Imagen del día

Imagen del día

TOP 10 más vistos esta semana

Mostrando entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas

7 de abril de 2015

¡Golpesno, porque no lo voy a permitir! Carta Abierta a Barack Obama




¡Golpe no, porque no lo voy a permitir!: Una carta al Presidente de los Estados Unidos
Por Roxilene Sotolongo Cruz
Al Presidente de los Estados Unidos Sr. Barack Obama La Casa Blanca, Washington D.C. Sr. Presidente:

Le escribo esta carta que entregaré a la SINA en La Habana con la esperanza de que de alguna forma llegue a sus manos. Sé que usted es un hombre muy ocupado con problemas mucho más críticos que lo que le relato aquí pero pienso que tal vez por esas mismas razones sea de su interés conocer detalles de las cosas que pasan en Cuba. No soy periodista ni bloguera sino una humilde negra cubana y por esta razón no espero que esta carta sea publicada en ningún periódico ni medio digital importante. Vivo en medio de la pobreza, la incertidumbre y la represión pero creo que hay que sacrificarse para que un día en Cuba se respeten nuestros derechos y podamos vivir en paz, libertad y democracia.

En la mañana del 31 de marzo ocho activistas del CID y Lutsey González Ramírez, esposo de una de ellas, fuimos detenidos golpeados y amenazados por la policía: Lisset Naranjo Giron, Anai Penalba Subit, Ariel Cueva, Roberto Ferrer, Flores Borroto García, Geraldo Lascano Naranjo, Margarita Rodríguez Díaz y una servidora.

Todo comenzo así: Sobre las 11 de la mañana  Anai Penalba Súbit y Lisset Naranjo Girón viajaban en el auto del esposo de Lisset y en 10 de octubre fueron inexplicablemente detenidos por la policía porque supuestamente habían violado luz roja del semáforo, hecho completamente falso.Los tres fueron trasladados para la unidad policíaca de Aguilera.  Al enterarse de la situación un grupo de activistas del CID dirigidos por Roberto Ferrer nos dirigimos hacia la unidad. Estando allí presenciamos como un guardia golpeaba brutalmente a una joven indefensa y enferma de los nervios. Geraldo Lazcano Naranjo fue el primero en ver el abuso y salió corriendo hacia donde estaba el guardia golpeando a la muchacha y le gritó molesto: ¡golpe no, porque no lo voy a permitir!  Entonces todos entramos a apoyar la muchacha, salieron más guardias y comenzaron a empujarnos y a darnos golpes.  

Cuando siete policías golpeaban a mi esposo Ariel González Cueva yo traté de defenderlo pero un guardia me dio un puñetazo y otro vino por la espada y me dio un empujón que me tiró contra el piso ocasionándome una fractura en el brazo izquierdo. A Lisset Naranjo, la delegada del CID en Los Pinos  le dieron una bofetada. A Ariel Cueva, activista del CID en La Güinera, le partieron un labio.  

Flores Borroto García, delegado del CID en el municipio Boyeros, fue trasladado esposado a una oficina donde cinco policías lo golpearon cobardemente ocasionándole lesiones en el abdomen, las costillas y el cuello. Le negaron asistencia médica durante la detención y por la noche lo llevamos a un hospital.  No se podía parar y estaba lleno de moretones, tiene inflamación en las costillas y en el estómago.

A Geraldo Lascano Naranjo lo multaron con  100  pesos por tener una pequeña cuchilla en el llavero de la casa, la cual usa de llave para encender su moto. A los demás nos presentaron actas de advertencia por  desorden público pero todos nos negamos a firmar. Estos hechos ocurrieron en presencia de la Seguridad del Estado que decidió mantenerse en el anonimato mientras la policía repartía golpes, amenazas e insultos. La detención fue a las 10 am y fuimos liberados a la 7 pm.

Sr. Presidente si a usted llega esta carta escrita hoy Viernes Santo le daré gracias a Jesús y le pediré que lo ilumine en sus responsabilidades y decisiones.

Atentamente, Roxilene Sotolongo Cruz

La lucha continúa

2 de abril de 2015

VIDEO: Protesta en Calle 23 y M. Damas de Blanco. 29 de marzo.





Escritor cubano revoluciona redes con su "Novela de Facebook" Por Liu Santiesteban

Armando Añel, escritor cubano. (NeoclubPress)
Escritor cubano revoluciona redes con su "Novela de Facebook"
Por Liú Santiesteban

Esta mañana me levanté con un café, como de costumbre, y abrí Facebook en el teléfono. Los buenos días los encuentro en una invitación a participar en un evento: La Novela de Facebook. que desde ya promete!

Armando Añel, propone una idea singular y en la que pienso participar, donde cualquier usuario de Facebook puede pagar la módica suma de 20 dólares y convertirse en protagonista de la próxima novela del escritor; y también recibir una copia dedicada en papel.

