Imagen del día

Imagen del día

TOP 10 más vistos esta semana

Mostrando entradas con la etiqueta Tania Quintero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tania Quintero. Mostrar todas las entradas

17 de abril de 2012

Tania Quintero, entrevistada por Zoé Valdés. #Cuba

¿Qué le dirías a los cubanos de la isla, qué mensaje te gustaría enviarles?

-Me da mucha pena con los cubanos, en particular con los residentes lejos de la capital y con las mujeres, las madres solteras y las abuelas, por la vida tan dura que la mayoría ha llevado y sigue llevando. En Suiza vivo muy modestamente, pero cada vez que entro a un supermercado, y veo los paquetes de arroz que no hay que perder tiempo escogiéndolo o los estantes con papas, frutas y vegetales, frescos y limpios, a la mente me vienen las cubanas de a pie. La revolución de Fidel Castro siempre fue y sigue siendo machista. Y muy mal agradecida: si él y su hermano Raúl se han mantenido en el poder, en buena parte ha sido por las mujeres, esas mismas que apenas tienen íntimas (almohadillas sanitarias) para su menstruación. Pero cuando decidan decir BASTA, ese día comenzará el final de más de medio siglo de autocracia. Muchas ya han perdido el miedo, como las Damas de Blanco y las de los movimientos Leonor Pérez y Rosa Parks. A ellas, mi respeto y cariño. Extensivo a las que permanecen detenidas, como Sonia Garro, brutalmente detenida junto con su esposo Ramón Alejandro Muñoz, una semana antes de la visita del Papa. Hasta la fecha permanecían encarcelados y todo parece indicar que los van a enjuiciar y condenar a varios años de prisión.

Gracias a Zoé Valdés y a El Economista por haber considerado interesante entrevistarme. Es la última entrevista que pienso conceder. Me cuesta tener que hablar de mí y de los míos. A los lectores, mi más sincero abrazo desde Lucerna, Suiza.

Leer la entrevista completa en El Economista.

19 de marzo de 2012

"Fulgencio Batista fue tan malo como Fidel Castro." Tania Quintero. #Cuba

Fidel Castro y Fulgencio Batista
En Dos hombres y el destino, Carlos Alberto Montaner se refiere al buen trato de Batista hacia los dirigentes del Partido Socialista Popular (PSP). Eso fue en su primer mandato (1940-44), cuando en las urnas le ganó a Ramón Grau San Martín. Pero cuando en el 52 retornó a la presidencia, mediante un golpe militar, fue muy represivo con los comunistas y con todo lo que oliera a "'comuñanga". Esa situación empeoró más aún a partir del 26 de julio de 1953, con el ataque al cuartel Moncada por parte del 'subversivo Fidel Castro' (así le llamaban entonces), y un grupo de sus hombres del Movimiento 26 de Julio.

¿Por qué Batista cambió de palo pa'rumba con sus ex aliados en el PSP? Pienso que fue porque en su segundo mandato contaba con el apoyo pleno de los americanos, anticomunistas por excelencia, y llegó dispuesto a acabar con los 'rojos' del patio. Debe haber influido la ligazón que el PSP tenía con el Kremlin y partidos comunistas de otros países, entre ellos el de Estados Unidos.

Creo que a partir de 1952-53, Batista reprimió más a los del PSP que a los del 26 de Julio, tal vez porque cuando Fidel Castro cayó preso, su suegro Rafael Díaz-Balart, también oriundo de Banes, le pidió a Batista que a su yerno, el marido de su hija y padre de su nieto no le pasara nada. Y el paisano cumplió su palabra: a Fidel no le envenenaron la comida en Boniato; cuando después del 26 de julio lo encontraron escondido en un bohío, en las afueras de Santiago, respetaron su vida, y por asaltar un cuartel, con muertos de ambos lados, lo condenaron solamente a 15 años de cárcel. Lo mandaron al Presidio Modelo de Isla de Pinos, donde vivió a cuerpo de rey los 22 meses que allí estuvo.

Fidel Castro y el resto de los asaltantes del Moncada no estuvieron ni 2 años presos. Gracias a una amnistía general firmada por Batista, salieron en libertad incondicional el 22 de mayo de 1955. Unos meses después se fueron a México y regresaron el 2 de diciembre de 1956 y en la Sierra Maestra organizaron una guerra de guerrillas.

Leer el artículo completo en el Blog de Tania Quintero.

28 de agosto de 2011

#Cuba: Protesta en Cuatro Caminos, La Habana, con el apoyo del pueblo. (video y texto mío)

Hace varios días vengo publicando en este blog, las protestas que varias mujeres están llevando a cabo en Cuba. El modus operandi siempre es el mismo: pocas mujeres protestan en medio de una céntrica calle y un camarográfo a cierta distancia graba la situación, la no-reacción del pueblo, la llegada de la policía y la detención. En todos los casos el camarógrafo finge ante la gente a su alrededor que está allí por casualidad y se pone a grabar como de improviso.

Pero la realidad es otra. Estas mujeres han encontrado la manera de protestar y dejar testimonio casi inmediato de la represión que se vive en la isla. Los videos se suben rapidamente a Internet, dejando en evidencia al desgobierno cubano que dirige Raúl Castro.

Ya se sabe que el análisis de videos es uno de mis hobbies. Así que mirando varios de ellos con detenimiento me atrevo a sacar una esperanzadora conclusión: El pueblo cubano está despertando; y otra que no es menos: Raúl Castro puede haber dado orden de "stop" a las brigadas de respuesta rápida, después del cráneo roto en Oriente y del error cometido por la policía al arremeter contra los convocados para representar al pueblo enardecido, también en el Oriente del país.

Aunque también solo podría ser que estas corajudas mujeres, no solo no están penetradas por la Seguridad del Estado, sino que actúan de manera diferente: no avisan a la prensa extranjera, no twittean antes de protestar, y son pocas. Desde luego están triunfando.

En casi todos los videos la gente permanece impasible, pero no las abuchean, aunque tampoco las defienden, por lo que es fácil pensar que "el pueblo enardecido" solo contraataca cuando los reclutan u obligan a ello. Los transeuntes miran boquiabiertos, inmóviles.

Sin embargo, en este video que les muestro hoy la gente empieza a cobrar mas protagonismo, hay un momento incluso en el que corean varias veces: ¡Libertad, Libertad! Algo relamente emocionante.

Hace poco publiqué la opinión de Antúnez ante el Camino del pueblo. Estas mujeres están llevando a cabo esa acción que reclamaba Jorge Luis, están dando ejemplo de cómo la oposición tiene que hacer para darse a conocer en las callles. Y al tiempo demostrar a los emigrados cubanos, ya sean exiliados o no, que en Cuba sí hay gente haciendo cosas, que no todos son corderos o aprovechados en busca de visas.

También estas mujeres le están demostrando a blogueros y opositores cuál es el camino para forzar al desgobierno a un diálogo con la oposición. Me atrevería a decir que estas mujeres son las que les están mostrando a ellos y al pueblo residente en la isla, ¿cuál es el verdadero camino del pueblo?: El camino de las calles, el camino de la protesta, el camino del Levantamiento popular.

Liú Santiesteban.

Ver también un breve pero magnífico artículo de Tania Quintero en el Blog de Zoé Valdés: Cubanas sin twitter, pero con tremendos ovarios.

4 de agosto de 2011

Viva mea Cuba libre.

Leyendo un post de Zoé Valdés en su Blog y el correo de una buena amiga, me di cuenta de que a pesar de que soy ferviente admiradora del escritor Guillermo Cabrera Infante,  nunca le había agradecido públicamente la decisión de abrir este Blog, hecho que ocurriera cuando terminé de leerme su Mea Cuba. Un título genial por sus diversas lecturas y por su contenido, que reúne una gran cantidad de arículos escritos por G Caín, como también le gustaba firmar.

Antes me había leído La Habana para un Infante difunto, un libro que ya me causó un gran impacto por la descripción de la sociedad cubana de los años 40. Algo que yo desconocía, salvo por las historias que solía contarme mi bisabuela. Herminia era su nombre y, en los mas de doce años que conviví con ella, me contó muchas cosas de su vida. A mí me gusta mucho hablar, pero también me gusta preguntar y escuchar. Así me enteré de la historia de mi familia y del Caibarién de principios del siglo XX y el Holguín, el Camagüey y La Habana de la época de la República hasta 1959.

Sin embargo yo siempre pensé, hasta que leí La Habana para un Infante difunto, que esas historias que me contaba mi bisabuela eran lindas porque ella, a pesar de ser hija de una costurera, se había casado con un estudiante de derecho, que mas tarde sería abogado y llegaría a ser Juez y Magistrado. Hijo de un alcalde y latifundista en Holguín; dueño de un Central Azucarero y del pueblo dónde vivía, que por supuesto le quitaron cuando llegó el HP y mandó a parar con las expropiaciones mas injustas que ojos humanos hayan visto. Entonces yo era una adolescente y creía que los pobres de la tierra cubana, antes de Fidel, habían sido mas pobres que los que yo conocía en la Cuba comunista.

Al leer ese magistral libro de Cabrera Infante descubrí una realidad muy distinta. Los pobres de la tierra habanera de los años 40, eran ricos en comparación con sus descendientes. Los solares no se estaban cayendo. Los solariegos no estaban desnutridos, ni sumidos en la corrupción y la delincuencia. Que las había, pero no en la magnitud que yo conocería después, cuando me mudé de la barriada residencial de la Víbora donde viví hasta los 15 años, y me fui a vivir a Centro Habana, Cayo Hueso; dejando atrás el jardín de jazmines de mi abuela para acampar en un apartamento de la vieja Habana, que no la Habana Vieja, para vivir con mi madre recién emancipada, heredera en vida de mi bisabuela. Que aunque había dejado una casa preciosa en Holguín, La Habana es La Habana y en la permuta se perdió espacio y se ganó en ubicación. Desde el balcón se veía el mar...al final de la Avenida Infanta.

