Imagen del día

Imagen del día

TOP 10 más vistos esta semana

Mostrando entradas con la etiqueta Reformas raulistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reformas raulistas. Mostrar todas las entradas

4 de mayo de 2015

Qué beneficios para los cubanos tendrá la inversión extranjera en Cuba?



Puerto de Mariel, La Habana, Cuba
Los obstáculos a la inversión extranjera en la economía castrista
Elías Amor Bravo, economista

Flaco favor le ha hecho la responsable de CEPAL, Alicia Bárcena, a Raúl Castro elogiando su política de atracción de inversiones extranjeras. Por lo pronto, sus declaraciones durante una visita a La Habana para participar en el I Seminario Internacional Oportunidades y desafíos para el desarrollo de América Latina y Cuba, celebrado en el hotel Meliá Cohiba de La Habana, han despertado un interés mediático que posiblemente termine ejerciendo un efecto negativo sobre las aspiraciones del régimen. Me explico.


Parece ser que la señora Bárcena considera que es acertado que el régimen castrista haya seleccionado “los rubros importantes para el país” a la hora de autorizar la apertura a la inversión extranjera. ¿Acaso eso no es empezar la casa por el tejado? ¿Por qué no se informa más la dirigente de CEPAL y observa que esos rubros son estratégicos para el régimen pero muy poco para el pueblo cubano? Es más, ¿qué tipo de relación guardan con el resto de la economía esos rubros?, acaso realmente ¿tienen algún impacto sobre el empleo y pueden servir para mejorar las condiciones de vida de los cubanos, en general? La respuesta a estas preguntas tal vez exigiría un análisis más sosegado.

Precisamente, que el régimen haya formulado su principal apuesta con la Zona Especial de Desarrollo Mariel es un ejemplo de lo poco que le interesa que las inversiones extranjeras lleguen a toda la Isla, beneficiando al empleo y las condiciones de vida de los cubanos. Al cerrar el espacio inversor extranjero a la ZED, el régimen apuesta por el control máximo del capital foráneo, lo que previsiblemente tiene poco que ver con lo que señala la representante del CEPAL.

Otro aspecto que merece atención es la recomendación al régimen de que tenga en cuenta “la salud de la economía en la zona de las Antillas y Centroamérica”. Incomprensible. Si se presta atención a los vínculos históricos de la economía cubana con la zona geográfica en que se encuentra, se puede comprobar que son muy escasos. Nunca en la historia, ni siquiera en la época colonial, tuvo Cuba en esa zona a sus competidores en cuanto a la atracción de capitales extranjeros, tal y comose explicó durante las sesiones del Seminario Internacional Oportunidades celebrado en el hotel Meliá Cohiba de La Habana.

No existen evidencias de la competencia de Cuba con los países del Caribe. Y en general, cada vez que ha existido una coyuntura económica favorable en la zona, la economía castrista ha desaprovechado los estímulos externos, incapaz de generar recursos con su comercio exterior, dada la estructura obsoleta e improductiva de su tejido empresarial, dominado por un ejército de empresas estatales, poco interesadas en “turismo náutico o transporte marítimo, que son rubros susceptibles de explotarse dadas las condiciones naturales de la región”.

Cuanto mayor sea el número de inversores en la Zona Especial de Desarrollo Mariel mayor será la recaudación del régimen procedente del capital extranjero, y menor será el aprovechamiento para todos los cubanos de los efectos positivos de estos procesos. Si en vez de querer concentrar inversiones en la zona del puerto, se autorizase el establecimiento libre en todos los sectores del país, y con los cubanos que sean dueños de sus negocios, los resultados que cabría esperar del capital foráneo serían mucho más positivos, y sus efectos multiplicadores muy benéficos para el conjunto de la economía.

En numerosas ocasiones, he señalado que el inversor extranjero toma en cuenta una serie de indicadores a la hora de apostar por un determinado país. Algunos de esos indicadores ni siquiera fueron mencionados por la señora Bárcena en su visita a La Habana. Tal vez los olvidó, pero vale la pena recordarlos nuevamente: estabilidad institucional, seguridad jurídica, disponibilidad y costes de la energía, incentivos fiscales sostenibles, capacidad adquisitiva de la población, recursos humanos cualificados.

Si se atiende a esta somera relación, Cuba cotiza alto en uno solo de ellos, desde el punto de vista internacional. En los otros, mucho me temo que la experiencia de los últimos 55 años deja fuera a la mayoría. ¿Quién se puede atrever a arriesgar su capital en esas condiciones? Muy poco se habló de ello durante el Seminario del Meliá Cohiba, pero es que de eso es de lo único que hay que hablar. En La Habana, esos temas, molestan.

