Imagen del día

Imagen del día

TOP 10 más vistos esta semana

Mostrando entradas con la etiqueta presos políticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presos políticos. Mostrar todas las entradas

10 de febrero de 2014

Mas de 300 tuiteros se activan para dar mañana el #FreeGorki a partir de 8:30AM #Cuba :)

Foto de Archivo Cary Roque reclamando Libertad para José Díaz Silva.
Tuitazo #FreeGorki Mañana 11 de febrero a partir de las 8:30 AM hora de #Cuba Hora en que empieza el juicio a Gorki Luis Aguila Carrasco en La Habana. Por la posesion de dos pastillas recetadas por un doctor en Mexico.

El músico punk Gorki, es conocido por acusar duramente a los Castro en sus canciones. Parodiando a los dictadores y a su dictadura . Y como cantar no es un delito, le quieren hacer lo mismo que al Crítico.

Mañana sera el día de unir las voces por la Libertad de todos los presos politicos. Sí quieres la libertad de Cuba TWITTEA! Y si no tienes Twitter, compártelo en Facebook.

Super necesario que en TODOS los tweets se utilice la etiqueta exacta #FreeGorki y luego incluir las que quieran y el espacio permita, pero el objetivco es agrupar todos los tweets bajo #FreeGorki para mayor alcance de personas. Y en Facebook, hacerlo también.

Ej. Libertad para todos los presos políticos en #Cuba #FreeGorki #FreeSonia

Ah y la lista de tuiteros activistas la pueden ver haciendo click sobre estas palabras.

Nos vemos mañana a partir de las 8:30 de la mañana y durante todo el día! #FreeGorki :)

Besos y mucha  magia pa mi gente!
Liu



20 de febrero de 2012

Nadie escuchaba. Documental completo que todo cubano, opositor o fidelista, tiene que ver. #Cuba #DDHH



Lo que mas me sorprendió de este video, fue saber que hubo comunistas presos en Cuba, por comunistas.

He tenido que hacer un alto en el trabajo de edición que estoy casi terminando, para publicar este documental. La gente de mi generación, que creció solo escuchando la versión de Fidel Castro sobre la historia de Cuba inmediata y posterior a 1959, tiene que ver este video.

No quiero convencer a nadie, pero si uno quiere sacar conclusiones certeras, hay que escuchar las versiones de todas las partes. He aquí la versión que nunca hemos escuchado. En la voz de los hombres que han tenido la suerte y el valor de poder contarla.

Hay quienes después de años de prisión, aun conservan la alegría y el amor por la vida. Aun cuando les falte una pierna, o no puedan caminar. Impresionante el matrimonio que sobrevivió a 19 años de cárcel del novio primero, marido después, tras una boda en prisión. Durante casi dos décadas la mujer visitó a su hombre en la cárcel; y siguen juntos; y son felices.

Triste ver como Menoyo quedó destruído por el hombre que él mismo luchó por encumbrar. Desgarrador el testimonio de la madre anciana de Pedro Luis Boitel, el primer preso político que murió en una huelga de hambre en Cuba.

Invaluables las imágenes de Manto negro, la prisión de mujeres; los violentos actos de repudio en el 80. El testimonio del director del Combinado del Este, prisión de hombres. Las palabras de Fidel Castro y su expresión corporal. Su elocuencia de abogado, que le ha valido siempre para justificarse, mas no para absolverse.

Increíble ver como todos los entrevistados lucharon contra Batista, junto a Fidel; y cuando opinaron, se le enfrentaron, escribieron o se levantaron en armas, igual que contra Batista, pero esta vez contra Castro; recibieron un trato inhumano, fascista y aterrador.

Todo cubano tiene que ver este video. Los opositores para recordar o aprender, por qué le debemos respeto al exilio histórico, que no es mas que la gente de este documental. Los fidelistas para que sepan exactamente, qué es lo que están defendiendo.

Y si después de verlo, unos y otros, seguimos llamando "viejos recalcitrantes" a esos Señores de Miami y "Comandante en Jefe" a Fidel Castro; entonces no nos merecemos la libertad. Nos merecemos 53 años mas de separación, miseria y desolación.

Liú Santiesteban.


23 de enero de 2012

Once millones de cubanos somos delincuentes comunes. ¿Por qué? Porque lo decidió el papel sanitario Granma.

Un gran artículo en el Blog de Zoé Valdés. Gracias Zoé.

Tribuna Tito: Maldad Medular III.(Los muertos de Fidel Castro) Por Tito Rodríguez Oltmans.


Tribuna Tito:
MALDAD MEDULAR [3]

Por Tito Rodríguez Oltmans.

Desgraciadamente en la actualidad hay que reconocer que muchas personas, entre ellas muchos cubanos exiliados, no saben de todos los crímenes cometidos por el Castro-Comunismo. En esta TRIBUNA hemos tomado estos datos de los Archivos de La Comisión de Derechos Humanos de La Organización de Estados Americanos (OEA). Hechos que esta Organización Internacional sabía y nunca las hizo públicas. Siendo por este hecho, coparticipe de los crímenes cometidos, por el conocimiento de ellos, que han guardado en silencio, demostrando una cínica tolerancia de todos los brutales delitos de ‘Lesa Humanidad” cometidos por El Régimen Tiránico Castro-Comunista que rige en Cuba desde el primero de Enero de 1959.

A continuación los datos del Archivo:



ANEXO IV [6]

RESOLUCIÓN (CASO 1805) - 16 de abril de 1974 - CONSIDERANDO: Que desde hace casi 15 años, los presos políticos cubanos están sometidos a un régimen carcelario cruel, inhumano y degradante.

Esta situación ha sido denunciada por los propios prisioneros mediante huelgas de hambre y peticiones de trato humano en cumplimiento del Tratado de Derechos Humanos, y los acuerdos sobre Derechos Humanos de los cuales Cuba es signataria.

Prisioneros hubo que entraron y salieron de la prisión después de algunos años de confinamiento sin saber de qué se les acusaba. Otros, después de años de prisión, sin juicio y sin condena, eran sacados del presidio y fusilados sin más. Uno de los primeros casos de este último tipo es el del grupo que se alzó en armas en las montañas de El Escambray a fines de 1960. Los que no fueron exterminados en las operaciones militares fueron conducidos presos al entonces activo Presidio de Isla de Pinos, sin juicio celebrado ni sentencia impuesta. Al cabo de más de dos años, en julio-agosto de 1963, un grupo de estos presos fue sacado del penal, llevado a tierra firme, y ametrallados en masa al bajar de los camiones en un lugar conocido por la Torre Iznaga, Zona del Condado en la Provincia de Las Villas. Allí perecieron bajo las ráfagas de ametralladoras 21 prisioneros de los cuales podemos suministrar doce nombres, a reserva de completar la totalidad en posterior ocasión. Fueron las víctimas, Carlos Curbelo del Sol, Carlos Montalvo, Zacarías García, Alejandro Toledo, Agustín Zerguera, Ruperto Ulacia, Liste López, Ignacio Zúñiga, Nené Fernández, Ramón Pérez, Alejandro Lima y Blas Marín. Sobrevivieron a la masacre, Ruiz Mayor y el jovencito Aldo Chaviano.

NOTA (Dejaron vivos a exprofeso al más viejo y al más joven para que contaran lo sucedido como medida de escarmiento y terror).

