Imagen del día

Imagen del día

TOP 10 más vistos esta semana

Mostrando entradas con la etiqueta Música Cubana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música Cubana. Mostrar todas las entradas

2 de octubre de 2013

Entrevista con Gorki Águila sobre su detención y acusaciones que le hacen. #Cuba

Ciro y Gorki.
ENTREVISTA A GORKI AGUILA ACERCA DE SU DETENCIÓN Y LAS ACUSACIONES QUE SE LE HACEN.

Pregunta 1: ¿Qué son esas pastillas que te encontró la policía cuando te detuvo?

Respuesta 1:
Esas 2 tabletas de Tradea que me encontraron en mi mochila
eran las ultimas pastillas que me quedaban que fueron dadas por
prescripción medica por un doctor mexicano graduado de la UNAM. El
médico me las recetó después de analizar los síntomas que presento:

- falta de concentración
- desequilibrio emocional
- ligera perdida de la memoria

Según yo entendí en mi modesto conocimiento de medicina, la Tradea
puede funcionar como un sustituto de la carbamazepina, pastilla que
tomo aquí en Cuba y que tengo asignada por tarjetón medico para tratar
mi epilepsia migrañosa.

Pregunta 2: ¿Dónde esta la receta ?

Respuesta 2 : No la tengo porque la entregué en la farmacia donde las compré.

Pregunta 3: ¿Cuál es la acusación?

Respuesta 3: Es por violar un artículo de la ley que dice algo como
“trafico, transportación, venta ilícita, tenencia de
estupefacientes."

Pregunta 4: ¿Cuando es el juicio?

Respuesta 4: El oficial instructor me dijo que el juicio aun no tiene
fecha, que puede ser en cualquier momento. Además dijo: “no se te
puede especificar la causa del delito porque tenemos que esperar a que
se culmine todo el proceso."

Pregunta 5: ¿Qué mensaje quisieras dar para que se publicara?

Respuesta 5: “Creo que esta acusación forma parte del viejo interés
del régimen de vincularme con un delito común y apartarme de la
actividad de resistencia que llevo con mi proyecto musical.

Agradezco a todas las personas que me defienden y me parece que es
importante mantener viva la campaña de apoyo hasta que se realice el
juicio porque el sistema puede demorar el momento del juicio esperando
que decaiga el interés sobre el tema.

Me apresan el 28 de Septiembre a las 2:00 am en las afueras del Hospital
de Maternidad Obrera
y me dejan salir bajo fianza el 30 de Septiembre
a las 4 :30 pm. Todo este tiempo estuve con tremenda migraña sin tomar
medicina. Me obligaron a orinar en un frasco y me negué argumentando
que yo no sabia que podían hacer ellos con esta muestra.

Publicado por Ciro Javier Díaz Penedo en Facebook. (Porno para Ricardo y La Babosa Azul.)

8 de septiembre de 2011

Indira Roman. La canción que debió ser escrita en presente...

Hoy es día 8 de septiembre, día de La Virgen de la Caridad del Cobre. Por esta razón, y aunque tengo escrito un artículo sobre la actualidad cubana, quiero dedicarle a ella, al amor que nos infunde, a la prosperidad que nos entrega, todas y cada una de las publicaciones de este día.
Ayer le pedía a Yemayá, La Virgen de Regla, que ayudara a una gran amiga. En este post mi plegaria va para otra. Una talentosa, carismática y joven cantante cubana, llamada Indira Roman.
Conocí a Indira, hace muchos años en La Habana. Era mi alumna, entre un grupo de adolescentes a los que impartía clases de inglés en el apartamento donde yo vivía, en Centro Habana, Cayo Hueso. Ella tenía trece años.
Desde el primer día Indira se convirtió en mi preferida entre todas. Tenía y tiene siempre una sonrisa en su rostro, era y es extrovertida e inteligente. Pero sobre todo tenía y tiene un talento extraordinario para la música y la danza.
El mismo grupo de chicas que iban a mi casa, bailaban como Britney Spears, que era, en aquel entonces, mundialmente conocida con aquel video de Baby one more time. Y yo  además de darles clases de inglés, empecé a involucrarme en los ensayos y hasta las llevé a que actuaran en la fiesta de los quince años de mi prima Yamilé, una pianista de gran talento también, dicho sea de paso.
En aquel tiempo también conocí a las madres de las chicas, claro está. Entre ellas la madre de Indira. Una mujer llena de fuerza y sabiduría con la que recuerdo conversaciones, en las que aprendí mucho. Le admiraba.
Con ellas fui a una grabación que hiciera Indira en un estudio profesional, porque aquella niñita con voz de mujer, ya había cantado y actuado en programas de televisión infantiles y obras de teatro.
Pasaron muchos años desde que salí de Cuba hasta que encontré a Indira gracias a Facebook; (que me ha dado tanto…) Y cuál sería mi sorpresa al ver que aquella adolescente que yo recordaba, se había convertido en una joven emprendedora que reside hoy en Londres y que se está abriendo camino como cantante con su grupo, Ají pa ti.
Hace meses le prometí que escribiría este artículo y le editaría un video con algunas de las canciones que me había enviado. La elección fue difícil porque ella tiene un talento innato para la salsa, dada la cubanía que se desprende de su personalidad y su magnífica voz; que por cierto encontré maravillosamente mejorada al cabo de los años, clara y utilizada por una profesional.
Finalmente me decidí por la única balada de amor que había en la lista: Una canción que  debió ser escrita en presente…
¡Felicidades Indira! Desde que te conocí supe que llegarías lejos y hoy te digo, que sé que con tu voz, conquistarás todos los corazones que te escuchen. ¡Que Ochún te bendiga con amor y prosperidad siempre!