Publicado en Cubaeconomía

27 de abril de 2015

Las 4 armas de Castro contra la rebelión.




Las 4 armas de Castro contra la rebelión 
Por Liú Santiesteban.

Hay una pregunta recurrente cuando de Cuba se trata: ¿por qué los cubanos no se rebelan? ¿Por qué no protestan en masa?

Ante todo habría que decir que el 20% de la población de Cuba se ha revelado mediante la emigración. Esa ha sido nuestra particular votación al no tener elecciones libres y plurales.

Pero hay 4 medidas muy específicas que tomó Castro desde el principio de su revolución, para evitar una revuelta popular en su contra. Tal vez aquí se encuentra la respuesta a esa pregunta que una y otra vez nos hacen a los cubanos.

1- Armas:
Es célebre en la historia de la guerrilla castrista antes de 1959, el asalto a una armería en Ciudad de la Habana, el 9 de abril de 1958. Aunque esta acción fue fallida por la intervención de la policía, Fidel Castro se dio cuenta de lo peligroso que podría resultar que el pueblo tuviera armas a su alcance. Después de todo, su revolución no habría sido posible sin acceso a las armas. Así que las prohibió. Nadie mas que el ejército y la policía, podrían portar y usar armas.

2- Transporte:
Este ha sido un problema sin solución por más de medio siglo en Cuba. Trasladarse dentro de una misma ciudad es casi una misión imposible, que puede tomar varias horas. Hacerlo de una provincia a otra o de un extremo de la isla a otro, ciertamente lo es.
Nunca se han construido mas carreteras o líneas de tren en Cuba; y se han abandonado el 90% de estas sin mantenimiento por más de 50 años.
Los automóviles siempre han sido "otorgados" a personas comprometidas con el régimen y se prohibió la importación de cualquier medio de transporte.
Aunque recientemente se ha autorizado la compraventa de vehículos, los precios son inaccesibles para la gran mayoría de la población; que debe ahorrar más de 20 años de salario íntegro para comprar un automóvil.
Los vuelos de avión también son pocos y caros.
Esto ha traído un efecto negativo no solo para los ciudadanos que no podían ni pueden trasladarse con facilidad, sino que también ha afectado el transporte de mercancías, lo que me lleva al siguiente punto.

3- Dinero:
En los primeros años de su revolución, Castro  nacionalizó todas las empresas privadas. Primero las grandes industrias y luego todos los pequeños negocios, incluso los cajones de limpiabotas.
Mas tarde le robaría a todos los ciudadanos que tuvieran mas de una casa; en algunos casos permitió que algunas personas conservaran dos viviendas, mientras no estuvieran a nombre del mismo individuo. Esto quedó prohibido. También la compra venta de inmuebles; solo se podía intercambiar una casa por otra, hasta que hace un par de años se legalizaran las transacciones inmobiliarias.
Al hacer esto, junto al cambio de la moneda, Castro dejó sin recursos, en pocos años, a más de 6 millones de habitantes que tenía Cuba en aquel entonces. 
Él sabía muy bien lo que una clase pudiente podía hacer por un grupo de jóvenes inconformes para llevarlos al poder.
Así el 98% de la población pasó a trabajar y depender del estado castrista para cobrar a fin de mes. Lo que redujo rápidamente el deseo de protesta por miedo a perder el trabajo. Algo que sucedía y sucede continuamente cuando alguien se declara abiertamente en desacuerdo con el régimen.
Así quienes se oponen políticamente a Castro dependen de la ayuda financiera del exterior por lo que pueden ser acusados fácilmente de mercenarios.

4- Comunicación:
Afectada por la falta de transporte fluído y constante; manipulada tras la confiscación de todos los medios de prensa plana, radio, televisión y cine y rematada con la asignación de teléfonos fijos solo a los adeptos fidelistas; la comunicación entre cubanos dentro de Cuba, ha sido otro de los calvarios de nuestro pueblo.
Incluso para personas que apoyaran el sistema, la situación podía complicarse. Mi abuelo por ejemplo, quien estuvo en la marina de guerra toda su vida, solo le llegó el traslado de su teléfono de Holguín a La Habana, 20 años después!!!
Ya él había solicitado uno nuevo que tras esperar también años ya se lo habían instalado. Solo así pude yo tener teléfono en casa de mi madre, previo cambio de
dirección de mi abuelo a nuestro apartamento.
20 años después de la llegada de la internet al mundo, Cuba está cerrada y sin acceso a la red. Cuesta medio mes de sueldo conectarse durante una hora y ninguna transacción puede hacerse por este medio dentro de la isla. Esto ha garantizado que no se desarrollen sectores claves que empoderarían a la sociedad civil y enriquecerían a los cubanos, como el transporte, las comunicaciones y el poder adquisitivo. Algo que ha sido siempre el objetivo de los hermanos Castro, ratificado recientemente por Raúl, cuando dijo que no se permitiría la acumulación de riquezas, en el marco de las nuevas reformas.