Miles fueron fusilados sin juicio desde el 1º de enero de 1959. De esta lista extraemos de 1961 a 1970, a manera de ejemplo, los que siguen: Lydia Pérez León, murió de parto en la cárcel de mujeres de Guanajay, a los 21 años de edad en enero de 1961. Se le negó asistencia médica en el embarazo que se presentó con complicaciones. Su esposo, que también guardaba prisión en otra cárcel, al saber de la muerte de su esposa y de su hijo, se ahorcó en la prisión.

Juan Pereira Varela (Juanín). Estudiante, 21 años. Detenido en La Habana. Fusilado sin juicio en Pinar del Río el 17 de diciembre de 1961.

Tomás Aquino, de 60 años. Mantenido desnudo. Murió de frío en la circular No. 4 de la Isla de Pinos el 14 de diciembre de 1962.

Julia González Rosquete, murió de septicemia en la cárcel de Guanajay en diciembre de 1961, al negársele asistencia médica mientras sufría de una avanzada infección en la boca.

Julio Medina, murió en el Castillo del Príncipe de un ataque de asma sin asistencia médica.

De los años 1964 hasta 1967, murieron asesinados por la guarnicion en el presidio de Isla de Pinos:

Ernesto Días Madruga, 9 de agosto de 1964.

Luis Nieves Cruz, José Guerra Pascual y José Alfonso Olarana, el 21 de septiembre de 1964.

Gerónimo Condines, 8 de enero de 1966.

Julio Tanga Texier, 3 de septiembre de 1966.

Roberto López Chávez, 12 de noviembre de 1966.

Eddy Alvarez Molina, 9 de diciembre de 1966.

Diosdado Quit Manrique, 16 de diciembre de 1966.

Danny Crespo, 24 de diciembre de 1966.

Francisco Novales, 28 de febrero de 1967.

También en 1967, sin poder precisar la fecha, José Pereda, Tomás Aguirre, Ramón Quesada, Julio Hernández, Filiberto Polledo Morales, Gastón Vidal, Manuel Cuevas y Luis Alvarez Ríos.

Todos ellos, con excepción de Roberto López Chávez, que muere en huelga de hambre sin asistencia médica, fueron muertos a palos, machetazos, bayonetazos y tiros, durante la imposición del famoso plan de trabajo forzado.

En 1967 desmantelan el presidio de Isla Pinos y los presos son distribuidos en los múltiples centros de confinamiento de la Isla de Cuba.

Sor Aida Rosa Pérez, quien fuera monja de las Hermanitas de la Caridad, cardíaca, de 42 años de edad, se le mantuvo aislada durante meses (murió) bajo la tensión de una falsa promesa de libertad próxima.

Rafael Fernández Varela, asesinado a golpes en la Fortaleza de la Cabaña.

Rafael Domínguez Socorro, se suicida en la prisión de La Cabaña.

Francisco Balbuena Calzadilla, muere enloquecido a consecuencia de las torturas físicas a que fue sometido en los campos de concentración, las Gavetas de San Ramón, y Tres Maceos, en Oriente.

Eduardo Molina y Alfredo Carrión Obeso, mueren en el campo de concentración de Melena No. 2 sin asistencia médica.

Carmelo Cuadra, muere en huelga de hambre sin asistencia médica en La Cabaña, en La Habana.

René Amoedo Bueno, muere de un ataque de asma, sin asistencia médica, cuando era trasladado del campo de concentración de Melena No. 2 al Castillo del Príncipe en La Habana.

José Francisco Mira, invasor de Girón, muere en Melena No. 2 sin asistencia médica.

José Oriol Acosta-García, obrero azucarero, es asesinado de un balazo en la cabeza el 5 de agosto de 1971 en el Campo de Concentración de Mancas, Las Villas, conocido como el Campo de Seguridad No. 4. Los guardias dispararon sobre él por orden del director del penal, Abraham Claro Cruz.

Esteban Ramos Kessel e Ibrahim Torres Martínez, mueren “tapiados” en la cárcel de Boniato, habiéndoseles negado asistencia médica, el 4 y el 7 de febrero de 1972, respectivamente. Se descubren los cadáveres por el hedor.

Pedro Luis Boitel, líder estudiantil, muere en huelga de hambre, torturado y semi-paralítico, en el Castillo de El Príncipe, La Habana, el 25 de mayo de 1972.

Lázaro San Martín, es asesinado a tiros en la cárcel 5-1/2 en Pinar del Río en diciembre de 1972.

Enrique García Cuevas, muere en huelga de hambre, sin asistencia médica, en Calabozo No. 4 de la nueva Cárcel Provincial de Santa Clara el 24 de junio de 1973.

Diosdado Camejo, muere de anemia y desnutrición a principios de 1973 en la Cárcel de Morón.

Oscar Morales Pascual, muere enfermo, sin asistencia médica, en el Centro de Seguridad No. 4 de Manacas, Las Villas, en marzo de 1973.

Olegario Carlot Pileta, este joven negro muere en huelga de hambre, sin asistencia médica, en las famosas “Escaleras” de la Prisión de Boniato, en enero de 1973.

Marcelo Díaz, estaba preso en el campo de concentración de Manacas, fue trasladado al cuerpo represivo G-2 de Santa Clara. Días más tarde la familia fue avisada de que se había ahorcado en la celda. Esto ocurrió a principios de 1974.

Manuel Ruiz del Cristo, de 56 años, muere de cáncer en La Cabaña, en La Habana, sin asistencia médica, el lunes 14 de enero de 1974 a las 3:20 de la tarde.

Cuando esto sucedía nadie escuchaba, pero los gobiernos de América Latina y de EE.UU y la prensa extranjera, si lo sabían. Nada se publicaba, nada se decía, nada se denunciaba, haciéndose todos cómplices de los crímenes por guardarlos en silencio.

El Régimen Castro-Comunista siempre ha sido igual de cruel, asesino y abusador, y lo será mientras este en el Poder. La única forma de cambio para lograr una Cuba Libre es con la erradicación total del sistema, sus dirigentes y secuaces. Los cambios tiene que ser radicales, porque La Tiranía no va a ceder El Poder, ni con presiones pacifistas, ni políticas. Después de leer esta denuncia, y ver oír y leer en la actualidad las denuncias del maltrato a los cubanos “pacifistas, disidentes y opositores”, que envía desde Cuba la propia disidencia, todavía hay alguien, que de verdad crea que se pueda hacer en una transición pacífica, ordenada y de reconciliación nacional entre víctimas y verdugos, y por tanto sin justicia, todo lo cual implicaría la legalización de todos los asesinatos, robos y abusos cometido por El Régimen en contra del Pueblo de Cuba.

Abogar por una TRANSICION PACIFICA RECONCILIATORIA es una inmoralidad, que también se puede catalogar como complicidad, falta de dignidad, de patriotismo, y, de muy poca vergüenza.

Cuba clama Libertad y Justicia.

De la justicia no tienen nada que temer los pueblos, sino los que se resisten a ejercerla.– JOSE MARTI.



[6].- Caso 1805, en los Archivos de la Comisión.



Amabilidad del autor.
¡Muchas Gracias Tito!