Pero no fue hasta que salí de Cuba, en el 2003, que por la lista de otros títulos publicados en La Habana para un Infante difunto, decidí encargar a una librería en Canarias que me trajeran Mea Cuba.

Mea Cuba es un libro estremecedor que todo cubano tendría que leerse. A diferencia del anterior, que era todo costumbrismo de primera, historias de cine y de sexo; Mea Cuba es un puñal en el corazón de las mentiras que durante tantos años escuhé y memoricé en la Cuba castrista que me tocó vivir. Hizo nacer en mí un nuevo y verdadero sentimiento de patriotismo; no como el anterior, aprendido y programado en vena, sino salido del dolor de Cabrera Infante. Ese artículo de los suicidios me llegó al alma; y todos los demás que sangraban a Guillermo, a Cuba, mea Cuba.

Si La Habana para un Infante difunto era una película de la sociedad cubana de los 40, Mea Cuba es un archivo histórico de datos desconocidos de la política castrista. Los detalles de la muerte de Haydé Santamaría y otros tantos detalles y análisis de la historia de Cuba, su política, sus guerras, sus héroes y sus tiranos. Con fechas, pelos y señales. Impresionante.

Así que cuando acabé de leerlo abrí este Blog. Ya llevaba algún tiempo comentando por ahí en otros y cuando di de alta este, lo hice con un seudónimo: Magia. Aun tenía miedo, ese miedo totalitario, ese miedo nostálgico, que aun tienen muchos, de no volver a ver el Malecón, ni las columnas, ni el salitre, ni la sal, ni la pimienta.

Hoy ya me he despojado de ese miedo. Eso ya no es gracias a Cabrera Infante, sino a mi hijo, al amor...a una fortaleza de espíritu que he logrado alcanzar, al genuino respeto que ahora siento por la Libertad,  por lo que ya no me importa que vean mi rostro cuando escribo: Gracias Guilllermo, viva mea Cuba libre.

Liú Santiesteban.

Agradecimientos especiales a Zoé Valdés, Frida Masdeu, Tania Quintero y por supuesto a G Caín, in memoriam.

Ver también:

Video de una entrevista a Guillermo Cabrera Infante. (realización de Zoé Valdés y Ricardo Vega)

La Habana difunta para un Infante premiado. (Artículo de Tania Quintero)

Revista Ars Magazine: Especial Homenaje a Guillermo Cabrera Infante.

¿Por qué los castristas mencionan a algunos y a otros no? Artículo de Zoé Valdés en el Blog de Tania Quintero.

14 de julio de 2011

Reina Luisa y sus declaraciones en Washington. Por Tania Quintero. (video)


Entre los cubanos de afuera y de adentro, ha resultado polémica la petición que en Washington hizo Reina Luisa Tamayo, la madre de Orlando Zapata. En su visita a la capital de Estados Unidos, ella pidió que se mantenga el embargo y se le aprieten las tuercas a los Castro.

Casualmente, en este blog, acaba de ser publicado un post titulado ¿A quien beneficia el embargo de Estados Unidos contra Cuba? El autor, Iván García, cuestiona la inutilidad del embargo estadounidense, que ya cumplió medio siglo. Al final, afirma que el embargo sólo beneficia a Fidel y Raúl Castro, a nadie más.

A mí también me parece que el embargo ha sido inoperante, y como dice Iván, tiene más agujeros que un queso gruyere.

Los americanos, pese a pertenecer a la nación más desarrollada del mundo, tienen un gran defecto: tropezar una y otra vez con una misma piedra. Si algo he comprobado en los ocho años que llevo viviendo en Suiza como refugiada política es que los suizos difícilmente tropiecen dos veces con un mismo obstáculo.

Pero los americanos no. Llevan cinco décadas insistiendo con el embargo -sobre todo ese poderoso lobby cubanoamericano, que le mete el pie a cualquier presidente, sea republicano o demócrata- aunque cosechen fracasos. Baste mencionar uno: los Castro siguen ahí, inamovibles. Ya tienen 80 y 85 años, y en el poder se morirán. Y cuando estiren la pata, se quedarán sus hijos, nietos, sobrinos y otros parientes.

Todo lo tienen bien amarrado. Sus sucesores le darán un barniz de pintura “democrática y plural” a la isla. Legalizarán partidos y grupos que se ajusten a sus reglas de juego, entre ellos varios conformados por ‘disidentes’.

Hagan el cambalache que hagan, siempre habrá una verdadera oposición. Como la que le hizo Reina Luisa Tamayo hasta su salida del país, el 9 de junio de 2011. Y como la que siguen haciendo Jorge Luis García Pérez, más conocido por Antúnez, Caridad Caballero Batista y Sonia Garro Alfonso y su esposo, Ramón Alejandro Muñoz, entre otros opositores. Puede estarse de acuerdo o no con sus ideas y métodos, pero no se puede dejar de reconocer que son cojonudos.

No recuerdo haber escuchado a Reina Luisa en Cuba pronunciarse a favor o en contra el embargo. Pero tiene todo el derecho del mundo a decir en cualquier tribuna lo que estime conveniente. Que en Washington haya dicho que es partidaria del embargo no disminuye su valor.

El mismo respeto que pido para Reina Luisa Tamayo Danger, lo pido para quienes opinan que el embargo es un trasto obsoleto de la Guerra Fría con un gran beneficiario: los Castro.

Tania Quintero
Tomado del Blog Desde La Habana

11 de julio de 2011

Fidel Castro, perfil psicológico de un hijo bastardo. Por Maritza Beato


Por Maritza Beato*

El perfil psicológico de Fidel Castro es terrible. Su patología se basa, en parte, en una dualidad, consecuencia de haber sido sustraído de su identidad desde su nacimiento: un doble nombre, doble hogar, doble familia, y doble identidad.
Su padre, Ángel Castro Argiz, nacido en 1875 en la aldea de Láncara, cerca de Lugo, Galicia, era un simple campesino rural al que un residente de La Coruña pagó para que lo sustituyera en la guerra de Cuba. En la isla, según reporta Carlos Márquez Sterling en su Historia de Cuba, Ángel Castro formó parte de la columna dirigida por el comandante Cirujeda, que atacó y mortalmente hirió en combate al Titán de Bronce, Antonio Maceo, el 7 de Diciembre de 1896. Después de la derrota española en la guerra, don Ángel decidió quedarse en la isla y hacer fortuna allí. Para salir de la pobreza típica del inmigrante, ejerció todo tipo de trabajos.

Con la ayuda de Fidel Pino Santos, un compatriota canario, logró alquilar parcelas a la United Fruit Company y comenzó a adquirir más y más tierras, convirtiéndose en un rico terrateniente, pero con una reputación de ser implacable y violento en sus negocios, sobre todo con los humildes trabajadores que importaba de Haití para las labores agrícolas. Ya convertido en un rico miembro de la alta sociedad de Banes, don Ángel contrajo matrimonio con la maestra María Luisa Argota, instalándose en Birán, y teniendo dos hijos.

Años después, a Birán llegó una nueva sirvienta con una hija analfabeta, una muchacha de 14 años llamada Lina Ruz González. Pronto don Ángel estableció una relación extramarital con la joven y tuvieron una primera hija, Angela, que fue llevada al bohío de la madre de Lina. Nació un segundo hijo, Ramón, y ya los rumores de la infidelidad de su marido llegaron a los oídos de María Luisa Argota, que abandonó la casa de Birán y se mudó a Santiago de Cuba con sus dos hijos.

Lina Ruz se instaló entonces como la nueva señora de la casa, y el 13 de Agosto de 1926, dio a luz a un tercer hijo, al que don Ángel puso el nombre de su amigo y socio en los negocios: Fidel. Como María Luisa Argota ya le había planteado el divorcio y reclamado la mitad de sus tierras, don Ángel simuló estar arruinado y traspasó las propiedades a su socio Fidel Pino Santos.

Para acallar rumores y ocultar la existencia de los hijos ilegítimos, decidió enviar a los niños a vivir con sus amigos, el cónsul haitiano en Santiago, Hippólite Hibbert, y su esposa Emercianne. Fidel tenía entonces 4 años. A esa temprana edad, tuvo que adaptarse a tener dos familias, dos parejas de padres, dos hogares, a lidiar con su condición de ilegítimo, creando hondos conflictos psicológicos.

Dos años después, cuando fue enviado como interno al colegio de La Salle, sus condiscípulos lo humillaron repetidamente por su origen bastardo, por tener como madre a una criada analfabeta, y por no estar bautizado, llamándolo "judío". El niño se juró que algún día se vengaría de todas estas humillaciones. Cuando tenía 8 años fue bautizado, siendo sus padrinos esa pareja haitiana. En el acta oficial de bautismo aparece como Fidel Hipólito Ruz, sin mención de Ángel Castro como su padre.

No fue hasta 1940 que don Ángel y Lina legalizaron su unión. Tres años después, el 11 de Diciembre de 1943, cuando ya tenía 17 años, Fidel fue reconocido como hijo legítimo de don Ángel Castro. Fidel Hipólito Ruz al fin podía llamarse Fidel Alejandro Castro Ruz.
Pero las humillaciones sufridas durante los primeros años de su vida dejarían una huella imborrable, ansioso de venganza, en su atormentada mente. El adolescente Fidel Castro al fin pudo incorporarse de lleno a su familia y se trasladó de Birán a La Habana, matriculándose en Belén, un colegio jesuita. Allí se empezaría a destacarse académicamente, pero al mismo tiempo, a mostrar su insaciable ambición de poder. En Belén, uno de sus condiscípulos fue un ex residente en Banes, Rafael Díaz-Balart, con cuya hermana, Mirta, contrajo matrimonio.

Después de graduarse en Belén, Castro se matriculó en la escuela de derecho de la Universidad de La Habana, donde rápidamente se involucró en el activismo estudiantil, debutando en el panorama político de la isla. Comienza su época de "gatillo alegre", con una reputación de gángster, aventurero violento y matón. Esa trayectoria culmina con su participación en el nefasto Bogotazo de 1948, en Colombia, a donde fue supuestamente para infiltrar los movimientos estudiantiles universitarios de América Latina. Todo concluyó con revueltas e incendios en la capital colombiana, después del asesinato del líder del partido liberal Eliecer Gaitán.