Novedosa y muy creativa me parece esta idea de Añel, pues por todos es sabido que la manera en que socializamos ha cambiado radicalmente, si la comparamos a lo que se acostumbraba 20 años atrás. Y desde luego, Facebook es uno de los grandes responsables de ese cambio y acortamiento de distancias.

Amigos y familiares en lugares tan distantes como pueden ser Cuba y Japón, pueden hablar, intercambir vivencias, ideas y chismes en un instante. También se puede llamar gratis, promover campañas de corte social o político, promover arte, en fin; todo un mundo virtual abierto a millones de posibilidades de intercambio entre seres humanos, otros no tanto, pero que socializan con nosotros.

Desde ya los invito a que se apunten a este genial proyecto, cuyo libro será presentado en el verano, si Añel consigue 100 protagonistas en un mes. O en en Diciembre si tarda mas de un mes. El objetivo es recaudar fondos para la realización de VISTA el Festival de Arte y Literatura Independiente de Miami.


Cuba it's not a country, it's a business (la oposición ¿ingenua?)


Cuba it's not a country, it's a business (la oposición ¿ingenua?)
Por Ray Luna

La instauración que ya nadie recuerda

Sólo hubo un dictador en el mundo, en toda la historia, que abandonó el poder así sin más, y fue Sila. Nadie sabe por qué. Inteligente, ambicioso y sin escrúpulos; bajo sus órdenes el ejército romano tomó por primera vez su propia ciudad. Nombrado dictador, no por el Senado y para un período de seis meses como la antigua constitución romana prescribía, sino por el pueblo y por tiempo indefinido, (Lucio Cornelio) Sila introdujo en Roma la sangrienta práctica de las proscripciones. A los enemigos, cuyos nombres habían sido publicados en las listas negras, se les decomisaba su hacienda y las más de las veces terminaron pagando con sus vidas. Roma se llenó de sicofantas, su delación continua contribuía al terror y múltiples fortunas antiguas cambiaron de manos. Se sentó con ello para el futuro el precedente de que toda revolución estaría abanderada por la chivatería y el advenimiento —y enriquecimiento— de personas sin escrúpulos al poder.

Si esto le suena, si le es familiar, significa que conoce el caso cubano o lo es. Huelga decir que la analogía imperial que estoy haciendo aquí no es una exageración. El propio Antonio José Ponte, ensayista cubano y co-director del periódico digital Diario de Cuba, ha hecho la misma analogía no hace pocos días, pues, Cuba es en realidad un pequeño imperio y yo así lo creo también: funciona, tal vez, no como el romano, sino como el Imperio Ateniense, a base de coaliciones estratégicas. Por supuesto, las coaliciones de Cuba con Venezuela, Argentina y los demás países en vías de involución socialistoide no se dan tanto en el plano militar —que sí las hay— como en el diplomático-ideológico-económico.

Imperator, de hecho, era un título carente de perpetuidad que conferían por aclamación los soldados a sus generales.

No sin razón he dicho a algún amigo antes que Venezuela es la Cuba Continental.

Bueno, el caso es que Sila se encaramó en el poder rodeado de una casta plebeyo-patricia para llevar a cabo una serie de reformas que nada tienen que ver con el caso cubano, a la verdad, salvo el fortalecimiento del ejército y la ayuda a los soldados veteranos. Lo que deseo advertir, sin embargo, al lector es lo siguiente: un día, así nomás, Sila, estando en su zenit, en la cúspide del poder, decidió misteriosamente abdicar de la dictadura en el 79 a. C. Regresó a su condición de ciudadano privado y poco tiempo después murió. ¡Esto jamás pasará en Cuba!

Fuera de Sila, no hay un solo dictador que haya abandonado el poder voluntariamente. Fidel Castro, por ejemplo, fue obligado a hacerlo por su propio cuerpo. Nadie, por fortuna, ha podido vencer la edad.

La sucesión ¿cómo será?

Se acerca el momento de la sucesión en Cuba. Y esto es algo de lo que la oposición está muy al tanto; aunque no parezca tener un plan definido para cuando el momento llegue. La sucesión será, para continuar con la analogía al estilo romano, así: la atribución del máximo poder a una sola persona dejará, lógicamente, un vacío institucional a la muerte de Raúl Castro. De hecho él mismo está tratando de llenarlo aplicando un único y antiquísimo principio al proceso de incorporación de un posible sucesor: la identificación del sucesor con la persona del pirnceps reinante. O sea, su yerno. O mejor dicho, su hijo adoptivo. Si no fuera así ¿por qué razón, entonces, se le han concedido progresivamente poderes si no es la persona escogida para sucederlo en el poder? Este principio de sucesión ya fue eficazmente aplicado en la parte continental de Cuba.

Las sucesiones sucesivas (de la tiranía a la tiranía)

A la muerte de Raúl Castro, con la situación tan deteriorada como está y el agravamiento imparable de la economía, lo más probable es que estalle una insurrección militar y que la generalada termine matándose mutuamente. Ello acarrea consigo dos cosas que cambiarán la concepción del poder que hasta ahora tienen los cubanos: el ejército continuará interviniendo constantemente en las cuestiones políticas y la oposición perderá su poca capacidad.