Liú Santiesteban

20 de agosto de 2011

Los artistas y la política.

Carlos Varela, Polito Ivañez y Silvio Rodríguez

En estos días Pablo Milanés está en el candelero. La cosa viene primero por unas declaraciones, luego otras y otras. Un concierto en Miami. Gente a favor y gente en contra. Y yo me pregunto: en el caso de los artistas: ¿dónde trazamos la línea entre el arte y la política?
Reconozco que Pablo Milanés tiene talento. Hay canciones de él que me gustan, pero ni él, ni Silvio Rodríguez, al que considero un gran poeta, han sido nunca santos de mi devoción.
Viví en Cuba hasta que cumplí 25 años y jamás fui a un concierto de ninguno de ellos. Tampoco escuchaba su música, salvo en la radio. Me gustaban de Silvio su Unicornio azul y el Ángel para un final y una canción peculiar que cantó en el anterior congreso del partido creo, con una camisa blanca de grandes bolas negras. Ya en España me ha gustado mucho una canción preciosa que se llama Demasiado.
De Pablo me gusta Yolanda. Silvio y Pablo son una pareja inseparable en mi memoria. Recuerdo que en la TV cubana pasaban sus multitudinarios conciertos en Chile o España. Son grandes artistas al servicio de una dictadura. Algo que han hecho otros muchos, dentro y fuera de Cuba; como Lola Flores, por ejemplo, que cantaba para Franco.
Según diversos testimonios de amigos y novias de los trovadores cubanos por excelencia; testimonios de hace años unos y otros más cercanos en el tiempo, ambos son muy críticos con los Castro en la intimidad de sus descargas nocturnas en sus mansiones. Esto acabó con lo poco que podían gustarme ya.
Pero no me libro de ser devota de otro artista controversial: Carlos Varela. De Carlos sí que soy fan. Hasta le hice dos “videos clip” que en Youtube han recibido miles de visitas y que están linkeados en la página oficial del cantante. Me refiero a Fotos de Familia y a Guillermo Tell.
Carlos encendió una mecha en la juventud cubana que gustaba de ir a sus conciertos, allá por el año 1994; y antes y después también, hasta que se “reformó”.
Recuerdo un concierto que diera en el Teatro Nacional. Todas las puertas estaban cerradas y había cuatro policías delante de la única hoja de cristal que estaba abierta. Ni yo, ni mis tres amigas y compañeras de trabajo de Radio Enciclopedia teníamos entradas, sino pases de prensa que alguna de ellas había conseguido junto con algo mas para animarnos.
Una multitud de jóvenes se concentraba frente a esos policías. Nosotras estábamos muy contentas hasta que de repente alguien gritó: ¡Empujen! Solo me dio tiempo a agarrar la mano de mi amiga Ana que tenía un ataque de risa incontrolable. En cuestión de segundos la molotera nos hizo atravesar la estrecha puerta de cristal y empujó a los policías escaleras arriba. Allí se detuvo el cauce humano unos instantes y yo escuchaba que Ana me llamaba pero yo no la veía. Mis hombros casi se tocaban bajo mi mandíbula, de tan apiñados que estábamos sobre los escalones. Ana seguía llamándome y yo sin verla, pero aún tenía su mano agarrada a la mía. Los nervios me dieron por reírme, hasta que Ana dijo: “¡Aquí abajo, estoy aquíiii!
Entonces miré hacia abajo y allí estaba ella, a la larga sobre los peldaños, cabeza abajo. Me oriné. A duras penas pudo levantarse. Gracias a Dios porque en breve estaríamos en primera fila, junto a los altavoces y los cuatro policías. Fue un gran día, un gran concierto. No como el otro. El último al que asistiría y al que no pude entrar porque mi mamá fue a buscarme cuando se enteró de lo que estaba pasando al otro lado de La Habana. Fue el 5 de agosto de 1994.