Según el periodista y escritor francés Serge Raffy -autor del libro Castro, el desleal- tras el regreso de Fidel de Bogotá se produjo en La Habana el fatídico encuentro con el agente soviético Fabio Grobart, que determinaría su definitiva afiliación política. Raffy sostiene que la ideología marxista de Castro tuvo su origen en esa fecha.

Grobart, uno de los fundadores del antiguo partido comunista cubano, era un judío polaco enviado por el Kremlin a América Latina para reclutar agitadores antimperialistas, quienes para despistar debían simular ser anticomunistas y tener una imagen pública como tal. Y Castro, con su engañosa imagen de revolucionario humanista, que ocultaba su activismo violento y métodos brutales, era el candidato perfecto para la tarea, ya que poseía la requerida camaleónica forma de ser.

Esa condición de "agente doble" era terreno conocido para Castro. Según Raffy, esta duplicidad "no fue por la práctica de la denegación, traición o virajes, propios del juego político; sino por una verdadera estructura psicológica derivada de las circunstancias de su origen: la propensión a ser simultáneamente dos personas; a jugar en dos campos al mismo tiempo; opuesto a la imagen del personaje íntegro e impetuoso que representa. Esta estructura de lo doble aparece en todas las acciones que emprende, ocasionando crisis, pues es una conducta que implica el 'double-bind', que, como se sabe, es el origen de muchas perturbaciones mentales."

Por eso fue que pudo engañar al pueblo cubano, presentándose desde la Sierra Maestra como un revolucionario idealista y redentor, ocultando su verdadera agenda. Por ello, en su régimen tienen importancia absoluta los servicios de inteligencia y de control policial. De ahí proviene la modalidad de infiltrar agentes bajo la doble fachada de médicos, maestros, técnicos deportivos... como sucedió en Chile, Granada y ahora en Venezuela.

La duplicidad y maleabilidad de la personalidad patológica de Fidel Castro impiden ninguna negociación, pues nunca se estará tratando con el verdadero, sino con el otro. La ley, según él, será siempre la de su voluntad.
 
* Psicóloga y periodista, la doctora Maritza Beato era hija y sobrina de dos prestigiosos médicos cubanos. Después de la llegada de Fidel Castro al poder, en 1959, emigró con su familia, primero a España y posteriormente a Estados Unidos. Hizo su maestría y doctorado en Psicología en San Antonio, Texas. Falleció en junio de 2009. Tuvo dos hijos y una nieta.
 
Foto: De su etapa escolar en Santiago de Cuba. Fidel Castro es el que está chupando una chambelona (paleta, lollipop).
 
Tomado del Blog de Tania Quintero.

8 de julio de 2011

La oposición cubana pide Nobel conjunto para Oswaldo Payá, Oscar Elías Biscet y las Damas de Blanco (fotos)

Francisco Chaviano González
Este miércoles 6 de julio tuvo lugar en Jaimanitas, Cuba, una conferencia de prensa y reunión de la organización opositora Agenda para la transición cubana, donde reiteraron su campaña de recogida de firmas para que el Nobel de la Paz le sea otorgado a la oposición cubana, y en representación de ella a los dos nominados, incluyendo atmbién a las Damas de Blanco:

Agenda para la Transición Cubana, insiste en clama para que el Premio Nobel de la Paz le sea concedido de forma compartida a los cubanos Oswaldo Payá, Oscar Elías Bicet y las Damas de Blanco. Pensamos que las últimas no deben quedar fuera en ningún caso, toda vez que son las que más se lo han ganado. Este premio compartido sería un justo homenaje a la oposición en su conjunto. Por separado los dos candidatos nominados pudieran encontrar rivales que le aventajen, si se lo concedieran a uno de ellos estarían cometiendo la injusticia de dejar al otro fuera y sobre todo a las Damas; pero juntos incluyéndolas a ellas, serían insuperables sin lugar a dudas.

La Agenda también se posicionó en contra de la reciente propuesta de Díaz-Balart que derogaría las facilidades otorgadas por el presidente Barack Obama en cuanto a viajes y remesas a la isla, esgrimiendo los siguientes aregumentos:


Pedimos a los congresistas cubanoamericanos y a los exiliados que les apoyan en la enmienda que presentaran  al programa del presidente Barack Obama sobre los viajes familiares y las remesas a Cuba, cosa que sería un retorno al estatus de 2009  proveniente de Busch; reconsiderar tal propuesta, toda vez que la misma perjudicará más al pueblo cubano que al gobierno de los Castro.

Tal política además de coartar el derecho de nuestros familiares, encarecerá sus viajes por terceros países. Sin embargo, deja intacta la maquinaria utilizada por el gobierno para apropiarse del 80% de ese dinero, que es lo que hay que combatir. No podemos tomar la misma actitud del verdugo, la represión es preciso combatirla con aperturas. No hablamos de aperturas tontas, sino acompañadas de reclamos para que sean correspondidas y se ponga fin al abuso, emplazarlos en Naciones Unidas y en todas partes con una campaña perpetua. Reclamar el derecho de los cubanos a viajar sin exclusión en ambos sentido, entre otras muchas exacciones y privaciones de que somos objeto.

La política del gobierno de los Castros es la represión como norma y arremeten inclementes contra el pueblo. Ustedes no deben hacer lo mismo, porque sería atenazar al pueblo entre dos fuegos, es preciso que vean en Norteamérica, en el exilio y la oposición una alternativa viable.

Así mismo también pidieron ayuda económica para los opositores que al estar vigilados constantemente no puden vivir de la ilegalidad como el resto de la población del país y firmaron un compromiso de rechazar la ayuda extranjera el día en que el gobierno cubano legalice la oposición.
A continuación la carta resumen de la conferencia y la reunión frimada por el portavoz Francisco Chaviano González:

La Habana, 7 de julio de 2011 /Cambio-Debate Cuba/.  Este miércoles día 6 tuvo lugar  en la sede  de este pre parlamento independiente sita en Jaimanitas, la 1ra Conferencia de Prensa y la 3ra Reunión Ordinaria del 4to período. El día anterior  la policía política había comunicado que solo dejaría pasar a 12 personas y así ocurrió, ya han llegado varios reportes de detenciones y/o retenciones, entre otros los de la Comisión Juvenil. Los representantes de las provincias del interior del país, no pudieron asistir por falta de recursos viáticos, a excepción de Denis Días González de Pinar del Río.

En la primera se abordaron tres temas referentes a la insistencia sobre la necesidad de que el Premio Nobel se entregue de forma compartida a los cubanos nominados incluyendo a las Damas de Blanco. También  se enfatizó que la ayuda a la oposición cubana era ética, justa y necesaria, dado la indefensión en que le sumía el régimen y se acotó: “El día que el gobierno cubano respete el derecho de participación de la oposición en la vida del país y nos legalice, la disidencia de la isla renunciaremos a la ayuda extranjera.”

Al respecto la periodista de AP Andrea Rodríguez, indagó sobre que estaban haciendo al respecto en Agenda, a lo que el portavoz respondió mostrándole la recogida de firmas de apoyo al Premio Nobel compartido y similar para la posición respecto a la ayuda. La misma periodista señaló el por qué no se solicitaba el premio para la Iglesia Católica por haber esta logrado la liberación de los presos, cosa que fue refutada, dejando claro que ese logro fue en primer lugar de Zapata que entregó su vida, de las Damas de Blanco por su lucha, del Coco Fariñas por su huelga y de la oposición toda.

Por último se abordo un llamado a los congresistas cubanoamericanos para reconsiderar la enmienda al programa del presidente Obama sobre las remesas y visitas familiares a Cuba, pues la vuelta atrás haría más daño al pueblo que al gobierno de los castro.

En la reunión ordinaria de la Junta Nacional que cuenta con 33 miembros, de los cuales solo pudieron llegar poco más de la tercera parte, se tomaron varios acuerdos, entre ellos echar adelante el Fórum sobre Economía Participativa, apoyar a la damas de Blanco aportando mujeres de apoyo y comenzar las reuniones de las distintas comisiones durante el presente mes.

Francisco Chaviano González
Portavoz.


Gracias a Tania Quintero.

27 de junio de 2011

Yoani Sánchez NO solo le sigue los pasos a Tania Quintero e Iván García.#YS#GY

Si yo fuera admiradora de Yoani Sánchez diría que la bloguera NO solo se siente inspirada por dos grandes del periodismo independiente cubano como Tania Quintero e Iván García; sino que también tiene una guía en la reconocida escritora cuabana Zoé Valdés.

A menudo he visto como Yoani Sánchez trataba los mismos temas que estos pesos pesados, de la blogósfera auténtica, han tocado en sus artículos.

El primero que me llamó la atención fue el famoso escrito sobre El Marañón. En el Blog de Tania Quintero salió publicado, con el título: El Marañón, una fruta perdida, el día 10 de marzo de 2010; lo que escribiera Yoani Sánchez se tituló: El Marañón: la fruta prohibida del paraíso socialista con fecha 3 de mayo de 2011.

Como es bastante la distancia entre el artículo de Tania y la nota de Yoani, cualquier otra persona puede decir que se trata de una casualidad; yo no lo diría ni aunque fuera devota fanática empedernida de Yoani Sánchez, pues no creo en las casualidades, ya lo he dicho en mas de una ocasión.

Las "coincidencias" con los textos de Iván García han estado mucho mas cercanas en el tiempo. El 20 de mayo de 2011, se publicaba en el Blog Desde La Habana, el artículo: ETA en Cuba: cría cuervos y te sacarán los ojos; apenas cuatro días más tarde, el 24 de marzo de 2011, Yoani Sánchez publicaba en Generación Y una nota con el mismo tema: De hospederos a carceleros

El 26 de mayo de 2011, Iván García publica en Desde La Habana, un artículo sobre la prostitución en Cuba: La Habana: Jineteras a la carta cuatro días mas tarde el 29 de mayo de 2011, Yoani Sánchez publicaba una nota en Generación Y bajo el título: Tú no princesa, tú no. Un tema que provocó que yo grabara el video: La opinión de Liú: "No todas las cubanas somos jineteras" y que diera comienzo a un ciclo de publicaciones en este Blog bajo el título: Cubanas de gran valor.