5 de octubre de 2011

Campañas por la libertad de Sara Marta Fonseca


Los blogger que quieran ayudar pueden colocar esta foto en sus bitácoras:
Gracias a Zoé Valdés, escritora cubana.
Gracias a Mari Paz Martínez, presidenta de ASOPZCO.
Y gracias a Betsy Bárbara, organizadora de la vigilia en Miami.

25 de septiembre de 2011

Tribuna: Relatos de la lucha frontal contra en castrocomunismo. Por Tito Rodríguez Oltmans

TRIBUNA:
RELATOS HISTORICOS DE LA LUCHA FRONTAL CONTRA EL CASTRO-COMUNISMO 2.
 
Por Tito Rodríguez Oltmans




En los anales de la Historia de América no había habido un Régimen Tiránico más cruel que el Régimen CASTR0COMUNISTA que impera en Cuba por la fuerza y el terror desde el primero de enero de 1959. A esto tenemos que añadir, por desgracia bochornosa, que este Régimen asesino ha hecho las fechorías mas crueles no solo contra el pueblo cautivo de Cuba, también su garra asesina ha llevado sus crímenes por todos los continentes dejando en su paso un surco de sangre, dolor y luto. Estas injerencias terroristas se han hecho con la total tolerancia de otros países, supuestamente paladines y amantes del Respeto a Los Derechos Humanos, principalmente los EE.UU. que junto con muchos otros países de la llamada Orbita Democrática del Mundo Libre, nada hacen para ayudar a los combatientes cubanos. Situación inexplicable. (¿?).



Prisión de Isla de Pinos.



A continuación el relato bien detallado de un compañero preso en La Prisión de Isla de Pinos, (actualmente el Régimen le cambio el nombre a Isla de Pinos por el de Isla de La Juventud). Episodio escalofriante para aquellos que no sufrieron prisión política en Cuba en la década de los años sesenta y setenta, esta forma de extrema crueldad era aplicada muy frecuentemente por la guarnición de la prisión. El lenguaje es crudo, pero es la única forma para poder describir los insultos ultrajantes con los cuales se les trata constantemente a los presos políticos, y poder apreciar la maldad medular de los guardias de Prisiones del Ministerio del Interior (MININT).



A continuación: 

LA MOJONERA *
Soportamos huelgas de hambre, ensañadas requisas, celdas de castigo, celdas tapiadas, vivir cotidianamente sobre toneladas de dinamita y TNT, trabajo forzado, viento, frío, sol, lluvia, truenos, varios electrocutados, tiros, muertos por disparos en el campo, años de hambre, golpes físicos, terror, siembra sangrienta de cañitas, limpieza de un paraje repugnante: “La Mojonera”, nombre dado por los presos a la laguna sanitaria, de unos cien pies de diámetro, donde se estancaba el agua albañal del reclusorio, o sea, una fosa gigantesca de heces fecales al aire libre, con todos sus fétidos atributos. Un pie bajo la superficie de sus negras aguas, se percibía una sensación de tembladera por la densidad de residuos putrefactos, concentrados durante tres décadas, copada en sus tres cuartas partes por plantas acuáticas, abundando el macío y la cortadera, ésta última peligrosa por su hoja larga y triangular de filosos vórtices.

Para evitar el desbordamiento de su materia contaminada (excrementos) por exceso de lluvias u otras causas, “La Mojonera” poseía una abertura o rebosador en la margen del norte que vertía hacia un canal tortuoso de irregular anchura, de entre tres a cinco varas. Tenia de cuatro a seis pies de profundidad, y aproximadamente tres kilómetros de largo desembocando en el mar.

El 18 de noviembre de 1964, el flujo de la pobre corriente de las apestosas “aguas negras” se estancó. Setenta y un prisioneros descalzos, con ropas desgarradas de la circular cuatro, fueron fuertemente escoltados hasta la mencionada laguna, donde violentos y agresivos guardias los empujaban hacia dentro de ésta para que se zambulleran hacia el fondo y arrancar de raíz la alta hierba crecida con el tiempo. En dicho canal se escenificó uno de los más cruentos pasajes del esclavismo penal del mundo actual.

Los esbirros, comandados por el siniestro sargento Juan Rivero, reforzado por los sanguinarios cabos Porfirio, Ochoa, Eta, Olé y otros de igual calaña, mantuvieron a los setenta y un inquebrantables esclavos, desde las 8 A.M. hasta las tres de la tarde sacando la enraizada paraná hacia las márgenes de la enlodada zanja. Esta exhausta labor fue acompañada de un brutal atropello, de fuertes golpes, bayonetazos y culatazos sin tregua. No hubo excepción, todos fueron víctimas de la injustificable fuerza. Al final de esa inhumana tortura, los presos salieron con pasos firmes, ni abatidos, ni vencidos; por el contrario, erguidos como exige el decoroso sacrificio por la patria. Análoga actitud al grupo que lo antecedió en la limpieza de La Mojonera.

A finales de octubre de 1964, 30 presos de la Circular Uno, la mayoría descalzos y con ropas raídas, otros vendados cabeza y brazos, cubriendo heridas causadas días antes por los guardias, en ese deplorable estado nos condujeron a un potrero frente al presidio. A las once de la mañana comenzó una torrencial lluvia con fuertes ráfagas de viento e ininterrumpida tormenta eléctrica, resistimos una hora y media los embates inclementes de la borrasca. Vibramos como inquietos muelles, tullidos de frío con un punzante dolor de oídos.

De repente cesó la tempestad, el cabo Yaguajay gritó imperativamente en lenguaje vulgar: ¡A trabajá! Nadie obedeció la orden. A los 20 minutos, ochenta soldados portando varios tipos de armas y bayoneta calada, dirigidos por el despótico e inexorable teniente Morejón, con la cara roja de ira gritaba estridentemente ¡Arriba, cojones! Hacia la laguna del otro lado de la cerca, entre culatazos, empellones y pinchazos lanzados, brincamos la cerca de púas y caíamos sembrados en la espesa materia fecal. Entonces nos dimos cuenta que estábamos dentro de La Mojonera. El teniente Morejón, como urraca de ultratumba, no cejaba de graznar: ¡A sacar toda la hierba y las raíces de la laguna, cojones! No se podía parar de trabajar había que arrancar de raíz la pesada húmeda hierba. Con su siniestro rostro el cínico oficial comenzó a entonar otro macabro estribillo: <Al que pare de trabajar le disparan> al oír la orden, los esbirros que bordeaban el podrido pantano, rastrillaban sus rifles e improvisaban un discorde coro de amenazas y ofensas contra nosotros.

Las plantas se arrastraban hasta la orilla colocándolas con las raíces para arriba. En ese instante no se podía perder de vista al guardia, que presto corría a pegarnos con cualquier arma, balbuceando agresivo: ¡Pa' dentro del charco, cojones! - En ocasiones algunos muy agotados se sujetaban de la cerca, rápidos eran agredidos por el verdugo que lanzaba su fusil embayonetado tratando de herirlos.
El fondo del lodazar era quebrado, con sus altos y bajos, por tal causa, de súbito nos hundíamos, teníamos que estar atentos todos entre sí para, en ese caso, formar raudos una cadena de brazos con brazos, para halar hacia nosotros al hundido.