Recuerdo unas palabras que Silvio escribiera en uno de los plegables de un concierto de Carlos: “Yerran los que acusan a Carlos Varela de hipercrítico y yerran los que toman sus canciones como emblema de sus propias inconformidades.”
Ahora Carlos y Pablo cantan en Miami y junto a Silvio hacen declaraciones en contra del sistema y a favor de ciertos derechos de los cubanos, que no todos. Se trata de un intercambio cultural en el que han participado otros artistas, como el humorista Ulises Toirac o Los Aldeanos. Estos últimos están contra todas las banderas, desgobierno y exiliados.
Lo curioso es que tal intercambio no existe, porque es en un solo sentido, de Cuba pa Miami. Uno de los promotores de tales eventos es el productor Hugo Cancio, con el que he mantenido una comunicación cordial durante los dos últimos años. Le he manifestado mi admiración por cosas que ha escrito; y porque me ha parecido sincero en su afán por unir a Miami y La Habana. ¿Quién puede no identificarse con la unión del pueblo cubano?
Sin embargo le he preguntado recientemente tanto pública como privadamente por qué la vía del intercambio cultural tiene ese solo sentido y solo he recibido silencio como respuesta. Incluso le pedí una entrevista, un artículo, lo que quisiera, pero ni siquiera me ha dicho que no.
Yo quisiera saber si Hugo ha hecho alguna gestión para llevar a un artista cubano exiliado a cantar en Cuba. Unos días antes de escribirle descubrí en YouTube una entrevista a Gloria Estefan, donde la artista le explicaba a María Elvira por qué ella no cantaría en Cuba ni aun cuando se lo permitieran.
Respeto la posición de Gloria, aunque no pude evitar imaginar cómo sería que cantara Mi Tierra en la Plaza de la Revolución; o hasta en la Tribuna antiimperialista. ¿Se imaginan eso ustedes? ¿Se imaginan a Gloria cantando Cuba Libre en La Habana? Sería aplastante. Aun cuando, como ella teme, las brigadas de respuesta programada le lancen tomates o huevos; aun así sería muy emocionante. Me erizo.
He visto que hay una petición de firmas en actuable con destino a la UNEAC para que Willy Chirino cante en La Habana. Desconozco si quien ha organizado eso le ha preguntado a Willy si él cantaría en Cuba si le dejasen. Tal vez esa sea la razón de sus recientes declaraciones a favor del respeto y la tolerancia para con Pablo Milanés y su presentación en Miami. ¿Se imaginan a Willy cantando “Ya viene llegando” en Cuba? ¿Se lo imaginan cantando “Que se vaya ya”? Soñar no cuesta nada y es requisito indispensable para que ocurran los milagros.
Entretanto sigo queriendo saber si a Hugo Cancio le interesa hacer una gestión para llevar artistas tan grandes como estos a Cuba. Si estos artistas tan amados por su pueblo, tan escuchados a todo volumen a pesar de las prohibiciones oficiales, se han negado o si ni siquiera han sido invitados a hacerlo. Y si algún día podré ver en las noticias que han hecho un concierto por la Libertad en La Habana; no con artistas españoles o colombianos o puertorriqueños, sino con los ídolos, orgullo de millones de cubanos, precisamente porque son talento fruto de esa tierra maravillosa que nos vio nacer.

Liú Santiesteban

-

31 de mayo de 2011

Ciclo Cubanas de gran valor: Zenaida Manfugás.(video)

Zenaida Manfugás
Cuando publiqué el video "No todas las cubanas somos jineteras" hubo alguien que en facebook me dijo que no solo hay cubanas con valores en la cultura y en la política, sino que también hay cubanas de grandes valores que nadie conoce y que han luchado muy duro por sacar a su familia adelante .

