Las cosas como fueron
Por Roberto Madrigal
Hay periodos históricos de los cuales se sabe bien poco, porque los vencedores no solamente los cubrieron con su discurso, sino que eliminaron toda otra forma de documentación. Son periodos de los cuales se llega a saber un poco, mucho después que sucedieron y si acaso los protagonistas se deciden a desempolvar la memoria y a narrar lo que recuerden antes de que sus vidas caigan en la amnesia de la historia.
Ahora que Leonardo Padura parece haberse convertido en la plañidera oficial de la pérdida de los buenos tiempos de la revolución cubana, recordando lo bien que se vivía en los ochenta y minimizando las atrocidades de la UMAP, vale la pena recordar un poco como era la historia cotidiana del individuo que existía envuelto en la narrativa épica de la Historia. Cuando todo lo que se escribía era con mayúscula y las definiciones no aceptaban matices.
En lo personal puedo recordar algo de la década de 1968 a 1978, cuando tras haber eliminado el último vestigio de oposición interna seria, con el dossier de la “microfracción”, un episodio bastante poco estudiado, Castro consolidaba su poder, desatando la “Ofensiva Revolucionaria” en su discurso del 13 de marzo de1968 hasta que en 1978 comenzaron a regresar los “gusanos” esta vez convertidos en mariposas que cargaban en sus alas maletas de llenas de ropa, la vida en esos tiempos fue difícil y sin opciones.
Si escuchamos a los bolcheviques nostálgicos, parece haber sido un periodo heroico, en el cual el pueblo se encontraba dedicado por entero a la construcción del socialismo y el hombre nuevo, a las causas internacionalistas y al desarrollo de nuevas expresiones artísticas. Pero la realidad para la gran mayoría, o al menos para mí y mis amistades (decir mi generación sería quizá demasiado pretencioso), era bien distinta.
La opción de salida del país desaparecía. Los llamados vuelos de la libertad terminarían a finales de 1971 o principios de 1972 (no importa mucho, esto no es un recuento histórico, sino personal) y mucha gente que había solicitado la salida del país, ahora tendrían que quedarse porque se les negaba el permiso o por falta de visa y tenían que reintegrarse a sus trabajos con una inmensa mancha en su expediente. Muchos serían reasignados a trabajos más difíciles. Conozco quienes pasaron de trabajadores de la cultura (músicos, editores) a dependientes o cajeros de cafeterías o a trabajar en la agricultura o la construcción.
El Caso Padilla nos cayó encima como un inmenso bloque. A partir de ahí, cualquiera que tuviera ideas de dedicarse a la creación literaria, tenía que optar por el pacto o por la gaveta. El pacto era una forma de engavetamiento oficial, porque en realidad muy pocos de los que se resignaban a transar podían publicar. La prensa, las editoriales, el papel y la tinta eran para los militantones. El resto del tiempo era pasárselas huyendo a la vigilancia de los comités, en una época en que si unos amigos se reunían dos o tres noches seguidas o alguien se quedaba a dormir en tu casa más de dos días ello era considerado como actividad subversiva y reportado a las autoridades (a no ser que el presidente del CDR fuera tu amigo y te advirtiera).
Las posibilidades de viajar al extranjero eran exclusivamente a través de viajes oficiales distribuidos por las autoridades ideológicas de las distintas empresas, tras pasar el intenso escrutinio de la seguridad del estado, lo que reducía esto a un privilegio de muy pocos (deportistas y algunos artistas). O sea, el pueblo se encontraba completamente aislado del resto del mundo. “Contacto con extranjeros” era un delito punible e incluso a muchos técnicos extranjeros de los entonces países socialistas que venían a trabajar a la isla, se les advertía que no establecieran relaciones con los cubanos. Lo supe por mi vecino ruso, que me lo confió mientras miraba para todas partes.