Por supuesto, cabe la probabilidad de que la Asamblea Nacional se muestre en desacuerdo con el nombramiento de un militar al poder y proponga al civil santaclareño que ha sido visto —hasta el momento— también como un posible sucesor. La Asamblea Nacional de Cuba, no obstante, podría, tras la muerte del emperadorcito, readquirir el poder legislativo que antes se concentraba en aquel. Pasaría así de la función indefinida que cumple actualmente a una más propia. Es difícil pronosticar cuáles serán las reacciones del resto del ejecutivo (Consejo de Estado) y del poder judicial (Tribunal Supremo y Fiscalía General) en esta inevitable escena cuando fallezca la persona en la radicaban estos poderes políticos. No olvidemos que sus élites castrenses están estrechamente relacionadas con la familia en el poder. Algo sí es seguro: la burocracia, es decir, los distintos ministerios cuya función no consiste en apoyar algún órgano colegiado, sino estrictamente al dictador, y cuyas competencias se hallan a veces al margen de la Asamblea Nacional del Poder Popular, se moverá como el pasto tomando la dirección de los vientos políticos.

Es obligado entender que ninguna conspiración para un coup d'État alcanzará el éxito si no encuentra apoyo en el ejército. Pero cabe, igualmente, la posibilidad de que el ejército se mantenga fiel a la familia en el poder. Es muy factible que incluso el nombramiento de un sucesor venga, no del ejército, sino de la guardia pretoriana, esto es, el MININT. Quizá sea la primera vez en muchos años que la sucesión del poder no se decida en L'abana, sino en las provincias. ¿Habrá nuevas confiscaciones y exilios?, no cabe duda.
Recuérdese que los cubanos, de cualquier estamento, a menudo aceptan sin reflexión el poder absoluto por la confianza en la capacidad intelectual y humana que durante un tiempo inspiró falsamente Fidel Castro.

En realidad, los planteamientos humanitarios universales de muchos de sus discursos sobre temas internacionales nunca acompañaron la reducción paulatina de la miseria espiritual y material que en un principio había prometido al país. Para los cubanos la suposición de que los que vienen después de Fidel, están tan capacitados como él, será siempre una idea latente, por lo que cualquier idiota podría absolutizar el poder a un grado nunca antes visto. (La represión de los primeros años de la revolución puede repetirse con toda seguridad.)

Aunque muchos no verían con buenos ojos una confrontación entre el imperium militae (los que mandan el ejército) y el imperium domi (los que mandan en el D.S.E.) ello podría traer grandes ventajas a la oposición pacífica. Por desgracia, también grandes riesgos.

«Los peligros de las negociaciones» y «La gran estrategia» de Gene Sharp

No sé si la oposición no esté previendo el cambio que se avecina o si se trata de un disimulo estratégico. Sin embargo, es una mala señal que no se haya aprovechado la coyuntura de las negociaciones diplomáticas entre el gobierno cubano y el estadounidense para acelerar el paso en la reconstrucción —puerta por puerta— de la estructura social civil cubana. Y ahora perdóneseme que traiga a colación el silvino —y maligno— pero válido verso: “hay que dejar la casa y el sillón”. No es que no esté trabajando la oposición, es que tiene que hacer un cambio de velocidad drástico en su labor.

Se acerca la Cumbre de las Américas, a la que algunos opositores asistirán, un evento histórico inaudito. Ahora bien, al leer los recientes artículos de Rafael Rojas y Yoani Sánchez: “La moral dela derrota”, publicado en Diario de Cuba en enero de este año, y “Polarización y sociedad civil”, publicado el 26 de Marzo en 14Ymedio, respectivamente; me da la impresión de que la idea romántica de la negociación está minando el pensamiento de estos dos opositores. Me temo, además, que sea una idea que esté animando los espíritus de la oposición en general. Por eso deseo recordar otras ideas, francamente opuestas, las de Gene Sharp.

De hecho, me estoy preguntando, si los viajes de algunos opositores internos a Europa no han servido de nada. Es obvio que esos viajes tuvieron el objetivo de conocer la experiencia transicional no-violenta de aquellos países. No se me oculta que la oposición cubana, de dentro y de fuera, está en contacto con las ideas de Sharp desde los años NO-ventas.

En su célebre manual sobre cómo derrocar no-violentamente una dictadura, Sharp es clarísimo y crudísimo al respecto en el capítulo «Los peligros de las negociaciones». Para no agobiar al lector con un cúmulo abstruso de citas resumiré algunos de sus corolarios:

1. Lo primero que Sharp —muy ásperamente— nos dice es que es un error buscar un arreglo con la dictadura, puesto que, los dictadores carecen de sentido común y humanidad; y que nada estimula a los dictadores a separarse del poder. Afirma que la negociación es un instrumento muy útil sólo en algunos casos; por ende, no debe rechazarse del todo cuando es apropiada. Para Sharp, sólo un cambio decisivo en la correlación de fuerzas a favor de la oposición puede salvaguardar los asuntos básicos en los que no se puede transigir cuando se negocia con un dictador. Pero este cambio en la correlación de fuerzas no se consigue negociando, sino luchando. La negociación, de otra parte, no es un medio realista de terminar con una dictadura si no existe una poderosa oposición democrática, como, francamente, sucede con el caso cubano.