Bregamos en esas condiciones desde la una de la tarde hasta que el reflejo rosado del ocaso languideció su bello matiz en el horizonte. Las vendas ya no existían sobre las heridas; ahora eran parte de la miasma. Hubo casos que la sangre de las heridas nuevas cruzó negriroja por sobre las heridas viejas más añejas e infectadas por bacterias. La noche y nosotros teníamos un símil color, nuestro pelo era una cochambre negra, lo mismo nuestra cara, manos y ropa, mas la peste que emanábamos era desagradable, una mezcla de de berrenchín de chivo con fango podrido.

No queja, no dolor, no clemencia, todos como un haz de conciencia por la razón y la justicia. Exánimes, lerdos, hermanados por el martirologio y exacta conducta, entramos en nuestro enrejado hogar, la Circular Uno del llamado Presidio Modelo de la Isla de Pinos.

Innumerables presos descendieron a la planta baja para brindarnos ayuda. Uno de los meramente sucios le dijo al que le asistía: "ten cuidado no te embarres, huelo a vaho de fosa". Recibió esta respuesta: "Será para ti, para mí, hueles a dignidad".

Han decursado décadas, desde el fin de ese tétrico calvario, donde extinguimos años de juventud y vida esclavizados en aras de una lucha justa y humana; y al vernos en ocasiones, ya canosos, nos abrazamos como hermanos, y sentimos una sonrisa en el alma, es el consuelo feliz de sabernos triunfadores, que no fue en vano. Así es, la historia actual indica el declinar vertiginoso de la doctrina marxista-comunista, testimonio real de nuestra razón. Viva Cuba Libre.

*Autor: Fermín Menalio Amador Chamizo
Causa 124 de 1962
Número en el Presidio de Isla de Pinos: 31909
Tomado del libro XXX Aniversario de la Clausura del Presidio de Islas de Pinos
Pregunta: ¿Reconciliación con QUIEN?

Amabilidad del autor
¡Muchas gracias Tito!

1 de septiembre de 2011

Cubanas de gran valor: Cary Roque, periodista y ex presa política.

Cary Roque, Cubana de gran valor
Una viva muestra del peso que cargó sobre sus hombros la juventud cubana es Cary Roque. Con solo 19 años de edad, trabajaba como locutora y actriz en CMQ Radio, actriz de telenovelas en CMQ Televisión y en la exitosa obra teatral "Los Malditos". Además, estudiaba periodismo en la escuela Márquez Sterling. Como tantos otros jóvenes de su generación, Cary creyó honestamente que la revolución traería a Cuba un estado de derecho sin golpes militares y con un absoluto respeto a la Constitución de 1940.

Poco le duró la ilusión. Casi desde el primer día comenzó a ser testigo de la violencia desatada dentro de la propia CMQ. Se sintió defraudada por la revolución, pero aún más por las represalias en contra de quienes querían desligarse del sistema. El director de la escuela de periodismo, el Dr. Quintana, fue destituido y reemplazado por Carlos Rafael Rodríguez. Los alumnos que no simpatizaban con el nuevo régimen fueron depurados y hasta se les prohibió acercarse a la escuela.

Algo similar sucedía en la CMQ. A diario, las también actrices Violeta Jiménez, Raquel Revuelta y Maritza Rosales, presionaban a todas las demás para que se inscribieran en las recién estrenadas milicias. "¿Cuándo vas a unirte a las milicias, Cary? El domingo hay guardia". Esta pregunta se repetía con marcada insistencia. Un día, en tono conminatorio, Violeta Jiménez la emplazó: "Estoy hablando contigo, Cary Roque, ¿cuándo vas a ser miliciana?" A lo que Cary ripostó: "Nunca, porque yo no nací para andar con un fusil arriba; yo tengo una carrera, una educación, y me gustan los pantalones sólo como ropa de sport, no como uniforme".

Claro está que el círculo se le cerraba cada vez más, pero Cary había prometido a su madre no involucrarse en actividades contrarrevolucionarias y trataba de mantenerse alejada de éstas, aunque participó en alguna que otra reunión política. Pero las promesas se las lleva el viento cuando hay que tomar decisiones mayores. Conoció a Margot Roselló y a pesar de la cautela con que se movía entre tanto revolucionario arribista, se produjo una inmediata identificación política entre ellas. Margot y su hermana Mercedes conspiraban con el MRR, el Movimiento de Recuperación Revolucionaria, cuyo coordinador nacional en ese momento era Máximo Díaz Delgado. Cary comenzó a conspirar en acción y sabotaje; era un hermoso esfuerzo de entrega total y desinteresada, especialmente por parte del Directorio, el grupo estudiantil.

Las tres formaban parte de la misma célula y ayudaron al alzamiento de Lino Bernabé en la Sierra El Escambray. Su esposa, valiente mujer, a pesar de estar embarazada lo acompañó hasta el final. Esta fue una de las últimas operaciones que realizarían.

- El 17 de abril nos encontrábamos Margot y yo en la clínica El Sagrado Corazón con Mercedes, quien había tenido un embarazo extrauterino. La casa de Mercedes, junto al Parque Zoológico, era el cuartel general de operaciones; de ahí salían y para ahí bajaban de El Escambray, era casa de contactos, casa de seguridad, sede de estrategias; todo allí era "Top Secret".

… Desgraciadamente, nuestro grupo fue infiltrado por un muchacho llamado Pepe Silva, a quien Mercedes defendía apasionadamente y juraba que era como un hermano. Él trabajaba en la Base de San Antonio de los Baños y allí tenía un contacto muy bueno que nos suministraba granadas, armas y demás. Ese fue su vínculo para entrar al movimiento. Nos denunció a todos y denunció la casa…

…En el hospital, Mercedes nos pidió que nos fuésemos para la casa porque Betty, su niña, estaba sola con la tata. ¡Qué sorpresa nos llevamos! Allí estaba escondido el sobrino de Mercedes, fugado de la cárcel de Santa Clara. Y dentro de la casa, todos estaban presos. La tata de la niña, asomada a la ventana de la cocina, nos abría los ojos indicándonos que algo andaba mal pero ¡olvídate!, no nos dieron chance. Saltaron sobre nosotros con armas largas y al grito de, "cogimos a las que esperábamos "nos apresaron en aquella enorme redada. Hasta el abuelo de las Roselló, sobre su anciano pecho las medallas de veterano de la Guerra de Independencia, cayó preso. Pudo salvarse "El Gordo" Manolo Salvat, que salió con nombre y apellido falsos. Si lo identifican, Manolito hubiera sido un paredón…

Aquella recogida fue tan grande, tan loca, con cientos de miles de presos, que a veces creo que llegamos al millón. Tras ocho horas de detención en casa de Mercedes, nos llevaron de madrugada para el MINFAR, Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, donde nos esperaba Barba Roja Piñeiro y, junto a él, Pepe Silva. Margot y yo nos miramos y ambas pensamos, "Bueno aquí confirmamos lo que tanto dijimos y Mercedes negaba: Pepe nos ha denunciado". Años más tarde, nos dijeron que lo habían fusilado por robar armas para venderlas

…¡Caer presas el 17 de abril! Con todos los cuadros de la resistencia listos para cuando llegara la invasión, ésta nos tomó por sorpresa, nos agarró desarticulados y sin información. Nuestros nombres estaban en listas desde hacía mucho tiempo. Nuestras vidas no valían un céntimo:

"¡Paredón, paredón, para saya y pantalón!"