Esa persona tenía mucha razón; por eso hoy, cuando comienzo este ciclo en el Blog, quiero no solo referirme a una gran artista cubana, sino también quiero rendirle homenaje a mi nana Justina.

Justina es una negra que parece haitiana, pero que es cubana. Me cogió con un año para que mi madre pudiera trabajar y me soltó con nueve. Justina me cuidaba porque yo no me adapté al círculo infantil y le cogí tanto cariño y pasé tantas horas con ella que le dije mamá a ella primero y después a mi mamá, o al menos eso creo yo, tal vez le decía mamá al mismo tiempo, no vaya a ser que se me engrife ahora mi mamá ;)

Justina trabajaba por las tardes en una fábrica de yogur. Era la época "dorada" de la neocolonia rusa y en su casa degustábamos toda clase de yogures, en pequeños pomos de cristal. Sólo de recordar ciertos sabores, se me hace la boca agua...

Justina cuidaba otros niños, creo que dos o tres. Entre ellos estaba Darel, el hijo de Luis Teyes, un cantante cubano, también de la raza negra. Mi nana tenía dos hijos, Belkis y Alberto, una adolescente y un joven, respectivamente. Al padre lo vi poco, porque trabajaba. Eran una familia decente, educada que me enseñaron muchas cosas buenas. No chismeaban jamás, en mi casa tampoco, (hasta que llego mi bisabuela de Holguín, con 80 años y se quedó para hacerme las historias de la familia y hablarme mal de la mitad de la gente que había conocido. Cosas de la edad)

Esa es otra gran mujer que crió cinco hijos y que cuando enviudó, después de mas de 40 años de matrimonio, fue estafada por el estado cubanos que le cambió por pesos los 30 mil dólares que le había dejado mi bisabuelo en una cuenta canadiense. Esta cifra en los años 60, que fue cuando enviudó, y en Cuba, representaba mucho dinero. Aun así cuando llegó a mi casa, 30 años después, para que mi abuela la cuidara porque ya no podía vivir sola, tenía mil pesos en el banco, de aquel dinero.
En cuanto a su matrimonio de toda la vida, me dio varios secretos, pero el que yo encontré mas útil fue el de nunca hablar mal a tu familia, de tu pareja, ni viceversa.

Intentaré siempre rendir mi pequeño homenaje a las mujeres de a pie, que han influído en mi vida, para bien. Grandes cubanas, a las que le debo cosas pequeñas, en unos casos; y cosas grandes, en otros.

Pero de quien quería hablarles originalmente era de Zenaida Manfugás, una guantanamera que debutó como pianista clásica en la Habana en 1949 y que tocó como solista con Ernesto Lecuona en 1959. Hace apenas unos días ha dicho adiós a los escenarios en Miami y como toca muy lindo el piano,  enlazo un video, pues está deshabilitada su inserción.

Liú Santiesteban.

22 de marzo de 2011

¿Raúl cambiará a Fidel por Eusebio Leal en el PCC?

Fidel Castro y Eusebio Leal
Resulta curioso que el mismo día que Fidel Castro dice en una de sus reflexiones que él había renunciado al liderazgo del Partido Comunista, en la proclama con la que abandonó sus poderes temporalmente en 2006, que decía claramente y repito "temporalmente"; el nombre de otro cubano, miembro del Comité Central del PCC, inunde los titulares de la prensa: Eusebio Leal Spengler, quien además de ser archiconocido como el Historiador de La Habana, es un reformista comunista, católico, apostólico y romano, que ha desarrollado con cierto éxito, un "ecosistema" en miniatura, en La Habana Vieja, de lo que se supone que quiere hacer Raúl Castro en Cuba. Al menos económicamente.

Los primeros recuerdos que tengo de Eusebio Leal, están ligados inevitablemente al programa de la TV cubana: Andar La Habana; y a su canción, la de Gerardo Alfonso: Sábanas Blancas. Andar La Habana, era un programa que mucha gente detestaba, porque Eusebio es un elitista en todo: desde su forma de pensar, hasta su manera de moverse, su lenguaje refinado, un poeta en prosa con un gran caudal de conocimientos históricos, arquitéctonicos y artísticos en general.

La Habana
El programa no era popular, pero a mí me gustaba porque se aprendía mucho en poco tiempo; y además siempre he sido una enamorada morbosa de La Habana. La Habana Vieja en particular era escudriñada por Eusebio: revelada, desvestida, tan hermosa, con sus rejas, sus piedras, sus columnas, sus esculturas de bronce, piedra y mármol, su olor, su floklore. Eusebio Leal, como siguiendo un consejo de Ortega y Gasset, quiso ser aristócrata en la plazuela y lo logró.