1 de abril de 2015

Cuba se contradice en reunión de Derechos Humanos con Estados Unidos + video

Anayansi Rodríguez. Miembro de comisión cubana DDHH
Cuba se contradice en reunión de Derechos Humanos con Estados Unidos

Por Liu Santiesteban

A las autoridades cubanas siempre hay que leerlas entre líneas, porque mienten o dicen medias verdades. Lamentablemente.

Ante las denuncias cada vez mas frecuentes sobre el racismo del régimen cubano, incluso la evidencia de racismo entre cubanos anticastristas, dentro y fuera de Cuba; Raul Castro decidió enviar a Whashington, una comisión de afrodescendientes para hablar de Derechos Humanos. Para tratar de tapar un problema que tiene la sociedad cubana y que no va adesaparecer hasta que no se trate abiertamente como lo que es: deplorable.

En esta primera reunión según cuenta una de las participanes por la parte cubana, se establecieron los puntos que ambas partes estan interesados en discutir, en futuros encuentros sobre el tema.

Es curioso como la funcionaria recalca, como en otra entrevista anterior, que los Derechos Humanos son indivisibles y al mismo tiempo explica que Cuba ha mostrado interés en abordar en futuras reuniones temas específicos referidos solo a derechos económicos, culturales y sociales.

Pero entonces insiste en que todos los derechos son indivisibles. Y yo pensé: pero con esa insitencia no se están poniendo la soga al cuello? Si los Derechos son indivisibles, por qué dice que le resultan de prioridad solo tres?

Es evidente que los derechos políticos serán los últimos que se tratarán en estas conversaciones. Tiene que primero anunciar de qué va la nueva ley electoral, y la reforma constitucional. No espero una gran cosa, por lo que estoy lista para protestar hasta que me quede sin voz, de gritar frente a una sede cubana, sin dedos de twittear o compartir en facebook. Estoy lista para impulsar un levantamiento general de cubanos fuera de Cuba o una invasión cívica de regreso: #OpracionRetorno.

En todo caso no me quedaré de brazos cruzados y sé que hay muchos cubanos que están dispuestos a hacerlo también.

Al mismo tiempo hay que estar preparados para todo lo contrario. Para una reforma plural de la ley electoral y una reforma constitucional que reestablezca el respeto a los Derechos en Cuba. En el remoto caso de que esto suceda, habrá que volcarse en la ayuda y asesoramiento político de la oposición de inmediato.

Aunque esto es poco probable, hay que valorar la posibilidad y tener claro que Cuba y la oposción necesitarán recursos, información, hasta cosas mas triviales como ropa y zapatos decentes para hacer campaña electoral en los medios de comunicación y los barrios. No vaya a ser que nos quedemos en shock como el 17 de diciembre pasado. Mas vale prevenir...

31 de marzo de 2015

5 cosas que hacer por la causa en tu viaje a Cuba. #OperaciónRetorno

La Habana, Cuba, Hotel Nacional

5 cosas que hacer por la causa en tu viaje a Cuba.
Por Liú Santiesteban.

Se calcula que medio millón de cubanos viajan a Cuba cada año. Salvo algunas personas que fueron perseguidos políticos realmente, hay una generación de cubanos, la nacida después de los 90, que suele visitar bastante la isla sin problemas con las autoridades; dado que no han realizado actividades políticas.

La mayoría de estos jóvenes están en desacuerdo con la falta de libertades que existe en Cuba. Muchos de ellos se están activando en las redes sociales en favor del respeto de los Derechos Humanos en la isla.

A esos jóvenes, va dedicado este post: Cuba: #OperaciónRetorno

5 cosas que hacer por la causa en tu viaje a Cuba:

1- Lo primero que se puede hacer por la democratización de Cuba es llevar información. Es conocido por todos el monopolio informativo que tiene el régimen sobre los cubanos. La mayoría en Cuba no sabe lo que son realmente los Derechos Humanos y tampoco conoce la historia oculta de la "Revolución Cubana"

1- La mejor forma de pasar información a tus amigos y familiares es a través de una memory flash, Amazon tiene muy buenos precios: (Kingston Digital DataTraveler SE9 16GB USB 2.0 (DTSE9H/16GBZET) o en varias memory flash que juntas salen mucho mas baratas, (MECO(TM) 10Pcs 8GB 8G USB 2.0 Flash Drive Memory Stick Fold Storage Thumb Stick Pen Swivel Design Black)

El contenido de esas Memory Flash puede ser desde artículos de noticias, fotos críticas y videos, hasta El origen cubano de la declaración de Derechos Humanos.