En los cines se estrenaban unas treinta y cinco películas al año. Lo sé porque un amigo y yo llevábamos la cuenta. El contenido de lo que se proyectaba era estrictamente controlado. La producción nacional de largometrajes era muy limitada y por supuesto sobrecargada de contenido ideológico.
Los graduados universitarios eran, en su mayoría, ubicados por el Ministerio del Trabajo a conveniencia de este. Además, se seguía una política de enviar a los graduados lejos de su lugar de origen. Por supuesto, antes de eso, entrar en un gran número de carreras era selectivo por motivos políticos, para lo cual se utilizaban los informes de los CDR (cuidado con caerle mal al jefe de vigilancia de la cuadra porque te podía desgraciar la vida). Creo que en esa época comenzó a desaparecer la palabra vocación del diccionario cubano. Uno sobrevivía como podía.
Obviamente, siendo el ser humano lo que es, siempre algún amigo bien ubicado le resolvía a otro un trabajo o una prebenda. No todos los funcionarios eran monstruos, porque eso es imposible.
No voy a abundar respecto a la carestía de los más elementales productos de consumo diario, desde papel higiénico (decíamos tener los anos más instruidos del mundo, porque nos limpiábamos con hojas de libros y papel de periódico), desodorante, pasta de dientes y jabón, hasta ropa y comida. Lo que sí era una epopeya era conseguir algo para tener comida hasta fin de mes.
Estando la prensa plana y la televisiva totalmente controlada, así como las fuentes de datos para cualquier tipo de estudio, ¿Cómo es posible documentar el período? Será y ha sido ya un poco, a partir de obras literarias o filmes concebidos quizá entonces, pero realizados muchos años después, cuando muchos escritores y artistas pudieron huir en masa.
Ahora que el totalitarismo se disfraza con nuevos ropajes, ya despojados de la significatividad de las mayúsculas, el papel de los amanuenses se reduce y temen enfrentar una realidad a lo cual no están preparados. ¿Será eso lo que extraña Padura?
Por supuesto, lo anterior es solamente parte de una experiencia personal y la vida es muy contadictoria, no es que debido a esto uno se pase el día deprimido, de hecho, creo que por muchas razones, el verano de 1978 fue probablemente el más divertido de mi vida en medio de todo eso, pero cada cual tiene su historia y quienes recuerden, en vez de dedicarse a la nostalgia, que no es más que la prisión de la memoria, quienes puedan, debieran aportar un recuento de esa etapa.
Estamos en proceso de cambio de imagen, disculpe las molestias que esto pueda ocasionar
Toda la recaudación de este anuncio se dona a DespiertaCuba.org
Imagen del día
TOP 10 más vistos esta semana
-
Cuba, los Daños Colaterales Por Jesús Hernández Cuellar . En esa próxima sociedad libre , los cubanos más jóvenes y menos informados ...
-
LA HABANA (Reuters) - Cuba aceptó con condiciones entablar un diálogo político con la Unión Europea , según una nota enviada por el Gobiern...
-
Se ha convertido la isla de Cuba en un museo ó en un circo macabro durante los últimos meses; la izquierda en pleno ha ido apare...
-
Para mí Cuba perdió el nombre hace mucho tiempo para llamarse el Reino de Chacumbelia , donde reinan Chacumbele I y Chacumbele II . Estos d...
-
Comunicado a La Unión Europea. Por Ruben Yruretagoyena Conde. “ No hay peor ciego que el que no quiere ver ” dice un viejo refrán,...
-
El cubano Yamir Pelegrino está nominado al Premio Nobel de Literatura Gastronómica, previsto para entregar el 14 próximo en la ciudad aleman...
-
Aunque los esbirros castristas no querían que se vieran estas imágenes, la resistencia cubana ha logrado sacarlas a la luz. Se trata de la m...
-
Tres selecciones cubanas de béisbol participaron en igual número de torneos veraniegos de escaso nivel. En la lid de Rotterdam, Holanda, se...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Powered by Todo el mundo habla

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Qué Opinas?