Dentro de ese ciclo Cubanas de gran valor, ayer día 26 de junio de 2011, salió publicado en este Blog Los niños viejos; un artículo conmovedor, escrito por la inigualable Zoé Valdés; que relata la estancia de la escritora por estos días en una cárcel de Francia y su intercambio con algunos reos.

El artículo ya estaba publicado, desde el día 22 de junio de 2011, en el Blog de Zoé cuando yo lo reproduje en Todo el mundo habla y también salió publicado ayer en un nuevo Blog que ha puesto en marcha Iván García y al que le auguro un gran éxito porque entre los temas a los que ya nos tiene acostumbrados, va a profundizar en el periodismo deportivo, que es su preferido.

Bajo el título de El Blog de Iván García y sus amigos ha salido a la palestra esta nueva opción que solicito a todos los blogger que me visitan, que lo enlacen en sus sitios, porque muy pronto este blog será referencia obligada en cuanto al tema cubano, no me cabe duda.

Volviendo al tema que nos ocupa, hoy 27 de junio de 2011, Yoani Sánchez publica en Generación Y, un comentario, ya no una nota, todo hay que decirlo, titulado: Combinado del Este donde aborda de manera bastante desorganizada, una visita que al parecer hizo a esa cárcel habanera, aunque no dice cuándo exactamante.

¿He dicho ya que no creo en las casualidades? Zoé Valdés visita una cárcel y escribe sobre ello; ¿y Yoani Sánchez también?

Y si el gobierno de Cuba sabe que Yoani Sánchez escribirá sobre esa visita: ¿por qué la deja entrar a una cárcel de máxima seguridad?

Y si hay tantos presos políticos: ¿Por qué Yoani Sánchez ha elegido visitar a unos italianos acusados de matar a una niña cubana?

Si yo fuera admiradora de Yoani Sánchez le diría, "Sigue, resiste"; pero como no lo soy, lo que le digo es que se detenga a pensar, que cambie de dirección y que por favor se olvide de plagiar a personas que tienen un extenso dominio de la lengua castellana, porque lo único que hace es dejarse en ridículo con la comparación.  Definitivamente esta chica no es de letras.

Una cosa sí voy a decir en su favor:  Veo que ha puesto un enlace al Blog Café Fuerte; y aunque me habría gustado que enlazara el de Antunez, o Biscet, Payá o Martha, por ser los líderes, de la oposición, mas conocidos por los cubanos EN la isla, tengo que reconocer que es un buen enlace. (¿Le habrán pagado?)

Liú Santiesteban

21 de junio de 2011

Cubanas de gran valor: La importancia de Reina Luisa Tamayo en el Congreso de USA. (video)#Cuba#Twitthab

A estas alturas muy pocas personas, cubanos de nacimiento, que vivan fuera de la isla, desconocen quién es Reina Luisa Tamayo Danger. Una mujer negra, pobre y campesina que ha tenido más valor que muchos opositores juntos.

Reina Luisa es una mujer tan valiente, tan imponente, que hubo que sacarla de Cuba. Allí en Banes era muy peligrosa. No es de extrañar que el Gobierno de Raúl Castro iniciara, sin que ella lo solicitara, un trámite de salida del país para ella y, nada mas y nada menos, que 13 familiares más con las cenizas de Orlando Zapata; ese negro que estaba en huelga de hambre reclamando sus derechos como preso político pues estaba encarcelado como preso común.

Orlando Zapata Tamayo murió asesinado por el gobierno de Raúl Castro porque le negaron el agua durante 18 días. Él estaba haciendo una huelga de hambre, mas no de sed. Raúl Castro asesinó a Zapata deliberadamente, pero no contó con el corazón de esta madre que salió a gritar a todo pulmón por las calles de Cuba: ¡Zapata Vive! ¡Abajo los Castro Asesinos!

Le daba lo mismo la Quinta Avenida que el terraplén en Banes. Zoé Valdés describió muy bien su calvario y valentía en un post titulado: Reina Luisa Tamayo Danger, una mambisa. Y Tania Quintero escribió otra nota muy buena, publicada en este Blog: El miedo a Reina Luisa Tamayo.

Fue maltratada física y verbalmente, tratada como una vulgar delincuente, hasta el último día que estuvo en Cuba. Cuando Reina Luisa llegó a Miami, finalmente, era inevitable un poco de circo alrededor de su figura, pues durante muchos meses todo habíamos seguido su coraje en Cuba y la represión a la que fue sometida, una y otra vez.

La congresista Ileana Ross Lethinen y Lincon Díaz Balart la llevarán al Congreso de Los Estados Unidos de América para que denuncie allí a los Castro por el asesinato de su hijo: Orlando Zapata Tamayo, un albañil, pobre, negro y campesino que tuvo más valor que muchos opositores juntos.

Esto es de una vital importancia para que los congresistas, los senadores, el Presidente Barack Obama; y hasta la Unión Europea vean de lo que son responsables cada vez que dan un paso que favorece al gobierno de Cuba. El desgobierno asesino y dictador que viola repetida e impunemente los derechos de todos los cubanos. Los de adentro y los de afuera.

Unos dictadores que solo permiten un partido, promulgando de esta manera que quien piense diferente no solo es traidor, sino peor aun, no es cubano. No tiene derecho a Cuba, ni a elegir, ni a vivir en su patria, ni a morir en ella. Cuba es solo de los "revolucionarios comunistas". El resto somos gusanos, somos escoria, mercenarios, mafiosos, mentirosos, asalariados, apátridas.

Ese es el gobierno totalitario y represor que hay en Cuba y al que queremos exigir nuestros derechos, los cubanos que tenemos el privilegio de saber que tenemos, esos derechos.
Pero está comprobado que necesitamos ayuda, nosotros solos no hemos podido en 52 años. Necesitamos la firme posición de La Unión Europea y de Los Estados Unidos de América y no se me ocurre ninguna cubana que pueda representarnos mejor, que Reina Luisa Tamayo Danger.

Esta visita al Congreso puede hacer mas que mil campañas que no llegan a su fin por la cobardía de todos y el silencio de aquellos que dicen ser valientes, pero que a la hora de la verdad callan como ratas. Y dicho sea de paso, espero que Michelle Obama y Hillary Clinton le pidan disculpas a Reina Luisa Tamayo por haberla ignorado el pasado 8 de marzo cuando entregaron los Premios a la mujer coraje.

Liú Santiesteban.



19 de junio de 2011

¿Quiénes en realidad convocaron la marcha? Por Tania Quintero.

Fortunately no provocations took place during the march.

En mi correo electrónico recibí, en pdf, el último boletín de Cuba Libertaria, órgano del Movimiento Libertario Cubano, una organización desconocida para mí y que a ciencia cierta no sé cuál es su ideología. Por el lenguaje utilizado en el Pedido de Ayuda Urgente desde Cuba, y en otros textos, es evidente el lenguaje propio de los militantes de la izquierda radical, simpatizantes del anarquismo y probablemente también del troskismo.
Pensaba que la marcha, que el 6 de noviembre de 2009 pacíficamente recorrió desde G y 23 hasta 23 y L, Vedado,  había sido un performance, iniciativa de un grupo de jóvenes músicos, artistas y creadores sin ninguna militancia política.
Pero ahora, al leer esos artículos y ver las fotos, me pregunto: ¿Quiénes en realidad convocaron la marcha o performance? ¿Detrás de ella no estarán organizaciones estatales cubanas, para dar una imagen de "apertura" y "libertad"?
La duda me asalta al ver carteles con la palabra Súmate, muy usada por la Unión de Jóvenes Comunistas. Y también al leer el comentario no. 24 dejado en Fue un secuestro estilo camorra napolitana (El Mundo, 11.11.09), donde una persona el 13 de noviembre escribió:
"Yoani, hasta donde sé, porque fui uno de los que participó en el performance, esta actividad no era nada político, estábamos denunciando la NO VIOLENCIA en general, no sólo en nuestro país, que se puede manifestar en agresión a la mujer, al niño, la propia delincuencia e indisciplina social que conlleva hechos de agresión, etc. También denunciamos las guerras, los sucesos fascistas acaecidos en Honduras... Te pedimos que no nos mezcles más con tus ideales políticos y serviciales a los enemigos que quieren ahogar de hambre a estos mismos jóvenes que estuvimos presentes. También, y por qué no, en apoyo a nuestro sistema social, con sus imperfecciones, claro está. Soy una voz que sí se escucha en ese círculo al cual no perteneces. No sigas, puedes destruir nuestra verdadera esencia y mostrarnos ante el gobierno como un grupo más de disidentes, y no es así. Espero que entiendas".

Tania Quintero
Publicado el 18 de noviembre de 2009 en Cuba Puntos de Vista, web ya desaparecida.

13 de junio de 2011

El miedo a Reina Luisa Tamayo. Por Tania Quintero


El 7 de junio, dos días antes de marchar rumbo al exilio, en el modesto cementerio de Banes exhumaron el cadáver de Orlando Zapata. Después lo incineraron y a Reina Luisa (supuestamente) le entregaron sus cenizas, en una cajita de madera.

Como siempre, cuando cunde el pánico, el Departamento de Seguridad del Estado diseñó un minucioso operativo para mantener controlada a Reina Luisa y los familiares con los cuales viajaría a Miami el jueves 9 de junio. Desde Banes fueron trasladados a La Habana en un ómnibus fletado por el gobierno y ya en la capital, no les permitieron reunirse con nadie.

Como el miércoles 8 debían ultimar los trámites migratorios en la Sección de Intereses de Estados Unidos, rodearon y cerraron los accesos a los alrededores. Tal vez sin saber a qué se debían esas medidas, el bloguero y periodista independiente Miguel Iturria Savón, enviaba un twitter, publicado en Cubanet: “Hoy, la calle Calzada del Vedado ocupada por la policía política y uniformados, operativo desde H hasta L, incluido parque de K cerca SINA”.