Podrían descargar los videos #YoTambienExijo, de Un día Para Cuba y mostrarle así a los cubanos que no están solos, que muchísimos cubanos, dentro y fuera de la isla, quieren un cambio de gobierno, un cambio de sistema, un cambio de la economía, elecciones libres etc.

También puedes llevar videos y noticias sobre la oposición en Cuba, no solo para enterar a quienes no tienen acceso a las noticias; sino a los propios opositores, que muchas veces no saben lo que se publica sobre ellos. Esa sería muy buena forma de ayudar a la oposción en Cuba.

2- Lo segundo que pueden hacer quienes quieran ayudar al cambio de la isla, en su viaje a Cuba, es llevar una cámara fotográfica.

No tienen que ser de las mejores ni tampoco de las mas caras. Puede ser una Nikon CoolPix por ejemplo, que cuesta algo mas de 60 dólares.

Para los mas arriesgados hay una opción magnífica para opositores activos, en el caso de que vayan a visitar alguno o dársela a través de una tercera persona; y es una mini cámara de "espía" que cuesta alrededor de 10 dólares, y que puede ser sumamente útil en una situación como la cubana.

3- Otra opción menos arriesgada e igualmente válida sería trabajar con niños de un barrio o comunidad marginal, o de tu propia familia. Una declaración de Derechos Humanos en fotos sería una herramienta espectacular para formar conciencia ciudadana en los niños cubanos, que carecen totalmente de educación en materia de derechos. Un libro de juegos para aprender inglés también podría introducir a los niños cubanos en el dominio de ese idioma, tan necesario.

Ayudar a formar pequeños empresarios también puede ser una opción muy válida y no sería material "sospechoso". Un libro de negoios para niños podría ayudar a largo plazo al desarrollo económico de Cuba.

Un tablet para niños sería una opción, un poco mas cara que un libro pero al mismo tiempo, podría ser usada por toda la familia, con cámara y wifi; y estaría contribuyendo a desarrollar el uso de las nuevas tecnologías. Algo que la sociedad cubana está pidiendo a gritos para poder montarse en el tren del futuro y la prosperidad.

4- Si haces un viaje a La Habana, puedes asistir a la Misa de la Iglesia de Santa Rita en 5ta Ave y 26 en Miramar para apoyar a las Damas de Blanco; o al parque Gandhi, que se encuentra junto a la iglesia, antes de las 12 del día. A las Damas de Blanco puedes ofrecerles tu apoyo moral. O puedes llevarle aulgún teléfono movil aunque sea barato, pues en Cuba los teléfonos pueden ser bastante caros. Los Nokia Lumia suelen ser los mas baratos de los smart phones y sin duda resultarán de gran ayuda!

Esto es válido también si tu viaje es a Santiago de Cuba y puedes acercarte al Santuario del Cobre y preguntar por la UNPACU o Unión Patriótica de Cuba. Siempre los Domingos. Así como también para cualquier grupo de oposición con el que ya te relaciones o quieras establecer contacto.

5- Hablar! Sí, hablar hasta por los codos! Sobre todo hablar de los sistemas elecotrales que tenemos en los países donde residimos. Hablar sobre el funcionamiento de la salud, la educación, el derecho al voto, los partidos políticos, los pequeños negocios, las universidades, etc. Los cubanos están ávidos de información sobre otros países, pues según el NTV, el mundo siempre está en crisis o en guerra. Los cubanos suelen tener una idea equivocada de cómo funciona el mundo porque los han llenado de mentiras durante 56 años!

Bueno hasta aquí este primer post sobre las cosas que puedes hacer en tu viaje a Cuba, para ayudar al cambio en el país. Tengo muchas ideas y el deseo de llevarlas a cabo yo misma, así que espero sacar tiempo para escribir mas sobre esto.

Ah y lo mas importante! Por poco que te parezca lo que hayas hecho en tu viaje a Cuba, si lo hacemos todos, puede significar una gran diferencia! Así que toma fotos y videos y súbelos a las redes sociales con el HT #OperacionRetorno, para que sirvas de inspiración a otros! :)

27 de marzo de 2015

El origen cubano de la Declaración Univeral de Derechos Humanos. Por Liu Santiesteban

Ramón Grau San Martín fue el impulsor de lo que hoy se conoce como
Declaración Univeral de Derechos Humanos
El origen cubano de la Declaración Univeral de Derechos Humanos.
Por Liú Santiesteban


Cabe recordar el origen cubano de la Declaración Universal de Derechos Humanos. El responsable de que esa carta exista hoy en la mayor parte del contenido es El presidente cubano Ramon Grau San Martín. La base de la declaración se sentaría en la constitución del 40 y se presentaría por la delegación cubana en la reunión Chapultepec, Mexico en 1944.