…Barba Roja me lanzó a la cara un montón de fotos tomadas por Pepe Silva durante un trasiego de armas instándome a confesar que las mujeres en las fotos éramos Mercedes y yo. Yo hasta llevaba puestos los mismos espejuelos que en la foto, pero lo negaba una y otra vez. Fueron momentos muy duros. Fusilaron a muchos sin juicio. Por suerte, el esposo de Mercedes ni sabía que ella estaba conspirando, así es que el infiltrado no pudo delatarlo. El pobre hombre estaba lívido al saber lo que estas tres mujercitas venían haciendo en su casa y a sus espaldas. Así y todo, estuvo preso varios meses y salió loco…

…En aquellos días de Bahía de Cochinos, el paredón no cesó de funcionar. Todo preso que tú te encuentres hoy y que estuvo en La Cabaña en aquella época, te contará cómo llegaban a las galeras y decían: "Tú, tú y tú, Fulano, Mengano y Zutano…", sin juicio ni nada. Pero igual sucedía en cualquier estación de policía y aún más en el propio MINFAR…

…A Mercedes la apresaron en el hospital. Le querían quitar los sueros, transfusión y demás, pero su médico se les encaró para explicarles que ella estaba muy grave tras operarla del embarazo extrauterino. Dijo que la mantuvieran bajo custodia, pero que no la movieran. A Margot y a mí nos llevaron, por separado, para el G-2. Aquello era terrible, imagínate que en un solo cuarto habíamos más de 70 mujeres. Allí solo encontré a una conocida, Juanita, que trabajaba en CMQ. A su esposo le ocuparon una planta de radio; él logró escapar y la agarraron a ella. Allí comencé a conocer a las que con los años se convertirían en mis hermanas. Mi verdadera hermana, Gloria, trabajaba con Pan American y la sacaron para Miami, no volví a verla en 20 años…

…Poco después de un mes en el G-2 me trasladaron con un grupo para una casa tapiada a unas dos cuadras de allí; creo que había sido de uno de los dueños de la tienda El Encanto. La habían subdividido en celdas con dos literas cada una; a mí me tocó compartir por mucho tiempo con una muchacha muy inteligente que logró salir en libertad, María del Carmen Muñoz y Grau. Era de la juventud Católica, la Universidad de Villanueva y el Directorio, pero nunca lograron ubicarla y la soltaron. Allí conocí a Reina Peñate y a Noelia Ramírez, a quien apodaríamos "La Preciosa". Allí estuve bajo interrogatorios constantes, de día y de noche, durante dos meses y medio. No me dejaban dormir, a veces me sacaban y me dejaban sola, por horas y horas, en un salón helado…

…El peor de los interrogadores, el más sinvergüenza, era Idelfonso Canales. Me presionaba mucho amenazándome con fusilar a mi padre si yo no hablaba; mis padres ni sabían de mí desde el día 17 de abril, así es que seguro me daban por muerta. Pero, Saturno se come a sus propios hijos y también así la revolución. Al igual que a Pepe Silva, a Canales lo fusilaron por traficar con dólares…

…Un día me dejaron ver a mis padres durante 15 minutos. Mi madre estaba totalmente destruida de los nervios y mi padre era un anciano; en un mes se había puesto blanco en canas. Se veía como que le habían robado la vida. A su pregunta, les confesé que yo era culpable y que allí estaría por muchos años. No volví a ver a mis padres hasta que me trasladaron para Guanabacoa…

El 22 de septiembre de 1961 se dictó nuestra sentencia en un juicio con Pelayito "Paredón" de juez y Flores Ibarra de fiscal, la combinación clave para la pena de muerte. La pidieron para 18 hombres, y las condenas más severas para Mercedes y Margot Roselló y para mí. Mi abogado, de apellido Fernández, vino recomendado por Dora Rivas, quien estaba defendiendo a Robert Morton, el vice-presidente de la Pepsi-Cola, acusado de ser agente de la CIA y para quien pedían la pena de muerte que luego conmutaron. Éramos 102; nuestra causa era la 238 pero mezclaban causas para confundir y había gente del MRR, de Rescate, y de la Unidad de Apoyo a Bahía de Cochinos. Conmutaron algunas penas, pero fusilaron a siete hombres. Fue un juicio desgarrador, con la sala atestada de familiares que gritaban su angustia cuando dictaban sentencia de muerte. Al finalizar el juicio procedían a la apelación, pero solo rectificaron las penas de muerte y a nosotras tres nos rebajaron las condenas a 20 años.

…En ese juicio condenaron a muerte a Aldo Vera estando prófugo. Al comandante de la Marina de Guerra Revolucionaria, Gonzalo Miranda le conmutaron la pena de muerte. Muchos venían del Movimiento 26 de Julio; era una conspiración netamente salida de las filas de la Revolución. Era un juicio de mucha fuerza por estar involucradas las tres armas, el Ejército, la Marina y la Policía. Importantes personalidades y embajadores estaban presentes, incluyendo el de Inglaterra. Aquello era un constante forcejeo. Tras cada sentencia de muerte el preso quería abrazar a sus hijos, a su esposa, a sus padres, por última vez…

…Cuando terminó el juicio, los familiares se tiraron arriba de los que iban a fusilar y los policías, los cascos militares, los PMs, a culatazo limpio nos golpeaban a todos…hacían un cerco y nos separaban. Mundito, el sobrino de Mercedes, estira las manos y nos dice: "Cuídense", y un PM con bayoneta calada nos da un fuerte culatazo a Mercedes y a mí. Al; tratar de interponerse Mundito, cargó contra él con otro culatazo…todo esto a la vista y gritos de los familiares…

Los nuestros nos halaban para que no nos metieran en la jaula. Cuando a empujones nos montaron en la jaula para llevarnos a la cárcel de Guanabacoa, los familiares le cayeron atrás a la jaula mientras se oían los gritos de los que iban a fusilar… ¡horrible, horrible! ¡Aquello era Pandemonium! Polín corrió junto a Norma y entonces la arrastraron a ella; Mercedes perdió el conocimiento en pleno juicio y hubo que sacarla en camilla. Éramos 110 acusados y casi 400 familiares. Nunca olvidaré la cara de mi padre apretando los puños y mordiéndose los labios, cargado de impotencia…

...Cuando llegamos a Guanabacoa, las noticias del juicio habían precedido a nuestra llegada y las presas estaban rezando un rosario con María Cristina Oliva, rogando porque no hubiera fusilamientos. Al traer nosotras la mala nueva, se renovaba el dolor de cada una. Si no era el hermano, era el esposo, si no, el hijo. Cuando una iba a juicio, las demás nos quedábamos rezando. Mujeres que hasta ayer fuimos desconocidas, hoy, en el dolor, éramos más que hermanas.

Tomado del Libro: Todo lo dieron por Cuba, de Mignon Medrano. Publicado en Cubaeuropa.

Cary Roque cumplió mas de 15 años de prisión. En en el exilio de Maimi ha seguido su lucha por los Derechos humanos en Cuba y por su Libertad a través de la organización Mar por Cuba, cuyas siglas significan mujeres y madres anti represión por Cuba, han ayudado directamente a las Damas de Blanco y a las Damas de apoyo que hoy están dando la guerra en las calles de Cuba. Luchan por la Libertad de Cuba y por un cambio democrático en la isla.

El pasado mes de enero de 2011, Cary Roque se reunió con el presidente de los Estados Unidos Barack Obama, gracias a una invitación de David Rivera, entregándole una carta firmada por varias organizaciones del exilio, para que reconsiderara su posición aperturista para con la dictadura cubana.