Tengo mas puntos mas pero los abordaré mañana en otro post para no hacer este muy largo. 

Compartan con aquellos que preguntan por qué los cubanos no se rebelan.


21 de octubre de 2013

Video: Programa sobre cibercafés en #Cuba. (Entrevistas a OLPL, Iván García, etc.)



Hay varios puntos interesantes en este programa, a pesar de la pésima realización del mismo. Así que, aunque parece un programa editado en Cubavisión y necesita que se le pongan subtítulos con las páginas de internet a las que hacen referencia; Karen Caballero y sus invitados hacen un amplio recorrido por la situación. La otra muchacha, deberían mandarla para su casa.

Iván García, periodista independiente que reside en Cuba y escribe en varias publicaciones internacionales como El Mundo y el diario Las Américas, así como en dos blogs personales, le cuenta a Karen que la velocidad de conexión en los puntos de acceso a internet, recientemente creados, es superior a la conexión existente en los hoteles. Según el periodista la velocidad de conexión puede llegar hasta 2MB de velocidad, lo que no está nada mal.

Ahora puedo entender la gran cantidad de videos que están siendo enviados por los opositores en Cuba, hacia el exterior. Con esa velocidad y acceso a Yahoo correo por ejemplo, usted puede enviar un video a cualquier parte, siempre que este no exceda los 25MB de tamaño.

11 de octubre de 2013

Cómo reconocer opositores falsos y evitar cambio fraude al putinismo en #Cuba. Por Fariñas.

Guillermo Fariñas.
Guillermo Fariñas, mas conocido como el Coco Fariñas, portavoz de la Unión patriótica de Cuba (UNPACU) y premio Sajarov a la libertad de conciencia, concedió una entrevista en Miami al Blog Los 4 Gatos. 

Esta es de imprescindible lectura para todos los cubanos, demócratas y comunistas. Así como también lo es para todos aquellos activistas extranjeros por la libertad de Cuba.

Me siento obligada a pedir disculpas públicamente a Guillermo. Cometí con él un grave error de juicio, basándome en informaciones incompletas o falsas de publicaciones en Internet. Me retracto de mis dudas y mis acusaciones hacia su persona. Y agradezco profundamente a Los 4 gatos y a los amigos que me recomendaron leyera en sus palabras, las aclaraciones a todas mis sospechas hacia su persona.

A continuación voy a poner los enlaces a las tres partes de la entrevista que ofreció al citado blog; y en la que aclara las cisrcunstancias de su pasado. Habla sobre la visión que tiene de la transición en Cuba. Señala cómo se puede disernir entre opositores verdaderos y la seudodisidencia fabricada por los Castro. Señala la importancia de evitar a toda costa el cambio fraude al putinismo y la manera en que, según él, podemos evitarlo.

Revela lo que él cree que fue la causa de la muerte de Payá, algo que ya otras personas me habían comentado con anterioridad y que ahora confirmo: A Oswaldo Payá, el gobierno de Cuba le ofreció participar del cambio fraude y él se negó. Pensé que ahora se lo ofrecerían a José Daniel Ferrer, pero compruebo con grata sorpresa que con la UNPACU tampoco habrá cambio fraude, si eso ya pasó o llegara a suceder.

Se las recomiendo encarecidamente a todos, que la lean; muy especialmente a sus detractores. Porque también habló sobre la importancia de la crítica y el escrutinio a los opositores cubanos, tanto dentro de la isla como en el exilio.

Liu Santiesteban.

Conversando con Guillermo Farinas (Parte 1)

Conversando con Guillermo Farinas (Parte 2)

Conversando con Guillermo Farinas (parte 3 final)

 

 

25 de enero de 2013

Impacto de la reforma migratoria en Cuba. (video)




Los médicos cubanos al fin podrán salir del país.
La abogada opositora Laritza Diversent sobre la reforma migratoria.