En La Habana a Reina Luisa sólo han podido acercarse periodistas extranjeros acreditados en Cuba. A ellos les permitieron conversar brevemente con ella y tomarle fotos o videos. Cuando salía de la Sección de Intereses, con la cajita de madera en sus manos, la corresponsal de TVE, Sagrario García, se le acercó. Mujer de armas tomar, Reina no perdió oportunidad para gritar, secundada por la decena de familiares que le acompañaban: ¡Viva Cuba libre, Zapata vive!

Y a continuación declaró: “Esta madre seguirá luchando para lograr lo que Orlando Zapata tanto anhelaba, la libertad para el pueblo cubano”. Después, TVE mostró una imagen del grupo, caminando por la acera aledaña a la Sección de Intereses, donde se les ve diciendo algo, pero como no tenía audio…

¿Por qué no dejaron que Reina Luisa se despidiera de las Damas de Blanco en la iglesia de Santa Rita? ¿O de Martha Beatriz Roque en su casa, entre otros opositores dispuestos a ayudar a Reina y su familia durante los dos o tres días que se suponía estarían en La Habana antes de partir rumbo al exilio?

No lo permitieron por miedo. Y por eso diseñaron ese operativo, para mantenerla todo el tiempo vigilada. Hasta el último día, el régimen cubano le temió a Reina Luisa Tamayo Danger.

Hace 400 años lo dijo Don Quijote: “Sancho, los perros ladran, luego cabalgamos”.
Tania Quintero

7 de junio de 2011

Así que a la Reina Isabel le gustan los tostones, jejeje!

No hay día que un cubano, de adentro o de afuera, no circule un email con alguna historia inventada. Hace unos meses, decían que entre los constructores de la Torre Eiffel, en París, hubo un cubano. Muchos se tragaron el millo. Porque la mayoría de la gente no se toma el trabajo de averiguar, hace clic y lo reenvían, llenando la red con informaciones falsas y correos-basura.

Poco después, circularon que en un restaurante del Barrio Chino de La Habana servían ratones por pollo. Le pedí a una persona residente en la capital que me lo verificara y la respuesta fue que  era una gran mentira. Posteriormente supe que las fotos fueron tomadas de Google, probablemente algunas de China, donde ya se sabe que comen toda clase de animales.

Ahora lo último es que Elio Gutiérrez, un supuesto chef de cocina, supuestamente nacido en Pinar del Río, trabaja como cocinero en el Palacio de Buckingham, residencia oficial de la Reina Isabel II y la Familia Real británica. Hoy 6 personas me han reenviado la misma historia, por eso decidí escribir esta nota.

Según ese correo, acompañado de una foto del supuesto chef, a la Reina supuestamente él le prepararía tostones o chatinos, como también se le dice en la isla (en Colombia y otros países le llaman 'patacones'). Algo raro: no hace los tostones con plátano verde macho (que en Europa se consigue, importado de naciones latinoamericanas), y es lo tradicional en la cocina cubana, si no con "fongo", que es como los orientales en Cuba le dicen al plátano burro.

Para hacer más truculenta la historia, a la Reina le gustarían rellenos de camarones al ajillo (he visto en internet que los tostones se pueden rellenar, pero no es costumbre en Cuba, y menos con camarones, un plato de dioses en la isla de los Castro). Según ese correo, a la monarca le gustaría también la sopa de malanga, sin aclarar si con pollo o carne de res. Su hijo, el príncipe Carlos, sería fan de los plátanos en tentación (plátanos bien maduros asados con mantequilla y azúcar prieta) y del congrí (o moros y cristianos, váyase a saber) con chicharrones (evidentemente, no tiene problemas de colesterol).

Camila, su mujer, la mala de la película, preferiría el arroz con pollo, me imagino que con todos los hierros, o sea, con pimientos morrones y cerveza, supongo que inglesa, de mejor calidad que la cubana. Los príncipes William y Harry, los nietos de la Reina, hijos de Diana, serían muy dulceros. Y nada más y nada menos les prepararía... boniatillo y buñuelos a la pinareña! Y como Catherine Middleton no es de sangre azul y ha vivido más a pie de calle, ¿por qué no decir que a ella le gustan los chícharos cocinados con cuadritos de bacon y las croquetas de 'averigua'?

Dos platos que el supuesto chef Gutiérrez debe desconocer porque si damos crédito a ese texto, se fue de Cuba por el Mariel, a la edad de 5 años. O sea, no vivió el 'período especial en tiempos de paz' (1990-2000, aunque todavía pica y se extiende), cuando los cubanos por desayuno tomábamos cocimientos de hojas de naranja (a más de uno provocó desmayos, por bajones de presión) y con buena suerte nos empatábamos con una ración de arroz con sardinas, luego de varias horas de cola en un centro de elaboración municipal. Lo sé porque lo viví. Y como fueron años tan rrequeteduros, lo conté en Cubanos en Período Especial
.

Puse en Google "Elio Gutiérrez, cocinero cubano" y me salieron varios sitios cubanos, en la isla y en el exterior. Y como ya sé que en Cuba algunos de los que tienen acceso a Intranet "aprovechan" para mandar a sus compatriotas toda clase de historias, eso de los tostones me huele a queso.

Dentro de esa colección de fábulas, podríamos situar la de las clarias, aunque lo de estos feos y desagradables peces es real
. Por esos días el tema estuvo de moda e Iván escribió sobre el dilema del pez-gato.

También es cierto que el chef preferido de Jennifer López es un  cubano
; que una de las mejores dulcerías de Los Angeles es propiedad de una familia cubana; que la exclusiva marca de camisas Ike Behar es de origen cubano y que el vestido estrenado por Michelle Obama en la toma de posesión en enero de 2008, lo diseñó la cubana Isabel Toledo.

Un gran número de cubanas y cubanos diseminados por todo el mundo son hoy exitosos empresarios, en los más diversos negocios. En el futuro, cuando los hijos y nietos de los actuales exiliados terminen sus carreras, habrá más cubanos de éxito, en Estados Unidos y Europa. Cada vez que me entero de una historia verdadera, la reproduzo en mi blog.

Finalmente, si fuera verdad que entre el séquito de cocineros, en el Palacio de Buckingham hay un chef cubano, ya el Servicio Latinoamericano de la BBC lo hubiera publicado. Lo que sí es verdad que uno de estos cocineros es suizo, se llama Anton Mosimann
.

Cuando reciban este tipo de emails, después que lo lean y antes de reenviarlo a diestra y siniestra, tómense el trabajo de poner nombres o datos en esa biblia digital y gratuita que es Google.


No se dejen pasar gato por liebre!

Me despido con una anécdota verídica relacionada con la Reina Isabel, publicada en 2009 en mi blog. Se titula Una foto y un danzón
Amabilidad de la autora. ¡Muchísimas gracias Tania!
.

Tania Quintero.


Foto: Tostones en una mesa lo más parecida posible a la utilizada por... la empleomanía del Palacio de Buckingham, jejeje!

27 de mayo de 2011

Cuba: Blancos versus Negros

A Pedro Pablo Oliva, pintor cubano, blanco, famoso, comunista recién expulsado de instituciones oficiales por supuestamente haber publicado en el blog de Yoani Sánchez y hacer declaraciones en Miami, la agencia AFP lo reporta y El Nuevo Herald lo divulga.

Ramón Alejandro Muñoz González, mulato y esposo de Sonia Garro Alfonso, negra, los dos residentes en Marianao, se empingó, cogió un machete y en la azotea de la casa empezó a pedir la libertad de su mujer detenida y a gritar consignas antigubernamentales. Alguien hizo un video y lo subió a You Tube. No sé cómo en El Mundo se enteraron, lo vieron como algo exótico y publicaron La singular Cuban Revolution de un vecino de Marianao
.

Cuando el sábado por la mañana vi el video en El Mundo, me di cuenta que el hombre era Ramón, el marido de Sonia Garro, de quien hemos publicado varios posts en este blog (quien quiera leerlos, poner su nombre en el Buscador). A las 8 de la mañana, hora de Cuba, llamé a La Habana. Le dije a Iván que localizara a Sonia y hablara con ella, que después lo iba a volver a llamar. Por teléfono me dictó el trabajo
.

Dos protagonistas. Dos razas.

Un blanco que ha vivido bien, ha viajado y aceptado ser premiado por el régimen. Ahora decidió virarse con carta. Ok, derecho tiene a cambiar de bando y recibir el apoyo de los de su raza.

El otro, negro, opositor a quien le aplicaron la 'ley de peligrosidad' y tuvo que pasar un año en la cárcel, casado con una mujer negra de armas tomar. A los dos contínuamente los reprimen, los vigilan, los llevan a patada por el culo. Por apoyo cuentan con dos periodistas independientes negros y dos exiliadas mestizas.

Y no es el único caso. Parece que los cubanos blancos contestatarios, igual que los agentes de la Seguridad del Estado, piensan que los negros, por ser negros, debieran ser revolucionarios. Y estarse tranquilos. Bailando salsa o reguetón, tomando ron, templando y jugando dominó los domingos. Porque protestar y disentir es cosa de blancos.

Un día, la situación va a cambiar. Y los negros, con machete o sin machete, van a decir aquí estamos. Y ocupar el lugar que desde hace mucho tiempo en Cuba le vienen arrebatando los blancos de uno y otro bando.

Tania Quintero


Ver también: ¿Qué está pasando? y What's Going On

23 de mayo de 2011

Tania Quintero: Periodista, nada mas.

El periodista español Santiago Córcoles, del diario ABC, viajó a La Habana a cubrir el éxodo que se produjo después de la revuelta del 5 de agosto de 1994 por las calles cercanas al Malecón, conocida como Maleconazo.