Los segundos recuerdos que tengo del historiador, de voz grave, cambian por completo el escenario: La Asamblea Nacional, el año, que no recuerdo, en el que Dios se hizo revolucionario cubano. Su intervención en aquella ocasión como diputado, fue impactante, al menos para mí. Hasta aquel día los santos, en los hogares revolucionarios, como el mío, dormían en lo alto de los armarios. Los niños eran bautizados con otros nombres, como yo; y en las solicitudes de empleo todo el mundo marcaba la casilla de "ateo". La gente iba a consultarse con el santero "por la madrugá", como bien dice la canción de Adalberto Álvarez.

A partir de la intervención en la que Eusebio Leal dijo que él siempre había creído en Dios, y que siempre había sido revolucionario, seguido de una gran ovación y las confesiones de santeros que dijeron apurar, en varias ocasiones, las reuniones del Partido para ir a un violín de Ochún, Dios se hizo amigo de Fidel, al menos públicamente. Y así todos los cubanos devotos pudieron practicar su fe a la luz del día.

El Cristo de La Habana
Los terceros recuerdos que me vienen a la mente sobre Eusebio, (hoy me resulta curioso también su apellido: Leal) se relacionan con la transformación que sufrió La Habana Vieja. El casco histórico de mi amada Habana se puso lindo. Se hicieron obras millonarias de restauración arquitéctonica y se abrieron garitos antiquísimos, que cobraban la añoranza de otros tiempos de bonanza, en moneda dura.
Cambió el cuerpo de policías ignorantes porque, según se dice, un día lo arrestaron por no llevar carné de indentidad y caminar junto a un extranjero, que resultó ser un funcionario de un país "hermano". Tal vez sea una leyenda urbana, pero es buenísima.

Bajo las cámaras de vigilancia sonaban las trompetas en el Don Giovanni, las guitarras en El Patio de La Catedral y hasta se implantó la costumbre de repartir regalos en las escuelas, los días de reyes. Se supo en otro programa de la TV cubana, que honraba la labor de Esusebio Leal, que había salvado del derrumbe por abandono y falta de mantenimiento, los edificios mas antiguos y bellos en los barrios de vestigios coloniales de la capital de Cuba.

Cementerio de Colón.
En esa ocasión Eusebio también haría una declaración sorpendente. Después de comentar sobre una escuela especial creada para los niños con retraso mental y otro tipo de enfermedades tristes, en la que se contrataba a los propios padres de estos niños, por el aquello de que, ¿quién mejor que ellos?, le preguntaron que si pensaba ampliar su proyecto al resto de la Ciudad.
Entonces Leal dijo algo así como: soy enemigo de los gigantismos, (y esa palabra si es textual: gigantismos) dijo cosas en contra de las políticas de masificaciones, (otra palabra textual) acaso en contra del igualitarismo, con ese lenguaje, que hoy algunos famosillos quieren imitar pero, que a él le nace de su vasta cultura.

Fue en ese momento en el que pensé por primera vez, que Eusebio Leal, podría llegar a ser presidente de Cuba. Hoy me pregunto: ¿Qué clase de relación tiene este hombre con los Castro? ¿Es que le han dejado hacer o por el contrario ha hecho y dicho, cumpliendo órdenes? Y si ha sido espontáneo: ¿Qué le sabe a los Castro para que aún se mantenga con vida?

No creo en las coincidencias. Eusebio Leal es un candidato lógico a ser el segundo de Raúl Castro en el PCC: Es reformista, es pragmático, es empresario de éxito, es civil , lo que ayudaría a la imagen del régimen, es elocuente y dicen también que, al margen de su educación elitista, como persona es tremendo HP. Es perfecto para el puesto.

Liu Santiesteban.

20 de marzo de 2011

Celina y Reutilio: ¡Qué viva Changó!

El pasado 16 de marzo Celina Gonzáles cumplió 82 años. Las cosas que tiene la vida, cuando yo vivía en Cuba no la oía ni loca y ahora me encanta.

1 de marzo de 2011

Entrevista a Julito y El Primario cantantes cubanos.(video)

Esta entrevista a Julito y El Primario, opositores y cantantes de música protesta contra el régimen castrista demuestran el miedo que tiene el régimen a la juventud cubana. Sus testimonios dan fe del hostigamiento y represión a su familia.

12 de enero de 2008

Relacionados

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...