La delegación de Cuba ha declarado que, el 31 de marzo en Washington, discutirá sobre Derechos Humanos con Estados Unidos.

También se ha publicado en portales oficialistas que la delegación cubana expondrá sus "logros" en materia de los "principales derechos": Salud, educación y cultura no solo en Cuba sino en Latinoamerica y el mundo.

Como siempre la dictadura castrista se olvida que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, tiene 30 artículo y no solo 3.


26 de marzo de 2015

Un día para Cuba, herramienta de impacto, en el ForoXCuba #YoTambienExijo


-#YoTambienExijo- #UndiaparaCuba Promo

A raíz de la represión desplegada para impedir la performance de Tania Bruguera el 30 de diciembre en la Plaza de la revoución, la artista visual y ciber activista Ana Olema, tuvo la idea de realizar en las redes sociales una especie de Susurro de Tatlin virtual, donde todos los cubanos que así quisieran, pudieran enviar su minuto de libre expresión.

Algunos de los jóvenes activistas que habíamos estado involucrados antes en la campaña #YoTambiénExijo para repetir el Susurro de Tania, en diferentes países, participamos espontaneamente en la creación y el impulso en las redes sociales, de la idea convocada por Ana Olema, en Facebook.

Con el nombre de Un Día Para Cuba se lanzó la convocatoria con el objetivo de reunir los 1440 minutos que conforman un día. La plataforma, poco mas de dos meses después, está a punto de lograr su meta, al tiempo que presenta una herramienta invaluable tanto para la oposción en Cuba, en general, como para las presentes negociaciones entre Los Estados Unidos y Cuba. También ha devenido en una gran obra audiovisual, en muchas ocasiones con gran calidad artistíca y conceptual que ha servido de material a la Televisión, a reportajes y documentales.

Un día para Cuba, como el Susurro de la Plaza, pretendían que los reclamos de miles de cubanos que representan diversos sectores de la sociedad civil cubana, tanto dentro como fuera de la isla, fueran tomados en cuenta por ambas partes en la negociación o reestabecimiento de relaciones. Para lograr esto se han estado enviando y envian via twitter todos estos videos a Roberta Jacobson.

Desde Cuba varias plataformas de la oposición, recogieron y enviaron videos de sus integrantes. Especialmente la plataforma Cuba Exije que donó 85 videos con mas de 300 cubanos exigiendo un cambio en el país, en una labor que habían estado haciendo dentro de Cuba, desde 2013. A su vez cientos de exiliados de mas de tres generaciones enviaron sus exigencias como ciudadanos cubanos.

Jóvenes, no tan jóvenes, ancianos e incluso un par de niños se han sumado a esta iniciativa. Cubanos que viven dentro y fuera. Cubanos pertenecientes a organizaciones opositoras y cubanos no vinculados ni al proceso del régimen ni al activiso político en contra.

Artistas plásticos, músicos, cineastas, poetas, trovadores, raperos, estudiantes, médicos, obreros, políticos, escritores, activistas, periodistas, productores de TV, campesinos, personalidades y ciudadanos de a pie respondieron a este llamado que se ha convertido ya no solo en el plebiscito cubano digital sino en una herramienta de alto impacto y gran utilidad para la democratización de Cuba y todos los que luchan por el cambio.

Este 11 de abril, a la una de la tarde, en el Aula Magna de la escuela de Leyes de la Universidad Internacional de la Florida, en el edificio Rafael Díaz Balart, su creadora Ana Olema impartirá una conferencia-perfomance en el marco del ForoXCuba #YoTambienExijo,  donde dará a conocer el estado de este proyecto y su historia e importancia.

También habrán otras ponencias sobre otros temas, como las cifras de Cuba, la distribución de infromación masiva en Cuba, las relaciones Cuba Estados Unidos, el terrorismo de Estado en Cuba y la reconcialición entre cubanos, entre otros ligados al arte y la democracia.


25 de marzo de 2015

La Cumbre de la derrota. Por Rafael Molina

Foto Yusnaby.com
La Cumbre de la derrota
Por Rafael Molina Rodríguez/ Hablemos Press.

SANTIAGO DE CUBA.- A medida que se acerca el magno evento de Cumbre de las Américas, el régimen despótico y embustero de La Habana, apuesta todo en una nueva maniobra cínica, la de presentar organizaciones gubernamentales como parte de la sociedad civil Cubana.

No obstante, la maniobra politiquera de la dictadura, los miembros de la verdadera sociedad civil independiente, tenemos la ventaja de que somos la única que conoce los verdaderos problemas de Cuba y de que somos conocidos en cualquier parte del mundo.

La próxima Cumbre de las Américas será la más trascendental de todas las que se han celebrado en mas de cincuenta años, pues por primera vez estaremos cara a cara, las víctimas frente al verdugo y sus esbirros, para decirles las monstruosidades que se cometen en Cuba, en materia de derechos humanos, civiles y políticos.