Córcoles era muy meticuloso. Infatigable. Con más de 30 grados y un sol abrasador, todos los días nos íbamos a zonas costeras del litoral habanero, donde entrevistaba a personas preparando balsas destinadas a travesías suicidas por el Estrecho de la Florida.

Un día, en Cojímar, se encontró con un preso a quien habían dado pase. Andaba desesperado buscando con quien enrolarse y largarse. Por mi cuenta hice algunas averiguaciones en Centro Habana y 10 de Octubre. Supe de casos similares, de presos comunes a los cuales por esos días les permitían salir de pase. La intención más evidente no podía ser.

Localicé a un hombre al que habían deportado de Estados Unidos. En su barrio lo llamaban “marielito”. En 1980, cuando el éxodo masivo por el puerto del Mariel, lo habían sacado a la fuerza de la cárcel y lo habían montado en una lancha. Al llegar a la Florida, tras los trámites de rigor, lo remitieron a una penitenciaría en otro estado. Cuando cumplió la sanción lo devolvieron a Cuba. Le decían 'marielito', pero en realidad era un 'excluible'.

En el Blog de Tania Quintero.

22 de mayo de 2011

Cuban Revolution: El Mambí machete en mano y su esposa Sonia Garro. (videos)

En You Tube hay un video más completo que ese de El Mundo, dura 8 minutos y se titula Cubano desesperado pide libertad

El 21 de enero de 2010, Iván y Laritza fueron a casa de Sonia y escribieron Sonia apuesta por la sonrisa de los niños, se mandó a El Mundo/América y no fue publicado. Posteriormente, se subió al blog Desde La Habana con el título Sonia Garro o la crueldad de un régimen 

También en el blog Desde La Habana se publicó la convocatoria a la Asamblea de Afrodescendientes que tuvo lugar en casa de Sonia, y que finalmente no fue celebrada en marzo, si no en mayo de 2010. 
Igualmente se publicaron los acuerdos tomados en esa Asamblea de Afrodescendientes

Correo mío enviado a Sonia, el 1 de julio de 2010:
Hola, Sonia. La denuncia y las fotos que me enviaste ayer las publicó Zoé Valdés en su blog, porque tengo dificultades para subir posts al blog Desde La Habana. Aquí lo puedes ver: http://zoevaldes.net/2010/06/30/al-acecho-ku-klux-klan-cubano-por-ramon-a-munoz-gonzalez/
Cuídense, espero que de amenazas no pasen, un abrazo, Tania
No sabía que Sonia hubiera sido de nuevo detenida y golpeada, me entero ahora por el Blog La revolución de los gladiolos


La dirección de Sonia (su casa es la pintada de azul, enrrejada que se ve en el video) y en cuya azotea está su esposo gritando  es: Avenida 47 No. 11638 entre 116 y 118, Marianao, Ciudad de La Habana. Su celular: (0053) 5-260 0434. Y su correo electrónico: soniacultura.garro14@gmail.com

Hay que divulgar lo que está pasando con Sonia Garro y tratar de proteger a su esposo, que ya pueden imaginar lo que este 'desacato a la autoridad' le va a costar. Ser negro y disidente es  una combinación mortal en la Cuba de los Castro.
Gracias, Tania Quintero
Lucerna, 21 de mayo de 2011

16 de mayo de 2011

Tania Quintero publica un libro gratis en su Blog.

He aquí el libro de una persona coherente, que no tiene nada que esconder, y sí mucho que contar por su labor como periodista, en un país donde serlo implica un riesgo y un compromiso con la verdad -si se es consecuente con las exigencias de la profesión.
Tania Quintero enfrentó al régimen desde una posición en la que, por el contrario,  hubiera podido sacar provecho, ni lo hizo, ni se amilanó, y mucho menos se quedó callada.
Su compromiso con la libertad y con la vida de los cubanos fue premiado con el exilio en Lucerna, Suiza, desde donde trabaja a diario en su blog y desde donde hace periodismo, y desde donde reflexiona acerca del futuro de Cuba, sin esperar nada a cambio.
El aporte de Tania Quintero al periodismo cubano e internacional, y su aporte como cubana y como exiliada al porvenir de los cubanos, posee un valor incalculable, y deberá ser reconocido el día en que los oportunismos de toda especie, la mentira, y la trepadera a costa del dolor y del sacrificio de un pueblo, pasen a formar parte de un pasado irreversible. Pero Tania Quintero ni siquiera piensa en ese reconocimiento, ni le importa, aunque sí le importa mucho el porvenir de las personas que valen por su verdad en esa Cuba tan herida.
Gracias a Tania, y les recomiendo su libro en El Blog de Tania Quintero.

Tomado del Blog de Zoé Valdés.

14 de mayo de 2011

"En un sector amplio de la disidencia, democracia es criticar a los hermanos Castro, no a ellos" Iván García, periodista independiente residente en La Habana. (entrevista)

Liú Santiesteban: Iván, vienes de una familia de trascendencia en la política y el periodismo, desde Blas Roca Calderío hasta Tania Quintero. ¿Cuándo te decides a dar el salto al periodismo independiente?
      Iván García:-Liú, lo del periodismo me viene de cerca. No me es ajeno. El castigo de mi abuela Carmen -de niño fui tremendamente intranquilo- era que mi madre Tania Quintero, entonces reportera de la revista Bohemia, cargara conmigo en sus viajes de trabajo a las provincias. Fue así que nació mi pasión por el oficio de informar. Conocí en la redacción de Bohemia a grandes plumas de la sección deportiva como Enrique Capetillo y Jorge Alfonso. También a un señor muy viejo y con unas gafas horribles que por oficina tenía un pequeño cuarto con olor a naftalina. El anciano tenía la amabilidad de saciar mi curiosidad y charlar tendido conmigo, se llamaba José Zacarías Tallet. Años después supe que era una de las vacas sagradas de la poesía cubana.
     -En lo particular, aparte del deporte, por la única profesión que siento vocación es por el periodismo. Pero nunca pertenecí a la juventud comunista y desde los años 80, la revolución de Fidel Castro me parecía un auténtico fracaso. Por lo tanto, ni soñar con estudiar periodismo. Para tipos como yo, políticamente descarriados, quedaban dos caminos: laborar de plomero, sepulturero, o ser otro negro más que va a prisión por robo con violencia, asalto a un turista o proxeneta.
     -Preferí levantar la voz. Eso tuvo su costo. En 1991 estuve dos semanas detenido en Villa Marista y el placaje de los oficiales de la seguridad, detenciones sin motivos y constante hostilidad hacia mi persona, me empujó a iniciarme en el periodismo independiente. No tenía currículum. Sólo deseos de hacer algo que me gustara.
     -Trabajé un par de meses como asistente de dirección en el ICRT y al vuelo aprendí algo de periodismo televisivo. De la prensa plana tenía el influjo de mi madre y personalmente, una inclinación morbosa por el periodismo de Estados Unidos. El estilo y forma sobria de contar historias de los periodistas estadounidenses me cautivaba. También las crónicas de color de los brasileños y, cómo no, los buenos reportajes y excelente uso del idioma que leía en periódicos atrasados de España.
     -Una mañana de diciembre de 1995, con un frío del carajo y unas ganas tremendas de tomarme una taza de chocolate caliente, llegué a casa del poeta Raúl Rivero, director de la recién fundada Cuba Press, agencia de prensa independiente y en la cual ya mi madre colaboraba.  Le dije que deseaba escribir sobre deportes y temas sociales. Me miró de arriba abajo fumando despacio un cigarrillo mientras de forma acompasada se balanceaba en un viejo sillón y tomaba café de un vaso.
     -Para mis adentros pensaba: "El gordo me va dar el bate" (decir que no). Por respuesta me dijo: "Escribe algo, luego veremos". Los dos primeros trabajos que escribí fueron sobre el saltador de longitud Iván Pedroso y el trabajo por cuenta propia. Hace poco, en una vieja libreta a rayas que daba por perdida los releí y te juro que me dieron ganas de llorar, de lo malos que me parecieron. Pero aquella mañana, Rivero los aceptó. Luego, entre los soliloquios de Raúl sobre periodismo en el balcón de su casa, en la barriada habanera de la Victoria, los consejos de mi madre y mis deseos de comerme el mundo, fui puliendo el estilo. Ya para finales de febrero de 1996, Cubanet y El Nuevo Herald publicaban algunas crónicas mías.
     -A Bernardo Marqués, ex periodista de la revista Bohemia, actualmente en Miami, le debo mucho, por sus buenos consejos, cuando por teléfono le leía mis crónicas, para que las colgara en la web. También a Rolando Cartaya, de Radio Martí. En cuanto a estilo y análisis periodístico debo reconocer la influencia de Carlos Alberto Montaner, cuyos libros manoseaba hasta despedazarlos. Al igual que Gabriel García Márquez o Vargas Llosa. Ahora mismo, soy fan de la forma en que redactan Luis Cino, Laritza Diversent, Zoé Valdés, Raúl Rivero, Jorge Olivera, Miriam Celaya y Tania Quintero. También me gusta el desenfado de blogueros progubernamentales como Elaine Díaz, Sandra Álvarez y Paquito el de Cuba.
     -De mi parentesco por vía materna con Blas Roca, me quedo con lo bien que se comía en casa de mi tía Dulce, su esposa y hermana de mi abuela Carmen, la buena residencia que tenían en el Nuevo Vedado, las entradas para los palcos en el Latino que Blas siempre nos enviaba (mi abuela y yo éramos fanáticos de la pelota) y lo chévere que es Yuri Valle Roca, el nieto mayor de Blas.
LS.: ¿En qué medios escribes actualmente y desde cuándo?
    IG -Desde el 28 de enero de 2009 tengo un blog, Desde La Habana y, a partir del 9 de octubre de ese año colaboro con el diario digital español El Mundo América. También desde este año escribo para Diario de Cuba y algunas crónicas se reproducen en varios blogs, entre ellos Todo el Mundo Habla y Punt de Vista, de Joan Antoni Guerrero, por lo que aprovecho para darle las gracias a los dos.