Buscando información sobre ese encuentro, hallé en Youtube un video de la noticia, con unas declaraciones de Cary Roque a su partida hacia Washinton y cual sería mi sorpresa, cuando vi que el citado video incluía unas declaraciones de Reina Luisa Tamayo, desde Cuba, que en su momento no encontré, mas ahora cobran vital importancia: Reina Luisa Tamayo sí expresó desde Cuba su desacuerdo con las medidas aperturistas de Obama, con sus humildes palabras se declararía a favor del embargo y lo hizo estando en Cuba.

En el siguiente video de M.A.R por Cuba, se puede ver a Cary Roque participando en las actividades de estas Cubanas de gran valor.

11 de junio de 2011

Urgente: Damas de blanco de nuevo detenidas

Urgente: Damas de blanco de nuevo detenidas

Sonia Garro, Leidys Coca, Niurkis Luque, Charito, Ivonne
          Malleza y Mercedes Fresneda
De nuevo detenidas las activistas y Damas de Blanco Sonia Garro, Charito, Leidys Coca, Mercedes Fresneda, Niurka Luque e Ivonne Malleza.
La detención se produjo cuando estas valientes defensoras de los derechos civiles desplegaron una sábana que acababa diciendo “VIVAN LOS DERECHOS HUMANOS” en el lugar denominado por los represores castristas como “Tribuna anti-imperialista” situada frente a las oficinas de la SINA.
En estos momentos siguen detenidas y no hemos podido establecer comunicación con ninguna de ellas.
La dictadura militar castrista sigue pisando los derechos civiles de los cubanos. Reclamar los Derechos Humanos sigue siendo considerado como un delito por los criminales represores que sostienen la dictadura más abominable y repugnante de toda América.
Para cuando deja el Tribunal penal internacional el poner a los Castro y todos sus cómplices bajo orden de busca y captura por genocidio contra su pueblo?

Muchas gracias Antonio.

24 de mayo de 2011

Análisis médico del Dr. Biscet sobre causa de la muerte del opositor occiso.

La mentira es un cáncer que destruye los tejidos morales de los seres humanos y de las naciones. En ella, sin embargo, se ha afincado durante más de medio siglo el régimen comunista de Cuba. Su aplicación ha sido consecuencia tanto de la naturaleza diabólica del régimen como de los principios filosóficos sobre los que han basado su teoría y su práctica los precursores del comunismo, Vladimir Lenin, fue quien dijo: “Debemos estar dispuestos a utilizar el engaño, el fraude, la infracción de las leyes, la retención y ocultamiento de la verdad”.

Esta práctica repulsiva ha sido aplicada por Fidel Castro durante todo el tiempo de su mandato y es la misma herencia que ha recibido su hermano. La mentira es el arma mas poderosa utilizada por los castristas que, combinada con la desinformación y el control de todos los medios de comunicación, ha creado los efectos negativos que han hecho posible la prolongación de nuestra pesadilla nacional.

¿Qué es la mentira? Aquello que se dice a sabiendas de que no es verdad. Es sustituir la verdad objetiva por la voluntad subjetiva para servir intereses personales casi siempre espurios. La mentira tiene muchos sinónimos como engaño, embuste, falsedad, falacia, fingimiento, etc. Hay mentiras llamadas piadosas que se dicen para protegerse de peligros o salvar la vida o simplemente no disgustar a alguien; aunque lo correcto es decir siempre la verdad. Como dijo Don José de la Luz y Caballero: “La verdad y sólo la verdad nos pondrá la toga viril”. El mandatario Raúl Castro no tiene idea de este aforismo, porque todo indica que su único fin ha sido, es y será hasta el último momento aplastar todo vestigio de libertad.

Juan Wilfredo Soto García, disidente pacífico fue esposado y después golpeado por la Policía Nacional Revolucionaria en el Parque Vidal de Santa Clara. Horas más tarde falleció de una pancreatitis aguda necrosante traumática. En una nota oficial emitida por el gobierno castrista y leída el 9 de mayo en el Noticiero Nacional de Televisión se dijo que Soto había muerto de una enfermedad natural denominada pancreatitis aguda. No contentos con haber mentido todavía tuvieron el cinismo de denigrarlo moralmente.

¿Cuánto de realidad hay en la nota oficial emitida por el régimen comunista? ¿Qué diferencia existe entre la pancreatitis aguda de curso natural y la pancreatitis aguda traumática? Según dijo Cicerón, “antes de discutir, definir”. Vayamos a las definiciones.

Pancreatitis aguda: enfermedad inflamatoria que su espectro anatomopatológico varía desde la pancreatitis edematosa, trastorno leve y de evolución limitada, hasta la pancreatitis necrosante, en la cual el grado de necrosis del páncreas guarda relación con la gravedad del ataque y con sus manifestaciones generales.

Existen muchas causas de pancreatitis aguda, siendo las más comunes la litiacis vesicular, el alcoholismo, la hipertrigliceridemia, la disfunción del esfínter de Oddi, algunos fármacos (azatioprina, 6 mercaptopurina, estrógenos, sulfamidas) y otros tipos de traumatismos.

Para mejor comprensión de estas causas las clasifico en traumáticas y por enfermedades.

Contusión simple del abdomen: es producida casi siempre por golpes directos sobre la pared abdominal. La lesión del páncreas resulta del aplastamiento del órgano contra la columna vertebral por un golpe a compresión desde el epigastrio, aunque puede ser ocasionada también por un traumatismo sobre la legión lumbar o la base torácica izquierda.

Después de la golpiza brutal, el disidente Soto García fue trasladado al cuartel de la policía de la ciudad de Santa Clara. Desde allí fue remitido al Hospital Arnaldo Milian de dicha ciudad cuando el oficial de guardia se negó a que permaneciera en el recinto. ¿Por qué fue remitido al hospital?

En dicho centro médico, le fue diagnosticado un cólico nefrítico, que no constituye una enfermedad quirúrgica. Se limitaron a administrarle un analgésico para el dolor y lo enviaron a su casa. Para desgracia de Soto, este fue un diagnóstico totalmente equivocado que selló su suerte. En ese momento, ya el paciente mostraba síntomas inequívocos de pancreatitis aguda necrosante traumática. Por lo general, cuando un paciente padece un ataque agudo, es posible determinar el momento específico en que comenzaron los síntomas.

En los pacientes de necrosis pancreática grave, los signos tempranos son menos dramáticos que los síntomas. Estas discrepancias entre las manifestaciones subjetivas y los signos objetivos de la enfermedad son de suma importancia a la hora de emitir un diagnóstico. Entre los síntomas que la caracterizan se encuentran: gran densidad de los síntomas funcionales, precocidad de los síntomas generales y pobreza relativa de los signos físicos.

¿Qué significa todo esto? Que aunque el enfermo se siente subjetivamente muy mal, en el examen físico se identificarán muy pocos o quizás ningún signo. Si, al pie de la cama, a Soto le hubieran hecho una punción abdominal, aún sin los elementos de diagnóstico de ultrasonido o rayos X, es altamente probable que este hombre estuviera vivo.
Regresando a los hechos que rodean a este lamentable caso, es importante destacar que, después de salir del hospital el 5 de mayo, Juan le dijo a su amigo el pastor Mario F, Llenart que los golpes recibidos habían “acabado con su vida”. La realidad que no puede ocultar el régimen aunque mienta un millón de veces es que, aunque Juan padecía de algunas enfermedades crónicas, estaba compensado y se mostraba alegre en los momentos previos a los golpes que pusieron fin a su existencia.