La reforma migratoria que Raúl Castro ha puesto en marcha en Cuba, permitirá a los cubanos en el exterior recuperar su residencia en la isla. Así también se extiende el período de estancia en el exterior a dos años, cuando antes ni siquiera llegaba a uno. Ya no habrá que pagar por cada mes de esos dos años que se permanezca fuera del país, sino por cada mes a partir de dos años.

26 de marzo de 2012

Por fin un reportaje serio sobre #Cuba en TV de España, la 6ta!! Gracias @jordievole!! Muchas Gracias!! (videos)

Este programa no va a dejar indiferente a ningún cubano. Grabado y editado al estilo Todo el mundo habla, si me permiten algo de autobombo. Desde un económico comunista, un periodista, un indignado, un empresario, un trabajador, un cura, hasta Berta Soler y Sara Martha Fonseca, Damas de Blanco. Todos hablan, desde su punto de vista.

Vergüenza debería de darle al periodismo nacional oficialista y a los corresponsales extranjeros, que tenga que ir hasta La Habana, un periodista español, para una cadena de TV de España, La Sexta, a hacer el reportaje que nadie hace, ni siquiera los  periodista idependientes.

Habla el párroco de la Iglesia de Santa Rita, esa que cada domingo acoge las plegarias de las Damas de blanco, desde hace casi 10 años. Ese párroco que desea la libertad de expresión y al pluripartidismo en Cuba.

Hugo Luis Sánchez, un periodista que colabora con un periódico de Cataluña, va a representar a los revolucionarios decepcionados, pero aun "creyentes". Un hombre que acompaña a Jordi, durante casi toda la grabación.

Un indignado en protesta espontánea en plena plaza de la revolución, viene a decir tan claramente lo que siente el pueblo de Cuba. Afirma que medio país está indignado y que protestarían si no sintieran tanto miedo. Reconoce que él también tiene miedo, pero que lo enfrenta porque mas teme morirse de hambre, por una licencia que le han negado, para seguir conduciendo su bicitaxi. Ese joven hace una de las mejores intervenciones de todo el reportaje. Cita a Camilo Cienfuegos: "Alguien de algún día de muertes necesarias, será que sin muertos no pueden nacer flores".

Un católico que no quiere hablar de los años difíciles de la persecusión a los católicos, se muestra optimista con que los cambios de todos tipo, incluídos los políticos, se llevarán a cabo, paulatinamente, poco a poco; para "que no haya derramamiento de sangre".

En el segundo video habla una mujer cuentapropista y revolucionaria. Con esa doble moral tan común, como contradictoria en Cuba. Con el cerebro lavado, repitiendo lo que, del mundo, dan en la TV cubana.

En la puerta de un banco Metropolitano, ante un cajero y su respectiva cola, una cubana da una muestra de lo que algunos cubanos piensan. "Los cambios de Raúl Castro son positivos y son desarrollo para el país."

En el tercer video, Jordi visita un restaurante privado, nuevo, una paladar que ha abierto apenas hace tres meses. Allí descubre que un relaciones públicas en un negocio de ese tipo puede cobrar mil pesos cubanos al mes (unas cinco veces el salario mínimo). Hablan el dueño y uno de los empleados, un lunchero que era fisioterapeuta y que dejó el hospital donde trabajaba, para ganar mas dinero en la hostelería. Allí todos coinciden que la mayoría de la población en Cuba, no está lista para enfrentar el cambio de un centro de trabajo estatal, a uno privado. Cuentan que varios trabajadores, no han aguantado el ritmo, y se han ido.

Luego se encuentra con Joaquín Infante, "una eminencia de la economía en Cuba". Asesor de los economistas y contadores cubanos, "miembro no permanente de las comisiones gubarnamentales que han trabajado en la elaboración de la propuesta de los lineamientos para la política económica y social del partido y la revolución." Dicho por la vicepresienta primera de la Asociación de economistas de Cuba; quien aseguró que la asociación "es revolucionaria, pero que no tiene compromisos gubernamenales" y que hacen crítica constructiva, no destructiva porque están "premiados de un amor eterno e infinito a nuestros principios y valores patrios."

La entrevista con Joaquín Infante le fue concedida a pesar de que la producción del programa había pedido encontrarse con el ministro de economía o algún viceministro, pero le derivaron a este señor, según él mismo porque "es imparcial" algo que evidentemente es una gran mentira.