Confío en que la dictadura, como la serpiente que engañó a Eva en el Edén, se arrastrará sobre su pecho y comerá el polvo de la derrota por haber engañado durante más de 56 años a la opinión pública internacional y al pueblo de Cuba.

Mientras que el régimen castrista esté inventando un fantasma de la sociedad civil para llevar a la Cumbre, los que formamos parte de la verdadera estamos confiados en la verdad que llevaremos a la magna cita continental, la que diariamente enarbolamos y defendemos.

Publicado en HablemosPress

23 de marzo de 2015

Cuba: Las cosas como fueron. Por Roberto Madrigal

Las cosas como fueron
Por Roberto Madrigal

Hay periodos históricos de los cuales se sabe bien poco, porque los vencedores no solamente los cubrieron con su discurso, sino que eliminaron toda otra forma de documentación. Son periodos de los cuales se llega a saber un poco, mucho después que sucedieron y si acaso los protagonistas se deciden a desempolvar la memoria y a narrar lo que recuerden antes de que sus vidas caigan en la amnesia de la historia.

Ahora que Leonardo Padura parece haberse convertido en la plañidera oficial de la pérdida de los buenos tiempos de la revolución cubana, recordando lo bien que se vivía en los ochenta y minimizando las atrocidades de la UMAP, vale la pena recordar un poco como era la historia cotidiana del individuo que existía envuelto en la narrativa épica de la Historia. Cuando todo lo que se escribía era con mayúscula y las definiciones no aceptaban matices.

En lo personal puedo recordar algo de la década de 1968 a 1978, cuando tras haber eliminado el último vestigio de oposición interna seria, con el dossier de la “microfracción”, un episodio bastante poco estudiado, Castro consolidaba su poder, desatando la “Ofensiva Revolucionaria” en su discurso del 13 de marzo de1968 hasta que en 1978 comenzaron a regresar los “gusanos” esta vez convertidos en mariposas que cargaban en sus alas maletas de llenas de ropa, la vida en esos tiempos fue difícil y sin opciones.

Si escuchamos a los bolcheviques nostálgicos, parece haber sido un periodo heroico, en el cual el pueblo se encontraba dedicado por entero a la construcción del socialismo y el hombre nuevo, a las causas internacionalistas y al desarrollo de nuevas expresiones artísticas. Pero la realidad para la gran mayoría, o al menos para mí y mis amistades (decir mi generación sería quizá demasiado pretencioso), era bien distinta.

La opción de salida del país desaparecía. Los llamados vuelos de la libertad terminarían a finales de 1971 o principios de 1972 (no importa mucho, esto no es un recuento histórico, sino personal) y mucha gente que había solicitado la salida del país, ahora tendrían que quedarse porque se les negaba el permiso o por falta de visa y tenían que reintegrarse a sus trabajos con una inmensa mancha en su expediente. Muchos serían reasignados a trabajos más difíciles. Conozco quienes pasaron de trabajadores de la cultura (músicos, editores) a dependientes o cajeros de cafeterías o a trabajar en la agricultura o la construcción.

21 de marzo de 2015

Cuba, los Daños Colaterales. Por Jesús Hernández Cuellar

Cuba, los Daños Colaterales
Por Jesús Hernández Cuellar.

En esa próxima sociedad libre, los cubanos más jóvenes y menos informados se enterarán de que Cuba no era un burdel manejado por Estados Unidos como ha repetido incansablemente la propaganda oficialista, ya que en 1958 las inversiones norteamericanas en la isla eran de 861 millones de dólares, menos del 14% del capital total invertido en el país. Que el 62% de los centrales azucareros y el 61.1% de los bancos eran propiedad de cubanos. Que la diversificación económica a mediados de la década de 1950 era tan impresionante, que a pesar de que el azúcar representaba el 80.2% de las exportaciones, esa industria solamente aportaba 25% del ingreso nacional. Que en materia de circulación de periódicos diarios, 101 ejemplares por cada mil habitantes, Cuba ocupaba el lugar número 33 en el mundo entre 112 naciones estudiadas. Y que el 77% de la población ya estaba alfabetizada en 1953.

La destrucción de los principales renglones de la economía cubana, entre ellos el desplome de la industria azucarera, las desgarradoras imágenes que presentan los edificios destrozados por la falta de mantenimiento, las carreteras hundidas, los brotes de dengue y cólera, son daños visibles que han castigado a la nación cubana durante décadas. Pero hay otros daños que harían demasiado difícil la tarea de reconstruir un país asediado por la represión y la censura gubernamentales, la desinformación ciudadana y el fracaso de la gestión administrativa.

Si contratamos a un economista para que nos diga cómo resolver la crisis cubana, posiblemente este experto nos diría que Cuba, con una superficie de solo 110 mil kilómetros cuadrados y una población que no llega a los 12 millones de habitantes, con azúcar, turismo, níquel, café, tabaco y productos del mar, podría regresar a la normalidad en menos de 24 meses, mediante la aplicación de ciertos principios básicos de la economía de mercado. Eso diría el economista, pero tal vez la visión de un sociólogo sería diferente. Y la de un psicólogo también.