Por desgracia, esta brutalidad policial no constituye un caso aislado. Todo lo contrario. En los últimos meses la policía ha golpeado a innumerables disidentes, incluyendo damas armadas únicamente con las rosas del amor martiano. Con Juan Wilfredo Soto García se cometió un brutal asesinato político extrajudicial. Quienes perpetraron tal crimen actuaron al amparo de las palabras pronunciadas por Raúl Castro con motivo de la clausura del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

En ese discurso, el mandatario mostró su naturaleza represiva cuando dijo: “Es necesario aclarar que lo que nunca haremos es negarle al pueblo el derecho a defender su revolución, puesto que la defensa de la independencia, de la conquista del socialismo y de nuestras plazas y calles, seguirá siendo el primer deber de todos.” No hay que ser un genio para entender el mensaje.

Sabemos que Raúl Castro llama pueblo a los policías vestidos de civil, a los paramilitares de las infames brigadas de respuesta rápida y a los mal pagados informantes. Pero ninguno de estos brutales represores será capaz de erradicar de nuestros corazones las ansias de libertad y democracia a las que tenemos derecho como hijos de Dios.
Fuentes consultadas: Normas de Cirugías Cubanas, Principios de Medicina Interna, Harrison. 16th edición, Diccionario de Medicina. Océano Mosby. 4ª edición, The Merck Manual, 18th edición.

Tomado del Blog del Dr. Oscar Elías Biscet
Presidente de la Fundación Lawton de Derechos Humanos.
19 de Mayo del 2011

24 de marzo de 2011

Crónica de un viaje no realizado, ex preso político cubano. (video)

Normando Hernández
Acabo de llegar de a donde no me dejaron ir. Esta vez  no llegué al país donde las auroras boreales son una atracción turística. No logré alcanzar la nación de los descendientes  de Leiv Eirekson, primer europeo que piso tierra norteamericana, dicen que casi 500 años antes que el italiano Cristóbal Colón. No pude caminar por el terruño de los Vikingos.  No me dejaron llegar al país que entrega el premio Nobel de la Paz. El gobierno de España no quiso que visitara Noruega. 

En la visita que no realicé pude tener el honor de estar en “Los desayunos de Bernt”. Bertn Hagtvet, catedrático, profesor de ciencias políticas que ha escrito mucho contra el totalitarismo y muy conocido como un luchador intelectual contra las ideologías extremas. Allí compartí durante dos horas con miembros de la élite intelectual de Noruega. Después nos fuimos a almorzar y deguste el bacalao noruego muy codiciado en mi Cuba. 
Junto al profeso Steinar Andreas Saether impartí una conferencia a  estudiantes de la universidad de Oslo, que estudian Español y se interesan por la la revolución cubana. No necesitamos intérpretes para hablar del inmortalizado escritor cubano Reynaldo Arenas (1943-1990), autor de la novela “Termina el desfile” y más conocido por su novela auto-biográfica “Cuando llega la noche”. El poeta cubano Nicolás Guillen, también estuvo presente en la conversación sostenida con los estudiantes quienes se interesaron en particular por el poema “Tengo”. Poema con el que Guillen da la bienvenida a la revolución de 1959. 

En mi visita no efectuada a uno de los países más alfabetizados del planeta (99% de Alfabetismo) y en el cual toda la enseñanza obligatoria y pública es gratuita, también, tuve el honor de intercambiar criterios con Hὰkon Haugli y Jan Tore Sanner. Ambos del grupo de apoyo al Storting (Parlamento). A Jan Tore Sanner, tuve la satisfacción de encontrármelo por segunda vez, pues  lo conocí personalmente cuando vino a conocerme y a entrevistarse conmigo cuando llegué al destierro. Les hable sobre las violaciones del gobierno de Cuba a los fundamentales derechos de las personas y les pedí intercedieran por los dos hermanos de causa que aún continúan en prisión: Félix navarro y José Daniel Ferrer García. Dos prisioneros de conciencia cubanos que están en la cárcel* porque no aceptan el destierro como condición de libertad. 

Por otro lado les exhorté  apoyaran al más emblemático de los ex presos de conciencia de Cuba: Dr. Oscar Elías Biscet. Les hice saber que el Dr. Biscet está  nominado al premio Nobel de la Paz  y que muchos, tanto dentro como fuera de las fronteras marítimas de la mayor de Las Antillas, piensan que es la única persona capaz de unir a la organizada, pero fragmentada oposición cubana, con el objetivo de derrocar de forma pacífica al gobierno totalitario de los hermanos Castro. “El Dr. Biscet, ahora necesita más apoyo que cuando estaba preso”, les expresé. 
En la tierra del poeta y dramaturgo Henrik Ibsen (1828-1906), considerado el más grande dramaturgo e influyente de su época y autor de “cuando despertemos los muertos”  (última de sus obras dramáticas) y del también autor de la novela “El mundo de Sofía”, publicada hasta el momento en 44 idiomas y de la cual se han vendido más de 15 millones de ejemplares en todo el mundo, el filósofo y escritor Jostein Gaarder, no podía faltar un encuentro con los colegas de la Unión de Escritores de Noruega.
Allí me encontré  con el amigo y escritor Henrik Hovland, quien fue el que organizó todo el viaje al que no me dejaron ir, para que junto a mi esposa e hija pudiera intercambiar criterios con políticos, catedráticos, intelectuales y escritores del país que se encuentra más al norte de Europa. A Henrik ya lo conocía, pues fue el primero que viajó a España para darme la bienvenida al destierro. Mi esposa e hija lo conocieron cuando junto a la presidenta de la Unión de escritores de Noruega, Anne Oterholm, viajaron a Cuba en el 2009 con el objetivo de visitar mi hogar y hacerme entrega del premio Libertad de Expresión.
Este domingo 20 de marzo, el gobierno de España no me permitió que participara en la asamblea anual de los escritores noruegos ni que les pudiera agradecer personalmente a mis colegas de la península escandinava el haberme honrado con el premio que entregan. 

Tampoco el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, quiso que mi hijita de 8 años de edad realizara uno de sus sueños: Hacer un muñeco de nieve. Ni que visitara un museo de animales. Ambas actividades estaban dentro del programa. 
La justificación para no dejarme salir de la península ibérica es que soy solicitante de  Protección Internacional en España (Asilo político) y que donde único el gobierno puede protegerme es en el territorio de su Estado. Es verdad que esta ley existe, pero también es verdad que existen permisos especiales que permiten a los solicitantes de asilo político visitar el territorio de cualquier Estado, siempre y cuando no sea el país del cual el solicitante se refugia. Si este permiso no existiera no hubiese sido posible que en septiembre del pasado año hubiera podido visitar Bruselas y luego, en noviembre, Polonia.
No es la primera vez que el gobierno socialista español viola mi derecho de poder viajar por Europa. En diciembre no me dejo ir a Alemania. Pero no importa, la vergüenza es para ellos que se solidarizan y sirven de cómplice del gobierno totalitario de los hermanos Castro. No importa porque la verdad siempre vence  a la mentira y además, los verdaderos demócratas de Alemania me esperan y los de Noruega, también, me esperan para conocer de primera mano el sufrimiento del pueblo de Cuba.