Aquí es donde está el primer motivo por el que lo doy las gracias a Jordi Évole, en el título de este post. Porque por primera vez en muchísimo tiempo, un funcionario del gobierno cubano es objeto de una entrevista con preguntas incómodas, como debería ser siempre. Lo puso en "tres y dos", entre otras cosas, con la política, el pluripartidismo y los presos políticos.

Joaquín Infante tiene 86 años, la misma edad de Fidel Castro y afirmó, con toda certeza, que él va a ver "el triunfo económico de la revolución" antes de morirse. Esta entrevista toma también parte del cuarto video.

La segunda parte del cuarto video tiene unas imágenes y declaraciones invaluables, de las Damas de Blanco.

¡Qué orgullosa me sentí de Berta Soler y Sara Martha Fonseca! La primera hizo una declaraciones magníficas, resumiendo el objetivo de las Damas: "Abogamos por la libertad de todos los presos políticos y también la libertad de Cuba y somos defensores de los derechos Humanos." Pero sobre todo me gustó que Berta no se pronunció ni a favor ni en contra del bloqueo, con prudencia y con sabiduría afirmó que el bloqueo es interno del gobierno de Cuba al pueblo cubano.

En cuanto al tema de si estaban financiadas por el gobierno de los Estado Unidos dijo: "el dolor no lo paga nadie, sí le digo que estamos muy agradecidos de los hermanos exiliados cubanos"

Sara Martha Fonseca dijo: "¿Cuántas veces hemos pedido que nos permitan hablarle al pueblo cubano por la televisión cubana, por la radio cubana? Tengo muchos deseos de vivir en un país libre y que en Cuba reine la Democracia, con elecciones libres pluripartidistas. ¡Eso es lo que queremos nosotros!"

Esas imágenes y esas declaraciones son la segunda razón por las que agradezco de todo corazón a Jordi Évola y a todo el equipo de La Sexta, este reportaje, emitido ayer en esa cadena de TV de España, en prime time.

Empecé sonriendo, por ver las calles de mi Habana, esa que ya no podré volver a ver, hasta que Cuba sea libre y democrática; y terminé llorando, emocionada, pero sobre todo muy agadecida.

Liú Santiesteban.




29 de enero de 2012

Raúl Castro rechaza el multipartidismo en #Cuba

“Renunciar al principio de un solo partido equivaldría sencillamente a legalizar al partido o los partidos del imperialismo en el suelo patrio” Estas son las palabras del dictador número dos, que se está esforzando para superar al número uno.

Estas son las cosas que me disparan la lengua, digo los dedos, en el teclado, este y el Saladrigas que es otro que baila al son de su jefe. Este lunes va a estar caliente en este blog, porque voy a poner a parir a mas de uno.

Y también habrá de la otra calentura, de la buena, la magnífica, esa que provoca leer a mi querida Zoé Valdés. No pude comprarlo cuando quería, entre tanto viaje, pero hace un par de días, llegó a mis manos: Te di la vida entera. Dios! Qué historia! En apenas 50 horas la devoré, entera...tengo que reconocer...que es una verdadera delicia...

Pero eso será mañana lunes, hoy, pueden encabronarse con el siguiente link:
Raúl Castro rechaza el multipartidismo en Cuba - Cuba - ElNuevoHerald.com

10 de noviembre de 2011

7 de noviembre de 2011

"Las medidas de compra venta de propiedades en Cuba son ilegales"

Mi hijo Pablito (el maguito) en el carro de su bisabuelo Pablo.
En la corta visita que realicé a La Habana, la semana pasada, conversé con Laritza Diversent, abogada que tiene un Blog: Jurisconsulto de Cuba, además de una asociación jurídica sin ánimo de lucro, llamada Cubalex. (para consultas gratuitas escriba a centrocubalex(arroba) gmail.com.)
A su casa me llevó Iván García, periodista independiente que escribe el Blog Desde La Habana, en otro de reciente creación; y  también colabora con el diario El Mundo, entre otros.

Laritza me dijo que las nuevas medidas de Raúl Castro, autorizando la compra venta de propiedades en la isla, son inconstitucionales. Dado que la constitución de la república establece el carácter socialista de manera irrevocable y la propiedad del estado como la única existente.

Tal vez esa ilegalidad de las recientes medidas que regulan el comercio de autos y casas, se anula ante la ilegalidad del carácter irrevocable de una condición, en la constitución. Ya que, como he publicado con anterioridad, la ley constitucional establece que no puede impónersele nada a las generaciones futuras, en la carta magna de ningún país.

"La ley de venta de carros va a traer muertos."