LS.: Tu blog Desde La Habana estuvo alojado en la plataforma Voces cubanas que dirige la bloguera Yoani Sánchez. ¿Cuándo y por qué dejó de ser así?
   IG.:  -Ni yo mismo sé con claridad por qué Yoani me echó del portal de Voces. Nunca ella me ha dado una explicación. Reinaldo Escobar, a quien considero un amigo, tuvo la gentileza de ofrecérmela. Aunque no me convenció. Todo empezó, al parecer, por artículos polémicos contra la disidencia que mi madre escribió en mi blog.
     -Es un viejo vicio que tenemos los cubanos, no importa la filiación política, si tú me criticas no eres mi amigo. Por falta de tiempo y lo costoso que es acceder a internet desde Cuba, no leía lo que mi madre escribía. Ni falta que hacía. Doy por sentado que ella y cualquiera que escriba en mi blog, puede verter la opinión que desee. Excepto alentar el terrorismo y el fascismo, la discriminación racial y de género, la violencia y la pornografía, la xenofobia y la intolerancia, todo vale.
     -He sabido que en el entorno cercano a Yoani hay gente que me tiene un odio africano. Te juro que desconozco los motivos. No tienen las agallas de decírmelo en una charla cara a cara. Van al cotilleo y las descalificaciones. Quiera Dios que el día  que Cuba viva en democracia y los archivos de la Seguridad del Estado sean públicos, sus nombres no aparezcan en ellos como colaboradores de la policía política.
     -Liú, en un sector amplio de la disidencia, democracia es criticar a los hermanos Castro, no a ellos. Cuando se les critica su pálido desempeño, responden con descréditos, intrigas y chanchullos. A mí eso me toca los cojones. Si no le tengo miedo a los servicios especiales, poco me importan las campañitas mediocres y cobardes de algunos, sean blogueros o disidentes.

LS.: En Cuba la libertad de expresión es un delito tipificado como propaganda enemiga. ¿Qué consecuencias te ha traído escribir en contra de la corriente oficial del gobierno de los Castro?
    IG.: -No muchas. Excepto varias “charlas amistosas” y una que otra citación a destiempo, en los 15 años que llevo haciendo periodismo, no me he sentido acosado. Antes de hacer periodismo me molestaban con frecuencia y, a la primera de cambio, me detenían todo un fin de semana en un calabozo  policial. Tengo que agradecerles a esos oficiales de la seguridad que intentaron meterme miedo con sus acosos programados cuando era un negro más, anónimo y sin voz.
     -Pero huí hacia delante, y me dije, si me quieren hostigar ahora van tener una buena razón. La mejor defensa en Cuba contra la persecución e impunidad de los servicios secretos, es alzar públicamente la voz. El que calla, otorga.

LS.: Se conoce que hay varios grupos de oposición política dentro de Cuba. ¿Cuáles, a tu juicio, tienen un proyecto alternativo sólido y cuáles hacen una labor para captar adeptos en la sociedad cubana en la isla?
   
 IG.: -La disidencia cubana para mí es un chasco. Hay excepciones y proyectos loables. Pero a grandes rasgos, la oposición no constituye un referente válido. Su discurso es más para el exterior que para los cubanos de adentro. Salvo excepciones, la disidencia se ha corrompido y acomodado.      -El tiempo no sólo le está pasando factura al añejo gobierno de los Castro. También ya muchos disidentes son un coro afónico y desunido que con voz de falsete intentan dar cuerda en una misma dirección. Tienen un discurso gastado y poco novedoso. Muchos actúan y se comportan como si fuesen jeques árabes. Marcan su territorio al igual que las fieras.
     -Luego vienen los proyectos descabellados, pasar la gorra por Europa y Estados Unidos y dar entrevistas y declaraciones a la prensa extranjera. No hacen una labor proselitista ni siquiera con el vecino de al lado de su casa. Pueden y deben cambiar si de veras desean influir en el futuro de Cuba y que, en mi opinión, está al doblar de la esquina. De lo contrario serán cadáveres políticos. Si ya muchos no los son.
     -Tengo fe que en la isla surjan opositores de nuevo tipo. Si no, estamos jodidos. Con una autocracia que hace rato cuadró los papeles y está transfiriendo el poder a los empresarios de verde olivo, a la vuelta de diez años Cuba puede ser como Rusia, pero con una oposición que ni pinta ni da color.

LS.:  Ante las reformas que actualmente emprende el gobierno del General Raúl Castro y el recién celebrado VI Congreeso del PCC, ¿cuál es el ambiente que se percibe en la calle? ¿La gente está esperanzada o decepcionada?

      IG.: -Liú, la gente está para lo que se cae del camión. Las jineteras están a la orden del día y la noche en La Habana. Devaluadas y jineteando por pesos. Ya son tantas que asustan. Un alto por ciento de los que trabajan, aspiran a robar todo lo que puedan. Lo otro ya se conoce. Simular, bailar reguetón, templar y tomar ron. Dar un palo (tener éxito) en esta Habana del siglo 21, es ligar un ‘yuma’ (extranjero) y largarse cuanto antes y mientras más lejos, mejor.      -Ahora, con las nuevas iniciativas del trabajo por cuenta propia y el poco rigor de los inspectores estatales florecen cafetines y puestos de discos piratas, también quincallas de pacotilla traída de Venezuela o Ecuador. Muchos están desilusionados con la mala gestión del gobierno, pero cuando miran para otro lado ven un vacío.
     -Por el control oficial de la información, la gente desconoce  los proyectos de la oposición. Y por la propaganda que hacen los medios de Castro, algunos cubanos de a pie tienen la sensación de que los disidentes son un atajo de sinvergüenzas. Si a esto le sumas la pérdida notable de valores, el odio terrible que se va acumulando en la sociedad, la violencia doméstica y diaria en las calles, sobre todo la verbal (se habla gritando, parece que ladran), lo que nos viene encima podría ser la peor versión de un capitalismo salvaje de Estado.
     -Quisiera ser optimista. Pero el cuadro que veo pinta feo. Y yo sí estoy en la calle. Camino por la ciudad y hablo con la gente, todos los días.

LS.: ¿Cómo ves el futuro de Cuba? ¿Crees que el pueblo está deseando que los cubanos exiliados vuelvan para emprender la construcción de la democracia y una economía de mercado?
     IG.: -Cuanto quisiera decirte que todos los cubanos desean un cambio democrático profundo y real. Pero temo decepcionarte. Una franja ancha de compatriotas no conocen siquiera de qué va la Constitución de la República. El analfabetismo jurídico es atroz. Por eso la policía y los órganos judiciales hacen zafra.
     -Qué decir de la democracia. Para muchos, una buena democracia es tomar leche de vaca, tener dos cenas al días, los fines de semanas jugar dominó tomando cerveza y de vez en cuando comer pan con bistec de res, como aquellos que vendían en los timbiriches habaneros antes de que Fidel Castro lanzara una 'ofensiva revolucionaria' y nacionalizara todos los pequeños negocios privados.
     -Democracia para ellos también es poder comprar un auto y una casa, genial. Que haya prostíbulos sin interferencia policial y jugar a la bolita abiertamente, perfecto. Si algunas o todas de esas posibilidades se las satisface el Estado, les da igual quien esté en el trono. Pero, ojo, hay intelectuales jóvenes, que están lejos de ser opositores abiertos al régimen, con ideas interesantes. Si no se marchan del país, se sobreponen a la mediocridad a su alrededor y la frustración no les desgasta, pudieran ser una opción de futuro
     -Ojalá que los compatriotas de la diáspora pudieran invertir en la isla y trasmitir ese mensaje de libertad y democracia aprendido en sociedades modernas. Pero yo, sinceramente, no veo a miles de exiliados tomando el avión de vuelta a La Habana. Habría que estar loco o amar demasiado a su patria para volver a cargar cubos de aguas y dormir con un ventilador con 34 grados a la sombra. Si hay muchos de esos locos y patriotas en el exilio, bienvenidos sean. Cuba es y siempre será su casa.
                                 **********************************
Iván García Nació en la ciudad de La Habana, el 15 de agosto de 1965. Hijo de la periodista Tania Quintero Antúnez y del abogado, ya fallecido, Rafael García Himely. Después de pasar el servicio militar, no concluyó la enseñanza preuniversitaria, dedicándose a los más variados oficios, desde ayudante en una imprenta y aprendiz de plomería, hasta asistente de programas en la Redacción de Programas Especiales de la Televisión Cubana. En 1995 logró su sueño de incorporarse a una profesión que no le era ajena, el periodismo. Ese año fue admitido en Cuba Press, agencia de periodismo independiente fundada por el poeta y escritor Raúl Rivero. Su gran afición por los deportes le permitió crear la sección Minideportivas de Cuba Press, única en el incipiente periodismo independiente cubano. A su formación autodidacta contribuyeron los talleres de prensa impartidos por Raúl Rivero, y lecturas como El Libro de Estilo de El País; manuales de la agencia EFE; publicaciones del Programa Latinoamericano de Periodismo de la Universidad Internacional de la Florida y la revista Newsweek en Español, entre otros.
Cuatro años antes de comenzar a escribir como periodista independiente, en marzo de 1991, estuvo dos semanas detenido en Villa Marista, cuartel general del Departamento de Seguridad del Estado, acusado de "propaganda enemiga".
No fue enjuiciado, pero a partir de ese año, por cualquier motivo era detenido, la última vez, el 22 de octubre de 2008, según relatara en Estado de sitio.
Ha sido colaborador de Encuentro en la Red, la Revista Hispano Cubano y la web de la Sociedad Interamericana de Prensa. Fue miembro de la Sociedad de Periodismo Manuel Márquez Sterling, creada en 2001 y dirigida por Ricardo González Alfonso, condenado a 20 años de prisión en abril de 2003. 
A partir de febrero de 2009 empezó a escribir en su propio blog Desde La Habana. Y desde octubre de 2009 es colaborador del periódico El Mundo/América, donde además de publicar crónicas sobre la situación cubana, comparte el blog 90 Millas. 