Normando Hernández, ex prisionero de conciencia cubano. 



Normando Hernández narra su calvario en prisión por diariodecuba

19 de marzo de 2011

Último acto de repudio a Damas de Blanco en 8vo Aniversario de Primavera Negra (video)

Fíjense como el muchacho al que le preguntan no sabe ni por qué está ahí. La respuesta deja en evidencia lo que todos sabemos que ocurre en Cuba. Te montan en una guagua y todos contentos de no dar clases o no trabajar y todo el mundo grita pa lo que sea Fidel. Sólo unos pocos saben quiénes son las Damas de Blanco, los opositores, los presos políticos. La mayoría lo ignoran, solo mantienen la doble moral para conservar su asiento en la Universidad y una java con desodorante y jabón en el trabajo, tal vez un carro, un viaje.
¡Qué triste la realidad de mi país!
¡Abajo los únicos culpables!
¡Abajo Fidel y Raúl Castro!

18 de marzo de 2011

A 8 años de la primavera negra, ¿se repetirá otra ola represiva?

El 18 de marzo de 2003 nada hacía presagiar que el gobierno del entonces presidente Fidel Castro fuese a desatar una oleada represiva a gran escala. Eso sí, había mucha tensión y una campaña mediática desaforada del régimen denigrando a la oposición local. Las cosas olían mal.

Pero nadie dentro de la disidencia contemplaba la posibilidad de que las autoridades en la isla efectuaran operativos policiales para detener a 75 opositores.

El panorama internacional también estaba caliente. La agresión a Irak por parte de Estados Unidos, sin el apoyo de la ONU, era inminente. Ya desde 1999 flotaba en el aire de la República una escalofriante legislación, la Ley 88 o ‘ley mordaza’, que dejaba las manos libres a las autoridades a la hora de llevar a prisión a quienes se le oponían pública y pacíficamente.

La Ley 88 contemplaba -y contempla- sanciones entre 15 y 30 años a las personas que, según el gobierno, pudieran favorecer el embargo de Estados Unidos contra Cuba u ofrecer información sensible al enemigo. En ese estado de paranoia política transcurría la primera quincena de marzo del 2003.

Lo que sucedió ya se sabe. Después de un toque severo a la puerta de muchos opositores y registros minuciosos de sus casas por parte de los tipos duros de la seguridad, en busca de pruebas que demostraran su culpabilidad, durante los primeros días de abril de 2003 se realizaron juicios sumarios, sin plenas garantías jurídicas y sin ofrecer a los abogados defensores toda la documentación requerida.

Las peticiones fiscales ponían los pelos de punta a cualquier ciudadano del mundo civilizado. Hubo pedidos de penas de muerte, aunque a ninguno de los disidentes arrestados se les ocupó armas de fuego o explosivos. Las ‘evidencias’ eran ordenadores, radios de banda ancha, grabadoras, máquinas de escribir, cuadernos con notas, libros ‘contrarrevolucionarios’, periódicos y revistas.

Varios topos infiltrados en grupos disidentes subieron a los estrados de los tribunales para ofrecer sus testimonios y apuntalar la posición de la fiscalía. Los 75 opositores, que como arma usaban sus voces y sus bolígrafos, recibieron sanciones entre 12 y 28 años de privación de libertad.
Aquella oleada represiva tuvo un alto costo político para el régimen de Castro. La UE y Estados Unidos reforzaron sus denuncias en foros internacionales. La prensa libre del primer mundo puso el grito en el cielo. El comandante único nunca imaginó tamaña repercusión.

Entonces en febrero de 2010, la muerte del opositor Orlando Zapata Tamayo por una huelga de hambre, revitalizó las condenas de numerosos gobiernos al régimen de La Habana. Las Damas de Blanco mantuvieron a las autoridades en jaque con sus repetidas marchas por calles habaneras. Ocho años después, las valerosas mujeres han declarado el 18 de marzo como “Día del prisionero de conciencia”.
Cuando Zapata falleció, gobernaba Raúl Castro, acosado por una economía que naufragaba y un futuro inquietante. De seguir las políticas absurdas y voluntariosas de su hermano, la nación se podría ir a pique y peligraba el poder ejercido con mano dura durante medio siglo. Había que recoger velas.

Y Castro II lo hizo. Sacó del baúl a la olvidada iglesia católica como interlocutor y mediador en un conflicto que amenazaba con explotarle en las manos. Además del cardenal Jaime Ortega, otro actor importante fue el canciller español Miguel Ángel Moratinos. Entre los dos, a la carrera amarraron un plan, dejando numerosos cabos sueltos, para liberar a los 52 reos de la primavera negra que aún permanecían encarcelados.

Fue una jugada maestra de los Castro. Aunque realmente los que estaban contra la cuerda eran ellos. Los presos fue un pretexto para soltar lastre y exhalar oxígeno político.
Moratinos y Ortega fueron piezas útiles en la estrategia castrista. Con la iglesia, el régimen evitó el mal trago de tener que dialogar con una oposición a la cual olímpicamente ningunea. Y el canciller español, además de anotarse un importante gol diplomático en su carrera -de poco le sirvió, posteriormente fue destituido- cargaría con el grueso de los excarcelados: cuarenta viajaron a España con sus familiares. Aún tres permanecen en prisión: José Daniel Ferrer, Librado Linares* y Félix Navarro.

Ahora mismo, la oposición es más débil que en marzo de 2003.  Valiosos disidentes se vieron obligados a marchar al exilio. Y otros, lastrados por la corrupción, pendencia y protagonismo, son meros objetos decorativos y perfectos desconocidos en el panorama nacional. Una disidencia que no es un referente válido y está lejos de ser un interlocutor de fuerza a mediano plazo con personeros del régimen.

A pesar de estar en pleno conteo de protección, Fidel Castro quiere atizarle un golpe definitivo a la oposición en la isla. El miedo viene de lejos. Los dictadores tiemblan. La situación en países árabes ha sacado de las gavetas los planes de emergencia. Las condiciones en Cuba están creadas para que en cualquier momento ocurran desórdenes públicos.

La disidencia está dando tumbos, pero entre sus filas hay grupos con muchos años de gestión. Y en caso de protestas callejeras, pudieran servir de catalizador y caja de resonancia en blogs y redes sociales hacia el exterior.

Pero en esta otra primavera, en marzo de 2011, el régimen insiste en desprestigiar a los opositores y encontrar argucias legales para detenerlos y enjuiciarlos. En 52 años, Fidel Castro siempre ha tenido muchos presos políticos.

Del juicio y petición de 15 años de privación de libertad al contratista estadounidense Alan Gross, se desprende que las nuevas herramientas de comunicación tienen en ascuas a los mandamases criollos. Es lógico que sea así.

Un régimen autoritario empieza a hundirse cuando comienzan a aparecer informaciones diferentes de las mostradas por sus medios. Para su “batalla de ideas”, los hermanos Castro van a utilizar todo el arsenal disponible. Entre ellos la cárcel.

Iván García
Publicado con autorización del autor.

*Recientemente se ha anunciado la excarcelación de Librado Linares, por lo cual quedarían en prisión dos presos de la Primavera Negra.

Relacionados

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...