Yandi, un joven de 24 años, que hace poco se compró un Lada por 6000 CUC, me dijo que la tragedia que se avecina con la ley de los automóviles es grande. Hay carros y motos que han sido vendidas en 15 ocasiones o más. En casi todos los casos, se mantiene el contacto con el dueño original, pues la propiedad del vehículo sigue a su nombre y es quien tiene que sacarlo de la policía ante cualquier problema y en cuanta ocasión requiera la presencia del propietario legal.

En el caso específico de Yandi, su auto ha sido vendido unas 5 veces. Ahora el dueño le ha dicho que quiere recuperar el carro "humildemente", o sea, pagando solo la cantidad que recibió la primera vez que lo vendió. Yandi está intentando en estos momentos, llegar a un acuerdo para pagarle una cantidad y así quedarse como dueño legítimo del coche. Pero si el dueño quiere, puede reclamar el auto, pues es el propietario legal del mismo. Algo que sin dudas, podría impulsar a Yandi a matarlo. Según me dijo.

Este sería solo uno de los casos que podrían presentarse. Pero aquellos cuyos dueños se han ido del país o están muertos, han pasado a estar en manos de los familiares de dichos propietarios. Ni siquiera tiene que ser un pariente directo, un primo o un tío podría hacer el traspaso del auto a nombre de quien haya pagado al exiliado o difunto. Pero que pasaría si estas personas quisieran recuperar el vehículo, "humildemente" No es difícil imaginar que podría haber mas de una crónica roja debido a esto.

Dos cubanos de gran valor.

De Izq. a Der. Laritza Diversent, Iván García y Liú Santiesteban
En la semana que estuve en Cuba, me reuní con estos dos periodistas y varios opositores, al final de la misma, con "toda la intención del mundo". Primero para garantizar la tranquilidad de mi hijo y mi familia, al menos los primeros días y también para que el G2 pensara que yo no iba a hacer nada.

A Laritza le comenté que me extrañaba que no me estuvieran siguiendo, como en mi anterior visita de 2006. Un amigo mío me dijo que tal vez me estuvieran siguiendo con mas cuidado que antes, pero Diversent me aseguró que la policía política está falta de personal, pues hay focos de insurrección en varios puntos de la isla y porque en La Habana, ya nadie quiere ser de la policía.

Esto último lo pude constatar con mis propios ojos. Los policías en la calle no son hombres, sino mujeres y extremadamente jóvenes. No superaban los 18 años. Varias personas me comentaron que las traían de lo mas intrincado del monte y a simple vista, eso podría ser cierto.

Iván y Laritza coincidieron en que solo los "pejes gordos" están vigilados de forma permanente. Me alegro de no ser uno de ellos.

Con estos dos cubanos, para mí, de gran valor, tuve una conversación muy amena e interesante. Respetando aquellos puntos de vista en los que no coincidimos e intercambiando opiniones e informaciones.

A los dos, agradezco el que me hayan recibido con tanta amabilidad y respeto; y mantengo la opinión de que son grandes personas. Unos valientes que están poniendo su piedra en nuestra lucha por la libertad de Cuba, porque eso no es solo un grano.

Les hablé de mi desconfianza hacia Yoani Sánchez y el Coco Fariñas, al menos con la bloguera, parecieron no estar de acuerdo conmigo, mas me escucharon e indagaron por qué yo pensaba lo que aquí he publicado.

Quiero aclarar que tanto a ellos, como a Charito, Sara Martha Fonseca y su esposo, les dije algo que aquí en el Blog, solo he mencionado en los comentarios y que aprovecho para decir, públicamente ahora: A pesar de que Yoani me sigue apreciendo de la Seguridad del Estado, tiene un valor que ni yo ni nadie puede negarle: Mantiene en el candelero el tema cubano, por la atención mediática que genera, aun cuando hable papas, o casas y muy de vez en cuando, sobre opositores.

También les hablé de la respuesta que le di a Carlos Saladrigas a su propuesta de borrón y cuenta nueva para "levantar" la economía cubana. Algo en lo que, según lo que acaba de publicar Iván, también estamos en desacuerdo.

Sin embargo estuvimos en la misma línea cuando hablamos que los "capos" de la oposición y la blogosfera alternativa, debían bajar a la tierra e interactuar con la comunidad, algo que solo hace el Dr. Biscet. el resto de disidentes y blogueros, apenas son conocidos en sus barrios; e incluso algunos de ellos se llevan mal con sus vecinos.