19 de marzo de 2015

Video: Foro por Cuba #YoTambienExijo 10 y 11 de abril en Miami



Este 10 y 11 de abril en Miami, Florida, un nutrido grupo de cubanos comprometidos con la democracia y libertad plenas de Cuba, se darán cita el viernes 10 de abril en el Centro Cultural Cuba 8 de 4 a 9 PM habrá un conversatorio conducido por Liu Santiesteban. Al finalizar un concierto con el cantante Boris Larramendi y otros artistas.



El sábado 11 de abril a la 1 de la tarde y hasta las 4, se impartirán conferencias en el aula magna de la escuela de leyes de la Universidad internacional de la Florida , en el edificio Rafael Diaz Balart. El maestro de ceremonias será el actor cubano Roberto San Martín. Ambos eventos serán abiertos al público y serán transmitidos online a tiempo real, en este blog, para que todos los cubanos que así lo deseen puedan participar con sus preguntas. Estarán en el evento la artista plástica Ana Olema, el bloguero Yusnaby Perez, la diseñadora Annelys Casanova, la Dama de blanco Soledad Rivas, la periodista, Cary Roque, el ex preso político Roberto de Miranda, la opositora residente en Cuba Yris Tamara Perez Aguilera, la opositora Bertha Antunez, el director de cine y TV Lilo Vilaplana; y el profesor Enrique Patterson entre muchos otros. Quedan todos invitados!!!








4 de marzo de 2015

Tania Bruguera declara que nunca cometería suicidio. Autosabotaje de Cuba. + VIDEO

Conferencia Performance Autosabotaje. Paris 2009. Tania Bruguera.
Tania Bruguera
4 de marzo, 2015
La Habana, Cuba

Ailer, una amiga de las que cayó presa el 30 de diciembre me comenta que durante uno de los interrogatorios le preguntaron sobre el carácter artístico de Autosabotaje y mostraron gran interés en saber más sobre esa obra. Ella me pregunta, quizás contagiada con la curiosidad de la Seguridad del Estado, si la bala en mi performance de la ruleta rusa era de verdad. Al escucharla en lo que pienso no es en esa obra sino en cómo podrían usar la información los de la Seguridad del Estado que deben estar oyendo. En este “juego” en el que estoy ahora, la información personal es usada con fines políticos y la información política la convierten en parte de tu vida personal, todo es útil en algún momento o de alguna manera.
Últimamente otra amiga me llama kamikaze y uno de los funcionarios de cultura (en aquélla primera reunión el 27 de diciembre) me dijo que mi acción era un acto suicida (interpreté que esto se refería simbólicamente al devenir de mi carrera como artista después de tratar de poner el Susurro de Tatlin en La Plaza y no al estado de mi psiquis).  He creado una especie de instinto en estos últimos dos meses en el cual cuando un tema es muy recurrente y lo traen a colación personas muy distintas me hace pensar que es algo que interesa no sólo a quien habla sino a los que están en las sombras buscando información.  Pues dado el interés sobre si fui capaz de poner una bala de verdad en una pistola y jugar a la ruleta rusa; dado que se me ha hablado tanto de muerte y de suicidio últimamente; dado que toda la información que llega a la Seguridad del Estado la distorsionan y dado que hoy no dudo cuando pienso en las consecuencias reales que puede tener en Cuba exponer una crítica directa al poder y exigir cambios, quiero hacer una declaración pública:

Yo no tengo instintos suicidas. Yo nunca he jugado con la muerte en ninguno de mis escenarios de futuro en ninguna etapa de mi vida, siempre he visto lo que me acontece como un reto y he disfrutado los momentos difíciles porque me hacen crecer. Me gusta mirar para atrás a ver el camino recorrido y me encanta ser autocrítica lo que es diferente a ser autodestructiva.

Hoy estoy jugando a la ruleta rusa a diario, no con una  pistola ni con balas sino, con las consecuencias de mi obra. Hoy no estoy leyendo el texto sobre arte y política de la obra Autosabotaje, lo estoy ejerciendo. Hoy no estoy en una conferencia diciendo que un artista político debe asumir hasta las últimas consecuencias lo que postula en su obra, lo estoy viviendo. Ahora, también declaro que no cambiaría por nada estar hoy parada mirándole los ojos al poder mientras trata de ponerme de rodillas, esa es hoy mi ruleta rusa.

7 de noviembre de 2014

Entrevista exclusiva con Guillermo Fariñas Noviembre 2014

Guillermo Fariñas nos habla en exclusiva sobre lo sucedido con la campaña de Joe Garcia, el intento de soborno que le hicieron a él; y de por qué declaró que a Oswaldo Payá también le habían intentado sobornar. El líder de la oposición en Cuba y portavoz de la UNPACU nos habló también del proyecto Capitán Tondique y de su expansión por toda la isla.


Relacionados

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...