7 de mayo de 2011

Recordando a la revista De #Cuba. (revista en papel dentro de la isla)

Cuando a principios de enero de 2011, en un discurso pronunciado en la residencia del embajador de los Países Bajos en La Habana leí que blogueros contestatarios iban a lanzar un periódico, a la mente me vino la revista De Cuba, que aunque sólo se editaron tres números, fue la primera y última vez que un grupo de periodistas independientes cubanos se atrevieron a realizar una publicación en papel, para circular y ser leída por lectores dentro de la isla. No una revista impresa en el exterior e introducida en el país, como hasta la fecha ha venido ocurriendo.

Pero no, según rumores, el de los blogueros será un diario online. Uno más, de los muchos que fuera de Cuba hacen exiliados, más o menos profesionales y con un amplio abanico de contenidos y tendencias. Tal vez sus impulsores estén pensando cuando el gobierno autorice a la gente a tener internet en sus casas: aunque será limitado y controlado, siempre cabe la posibilidad de que el candado de la censura pueda ser violado.

Volviendo a la Revista De Cuba, órgano de la Sociedad de Periodistas Manuel Márquez Sterling. En diciembre de 2002 vio la luz el primer número. El director era Ricardo González Alfonso y el asesor Raúl Rivero. El consejo editorial lo formaban Luis Cino, Claudia Márquez y Tania Quintero. Coordinación: Álida Viso Bello. Fotografía: Omar Rodríguez Saludes. Diseño: Tony Arroyo y Dalia Lemes. Constaba de 52 páginas y, entre otros, aparecieron trabajos de Ricardo, Claudia, Cino, Tania, Omar, Jorge Olivera, Martha Beatriz Roque, Vladimiro Roca, Marvin Hernández, Miriam Leyva, Oscar Espinosa Chepe, Iván García, José Prats Sariol y Wilfredo Vallín, La redacción quedaba en la casa de Ricardo, en la Calle 86 No. 719 entre Séptima y Novena,  Playa, La Habana.

El número 2 salió en febrero de 2003, constaba de 64 páginas y apenas circuló: casi todos los ejemplares fueron confiscados por la Seguridad del Estado durante el operativo que le hicieron a Ricardo en su domicilio, el 18 de marzo de 2003. La publicación de esa revista sería tenida en cuenta a la hora de condenar a Ricardo y Raúl Rivero, en un juicio circense celebrado el 4 de abril de 2003 en el Tribunal Municipal de 10 de Octubre, en Carmen y Juan Delgado, Víbora, La Habana.

En la portada, en la parte inferior a la derecha, un cintillo amarillo anunciaba: A debate Proyecto Varela. Los realizadores eran los mismos del primer número. Entre los autores, Raúl Rivero, Iria González Rodiles, José Gabriel Ramón Castillo, Luis Aguilar León, Adela Soto, Manuel Cuesta Morúa, Osvaldo Alfonso, Héctor Palacios, Juan F. Pulido y de nuevo, Ricardo, Miriam, Cino, Tania, Iván, Omar y Vallín.

Un tercer y último número, emergente, saldría en septiembre de 2003, cuando 75 disidentes llevaban varios meses en prisión. La idea fue de Claudia Márquez Linares, periodista independiente y dama de blanco, hoy exiliada en Puerto Rico. Para la arriesgada labor, contó con la colaboración de Vladimiro Roca, con Iván y conmigo, entre otros. El 29 de octubre, Claudia fue detenida e interrogada por oficiales de la Seguridad del Estado quienes la amenazaron con quitarle la custodia de su hijo de 6 años, cuyo padre, Osvaldo Alfonso, también había sido detenido y juzgado en abril de 2003.

En los créditos de la revista se mantuvo a Ricardo, Raúl y Omar, aclarando entre paréntesis que estaban en prisión. En el consejo de redacción, Claudia y yo (no pudimos localizar a Luis Cino). La coordinación fue de América Rodríguez (Álida Viso Bello, Miriam Leyva e Iria González Rodiles consideraban que era una locura y una provocación hacer ese número, y no sé si fue una de ellas u otra persona, la que dijo que detrás estaba "la mano del G-2"). Al estar Ricardo en la cárcel, la dirección de la redacción esta vez fue la vivienda de Claudia, en Vista Hermosa 608, 5to piso, apto. K, entre Concepción y Santa Ana, Cerro, La Habana.

En el sumario, entre otros, aparecieron textos y testimonios de Raúl Rivero, Víctor Rolando Arroyo, Miriam Leyva, Elsa Morejón, Sayli Navarro, Clara Chepe, Yolanda Huerga, Berta Soler, Laura Pollán, Julio César Gálvez, Manuel Vázquez Portal, Arnaldo Ramos Lauzurique, Iván García, Iria González Rodiles y Tania Díaz Castro, así como informaciones tomadas de medios internacionales y de sitios independientes cubanos.

Este tercer número también tuvo 64 páginas. En la portada, en el centro, una foto grande con damas de blanco a la salida de la iglesia de Santa Rita, en Miramar. Las esposas y familiares de los presos políticos iban vestidas de blanco, pero no llevaban gladiolos en sus manos: en el cuello se ponían pañuelos negros. Alrededor de la foto, como si fuese un marco, fotos pequeñas con los rostros de 26 opositores y periodistas independientes, las que en momentos tan difíciles se pudieron conseguir.

En el Informe sobre Cuba presentado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ante la 59 Asamblea General que tuvo lugar en Illinois, Chicago, en octubre de 2003, se dice:

"Muchos periodistas han optado por congelar sus tareas informativas ante la posibilidad de ser encarcelados y dejar a sus familias desprotegidas. Varias agencias han dejado de operar como consecuencia del arresto de sus directores y principales promotores. Algunos han acordado difundir sus despachos en el exterior bajo anonimato o con el uso de seudónimos, como viene haciendo la agencia Cubanet desde Miami. El auge de revistas y boletines alternativos que venía produciéndose en La Habana y otras ciudades del interior se ha visto frenado por las circunstancias.
No obstante, otros focos de creatividad se mantienen vivos y actuantes. Desafiando las carencias materiales y el cerco represivo, un grupo de fundadores de la revista bimestral De Cuba lograron poner a circular el tercer número de la publicación. La revista, confeccionada artesanalmente, comenzó a editarse el pasado diciembre con el fin de abrir una ventana de libertad informativa para los lectores de la isla.

"Justamente las copias incautadas de De Cuba fueron parte de las 'evidencias' acusatorias en el proceso contra su director, Ricardo González Alfonso, y su asesor, Raúl Rivero. La revista fue catalogada por la Fiscalía como una publicación "subversiva", utilizada por la Sociedad de Periodistas Márquez Sterling 'como otra fachada para suministrar información al gobierno norteamericano'.
"Dos mujeres periodistas integrantes del consejo de redacción de De Cuba, Claudia Márquez y Tania Quintero, han elaborado este tercer número de 64 páginas, dedicado a brindar testimonio sobre los 75 opositores arrestados el pasado marzo. Al cierre de este informe habían sido impresas y distribuidas unas 200 copias a lo largo del país, y las editoras planeaban poner en circulación otras 200 en los próximos días".


En la asamblea de la SIP celebrada en marzo de 2004 en Los Cabos, Baja California, México, en el Informe sobre Cuba volvió a ser mencionada la revista De Cuba:
"El desempeño femenino ha sido un pilar en esta hora difícil, desde la joven Saily Navarro, de 18 años, quien comenzó a transmitir informes tras el arresto de su padre el pasado año, hasta Haydée Rodríguez, la más veterana con 76 años.

"El caso más notorio de este frente femenino resulta Claudia Márquez, vicepresidenta de la Sociedad de Periodistas Manuel Márquez Sterling e integrante del consejo de redacción de la revista bimestral De Cuba. Desafiando las carencias materiales y las advertencias policiales, Claudia y su colega Tania Quintero -actualmente exiliada en Suiza- lograron poner en circulación, en septiembre, 400 copias artesanales de un tercer número de De Cuba, con testimonios y denuncias sobre los 75 opositores arrestados durante la ola represiva del pasado año.


"De Cuba, dirigida por Ricardo González Alfonso y asesorada por Raúl Rivero, había surgido en diciembre del 2002 con el fin de abrir una alternativa de información para los lectores de la isla. La revista fue una de las 'pruebas' usadas por la fiscalía en los procesos sumarios contra los periodistas independientes, el pasado abril.

"Además de editar De Cuba clandestinamente, Claudia Márquez comenzó a insertar sus punzantes artículos sobre la vida cotidiana y las incongruencias del gobierno cubano en renombradas publicaciones estadounidenses como San Antonio Express-News, Los Angeles Times y The New York Times. Que un artículo suyo haya aparecido en The New York Times (“Free Trade Won’t Free Cuba’’, 6 de noviembre de 2003, página A31) fue sin dudas una auténtica legitimación al periodismo libre dentro de la isla".


Como ante todo me gusta ser justa, debo decir que el aporte principal de Iván y mío consistió en revisar y editar, en tiempo récord, todos los textos que se iban a publicar en ese número extraordinario. Hubiéramos querido haber ayudado más a Claudia, como haberla acompañado a imprimir y distribuir los ejemplares. Pero no pudimos.

Cuando un domingo de agosto de 2003 por la noche, ella se apareció con su niño en nuestra casa, para pedirnos nuestra colaboración, le dijimos que sí. Pero le ocultamos que desde hacía un mes, el 30 de julio de 2003, el embajador suizo me había comunicado que Suiza había concedido asilo político a mis dos hijos, mi nieta mayor y a mí.

Y tanto el embajador como el consejero, me pidieron que Iván y yo nos apartáramos de toda actividad disidente, para no poner en riesgo nuestra salida del país. Una petición imposible de cumplir cuando uno es periodista a tiempo completo. Aunque la represión la oliéramos, de tan cerca que la teníamos.

Tania Quintero
Dossier.- Los tres números de la revista De Cuba pueden ser leídos en PDF. Diciembre de 2002, el primero. Febrero de 2003, el segundo. Y Septiembre de 2003, el tercero.
 

Relacionados

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...