Laritza con su asociación independiente Cubalex, atiende a decenas de personas que se les acercan, aun cuando sus casos con de delitos comunes y no políticos. Me aseguró que mucahs veces la gente prefiere acudir a ella, antes que al bufete colectivo. Con ella confirmé lo que tanta gente común me dijo en La Habana: Los protagonistas de la mayoría de los delitos violentos, son adolescentes.

Debatimos cívicamente como democrátas. Nos despedimos mas cómodos que como nos conocimos. Con un beso doble en la misma mejilla.   Me quedé con las ganas de tomarme esas cervezas con Iván y su esposa, a las que me invitó. Estoy segura de que brindaremos con ellas, en una Cuba libre y democrática, muy pronto.

Liú Santiesteban.

5 de octubre de 2011

Cuba: Oficio de Record Guinnes. (fotos)

Hay nuevos oficios en Cuba que no están registrados, a nivel mundial. Como es por ejemplo, el de Fosforero estatal, Parqueador sin saber manejar y sin licencia de conducir, Rellenador de perfumes rellenables; pero este debe ir para los Records Guines:

Parece una casa normal
Sin embargo:

Gracias a Ernesto González,
desde La Habana.

28 de septiembre de 2011

Cuba autoriza la compraventa de coches tras casi medio siglo de prohibición

Agencias.-La Habana (...) Según el decreto, que entrará en vigor a partir del 1 de octubre, se permite la donación y compraventa de automóviles entre cubanos y extranjeros residentes en el país y flexibiliza los traspasos de propiedad para quienes abandonen la isla con carácter definitivo.

Las ventas de casas y coches se han visto fuertemente limitadas durante años para disgusto de los cubanos, pero Castro prometió una mayor flexibilización de estas restricciones como parte de las más de las 300 reformas aprobadas en el pasado congreso.

"La donación y compraventa de vehículos de motor por parte de personas naturales cubanas o extranjeras con residencia permanente, no requiere de la previa autorización de ninguna autoridad", indica el decreto firmado por el presidente Raúl Castro y el ministro de Transporte César Ignacio Arocha.

El valor de los vehículos será fijado en pesos cubanos y las transacciones se harán ante un notario de la isla, donde hasta ahora las leyes cubanas sólo permitían traspasar aquellos autos cuya fabricación fuese anterior a 1959.

El decreto establece "valores referenciales" dependiendo de la clase y año de fabricación de los autos para contar con un valor mínimo de cálculo de los gravámenes. La lista incluye toda clase de vehículos, como motos, autos, camiones, ómnibus, camionetas, microbús y hasta cuñas.

En cuanto a la posibilidad de comprar vehículos nuevos en entidades comercializadoras de la isla, se elimina la restricción de que los cubanos autorizados a esa adquisición tengan que donar al Estado o "dar de baja" su vehículo anterior, en caso de que lo tuvieran.

La autorización para comprar un auto nuevo podrá ser otorgada una vez cada cinco años por el Ministerio de Transporte a los cubanos que hayan obtenido ingresos en divisas o pesos convertibles "como resultado de su trabajo en funciones asignadas por el Estado o en interés de este".

En abril pasado Castro también anunció que se permitirá la compra y venta de casas entre particulares, cuya autorización oficial queda ahora pendiente.

Visto en El País.

3 de agosto de 2011

El dictador sustituto quiere convertirse en "reformador" democrático, después que junto a su hermano, destruyeran Cuba. Por Gabriel Astengo

EL DICTADOR SUSTITUTO QUIERE CONVERTIRSE EN "REFORMADOR" DEMOCRÁTICO, DESPUES QUE JUNTO A SU HERMANO, DESTRUYERAN CUBA
Por Gabriel Astengo

La dificil situación por la que atraviesa la dictadura castrista, hace que su máximo exponente, Raúl Castro, diga cosas como estas, solo con el propósito de "ganar tiempo", ante la debacle que se le avecina a su desacreditado régimen... ...:

El mayor obstáculo a sus reformas es “la barrera psicológica formada por la inercia, el inmovilismo, la simulación […] la indiferencia o insensibilidad” de la burocracia cubana, dijo Castro el lunes en un discurso ante el parlamento cubano.

“Advierto que toda resistencia burocrática […] será inútil”, declaró. “Seremos pacientes y a la vez perseverantes ante las resistencias al cambio, sean estás conscientes o inconscientes”.

Castro pidió además disculpas, algo inusual, y reconoció “excesos” cometidos por el gobierno contra las iglesias cubanas durante los primeros años de la titulada "revolución". La Habana expulsó a varios cientos de sacerdotes y monjas en la década de 1960, y el gobierno fue oficialmente ateo desde 1962 hasta 1991.

Con cara compungida, mencionó el “doloroso” caso de una funcionaria no identificada del gobierno y miembro del Partido Comunista que le escribió para quejarse de que casi la habían despedido de su trabajo porque ella no había dicho a sus supervisores que iba a la iglesia los domingos.

“Limpiémonos la cabeza de tonterías de todo tipo, no olviden que ya concluyó la primera década del siglo XXI”, y agregó: “Sirvan estas palabras como un acto de reivindicación moral”.

“Hace muchos años que nuestra revolución superó el escenario de confrontación con algunas de las instituciones religiosas”, declaró, “etapa en la que por ambas partes se cometieron excesos de mayor o menor envergadura”.

Nada, nada, amigos, solo le faltó decir a este redomado descarado y asesino en serie, que pertenece a una orden clandestina de la Hermanitas de La Caridad, o que su padre Ángel Castro, el esbirro integrista bajo las ordenes de Weyler, luchó junto a los mambises por nuestra independencia de España. Cara tiene para eso y mucho más.


Gabriel Astengo
Publicado con autorización del autor.

29 de junio de 2011

Chávez reaparece con Fidel en #Cuba-28 junio 2011(video)

Vamos a ver, esto ya parece un deja vu colectivo. Mientras no salga Chávez en Venezuela, todos los videos y fotos de La Habana son sospechosos de mostrar a los dobles de los originales.

Dicen que hoy a mediodía saldrán mas fragmentos del video del encuentro; pero es que en la era de la tecnología, ¿por qué un video grabado y editado constituye prueba alguna de la buena salud de nadie?

Una prueba sería una rueda de prensa en el hospital, en vivo, en directo y a todo color. Todo lo demás puede ser de antes de la operación, o sea, antes del coma, o sea, antes de la muerte.

Hace unos días pensaba que Raúl quería matar a Chávez, pero ahora me doy cuenta que lo que quiere es tenerlo controlado como a Fidel. Lo que quiere Raúl es que; si se va a morir, se muera en la Habana, para ser él quien decida cómo y cuándo se da la noticia.

Viéndolo desde el punto de vista de las reformas cubanas, sería factible pensar que en verdad la salud de Hugo Chávez corre grave peligro, pues Raúl Castro estaba muy cómodo con su poderío, hablando de re-estructuración, pero sin disparar ni un chícharo; y de pronto de un día para otro comienza una serie de reformas casi suicidas socialmente; porque ya me dirán ustedes, ¿qué consecuentcias sociales puede traer el poner a medio millón de trabajadores en la calle de un planazo?

Después aflojó porque vio que se le venía encima un 20 de mayo, nunca mejor dicho, pero siguió en su plan. Nadie podía comprender por qué Raúl Castro hacía semejante cosa, sin preparar previamente el pistoletazo de salida del "cuentapropismo" (empresa privada). Ni siquiera estaba preparada la legislación necesaria, y los suministros mayoristas, tampoco.

Ahora pueden comprenderse tales medidas si se mira desde la óptica de la salud de Chávez. Si Raúl Castro sabía que Hugo Chávez padece una grave enfermedad que podría en el mejor de los casos, apartarlo del poder y en el peor causarle la muerte; se entiende que se haya apresurado a implementar sus reformas incluso antes de haber discutido y aprobado, en el Congreso del partido, los lineamientos que las sugerían.

Raúl lo hizo a riesgo de provocar un estallido social incontrolable, pero intentando evitar un estallido social planificado, pues la oposición podría ganar mucho si se pierden del horizonte cubano los petro-dólares de Venezuela. El pueblo perdería la ilusión, la esperanza de futuro, si alguna vez la ha tenido.

Pero Raúl Castro ha hecho su movida, ha dado al pueblo de Cuba, algo que Fidel Castro le había quitado cinco décadas atrás: Raúl Castro le ha dado al pueblo de Cuba la esperanza en la recuperación de la economía devastada. Algo que, desgraciadamente, es solo un espejismo mas, en la larga historia de reformas fantasmas, de curitas improvisadas para conservar el poder; que, lamentablemente, no será entregado a los pacifistas.

Los Castro llegaron al poder con sangre, y aunque han pasado 52 años, creo que solo con sangre se irán.

Liú Santiesteban



Puede interesarte también: ¿Hugo Chávez podría estar a punto de morir en La Habana?

Relacionados

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...