Imagen del día

Imagen del día

TOP 10 más vistos esta semana

Mostrando entradas con la etiqueta Zoé Valdés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zoé Valdés. Mostrar todas las entradas

8 de marzo de 2013

De por qué yo ‘amo’ a Zoé Valdés. Premio Azorín de novela 2013.

Zoé Valdés, Premio Zorín de novela 2013.



De por qué yo ‘amo’ a Zoé Valdés. Premio Azorín de novela 2013.
Por Liú Santiesteban.

A propósito de un comentario hecho por un anónimo en este blog y del Premio Azorín de novela 2013, por la obra Mujer que llora, que se publicará en abril; quiero rendir mi pequeño tributo a una de mis escritoras favoritas: Zoé Valdés.

Cuando le he mostrado mi apoyo, generalmente en temas políticos, siempre hay alguien que me pregunta por qué lo hago. Quieren saber a qué se debe mi devoción por la escritora. Pues bien, hoy les voy a responder.

Sólo son unas 'pocas' razones: Su Talento, valentía, fidelidad, solidaridad y amor.

Escribo Talento con mayúscula con toda la intención, pues el dominio que tiene Zoé sobre el idioma español me dejó impactada desde la primera vez que la leí. Era La Nada cotidiana, en La Habana, a escondidas porque era un libro ‘subversivo’. Esa obra es ya un clásico de la literatura cubana.

Después he leído otros: Te di la vida entera, Lobas de Mar y Querido primer novio. Magníficos los tres.

Entrar en ese universo del lenguaje de Zoé es una experiencia estremecedora. Ella coge el dolor y lo convierte en  letras; y ‘cubanea’ la gramática, reinventa el lenguaje y crea palabras inexistentes pero absolutamente necesarias. Un arte que solo he visto, yo antes, en el gran Guillermo Cabrera Infante.
Entonces ella planta al lector en medio de la mugre, de lo feo, del horror; para que este vea y sienta renacer lo bello solo desde lo verdaderamente hermoso: las emociones humanas, los sentimientos abrasivos.

Así es Zoé, brutal, a veces,  e irreverente pero sorprendentemente noble y bella. Una persona hermosa precisamente porque, puede que tenga muchos defectos pero, tiene la mejor de las virtudes, la de saber amar y ser fiel a sí misma, aun cuando el vendaval de quienes no la comprenden pueda tambalearla de tanto soplar.

Hay que ser muy valiente para ser fiel a uno mismo; y mostrarse tal y como es uno, al mundo entero. Porque uno suele abrirse a ciertas personas en la vida, pero muy difícilmente encuentra gente que abra el pecho públicamente para que vengan todos a mirar. Así es Zoé de generosa, se  ofrece, sin máscaras.

Y luego está este lado solidario con las causas justas; la causa de la libertad, la de las mujeres y la de los periodistas. En los pocos años que la sigo la he visto levantar más banderas que mucha gente en toda una vida. Muchas veces sin contarlo, hasta tiempo después.

Luego tiene ese lado egocéntrico de genio incomprendido, como lo tenía el propio Picasso, de quien versa la novela premiada hoy, o más bien sobre una de sus amantes. O como Dalí y tantos otros artistas que han sido muy criticados pero que han marcado el arte universal con su obra, tal como está haciendo ella, de una manera tan maravillosamente cubana; para orgullo de los cubanos que apreciamos la literatura de gran calidad.

Porque puede que haya gente que diga que sus libros son pornográficos o chabacanos, pero yerran, porque sus novelas tiene un alto contenido erótico es verdad, pero en todo caso serían un culto al arte sexual, siempre movido por la emoción profunda, el sentimiento puro, que nada tiene que ver con la pornografía.

Y la redacción de Zoé siempre es elegante aun cuando las palabras de sus personajes sean vulgares. Pero sobre todo porque cuando la ocasión lo que requiere, y a ella le da la gana, lo que sale de su pluma es cultura universal, historia del arte, vocabulario aristocrático y un significado profundo pero claro que yo solo he leído en José Martí.

Yo no admiro y ‘amo’ a la escritora Zoé Valdés porque sea perfecta, sino precisamente porque no lo es.
Y porque muy a pesar de eso, o precisamente por ello, desborda creatividad y constancia, inspiración y magia; nacidos en esos mundos feos de las entrañas del dolor. Eso para mí es sencillamente hermoso.

Y para aquellos que no me conocen, que correrán a acusarme de aduladora, les digo que mis amigos y las personas que sí saben cómo soy, esos, pueden decirles que yo nunca alzo mi voz para halagar a nadie si no me mueve a la emoción.

Es más, voy ahora mismo a comprar algún libro suyo, creo que Ficción Fidel, que tengo ganas...

Si no lo han leído, les recomiendo Te di la vida entera, mi preferido hasta ahora.
Y ustedes, ¿tienen alguno favorito?

28 de septiembre de 2012

Yoani Sánchez es líder de opinión, no de oposición. Por Liú Santiesteban.


Yoani Sánchez es líder de opinión, no de oposición.
Por Liú Santiesteban

Señoras y señores siéntense cómodamente a esperar a que Raúl Castro decida huir de Cuba o morirse de viejo en el poder. Busquen cojines, pidan palco y saquen su pañuelos o trapos, según puedan permitirse.
No sueñen más con aviones, ni con bombas americanas liberadoras. Olvídense de la revolución popular. El levantamiento soñado…la transición pacífica. Los cubanos estamos en un círculo vicioso del que no vamos a salir en un buen tiempo.

No digo con esto que nadie abandone su lucha, yo no he dejado de hacerlo ni un solo día, a pesar de tantas y continuas decepciones con mis compatriotas. Cuando no es en este blog, es en la página de Facebook y en la cuenta de Twitter, dónde más activa estoy, pero siempre estoy poniendo mi granito de arena para el cambio que debe llegar cuando nuestros hijos sean hombres, porque ahora, queridos míos, ahora no puede, ni va a pasar absolutamente nada en Cuba.

Pido un aplauso para Fidel y Raúl y el G2, la sección 21 y toda la camarilla manipuladora, porque se lo han montado de maravilla, es la realidad, triste, dura y cruda realidad, pero lo es.

Mientras Sonia Garro se pudre en una cárcel de la tiranía, ella, su esposo, Ramón Alejandro Muñoz, aquel mambí que a todos impresionó con su carga al machete en el techo de su casa, Niurka Luque, Yosvany Melchor, Calixto Martínez Arias, periodista independiente, Chaviano y tantos otros que aun sufren prisión; ¿Qué hacemos nosotros los cubanos en las redes sociales? Muy sencillo, cagarnos los unos en los otros y bloquearnos, sobre todo bloquearnos.

En los últimos dos años a mí me han bloqueado en Facebook algunos “amigos” que tenía pero no de los personales, nunca me tomé un screwdriver con ellos o un mojito no. A algunos les pedí yo amistad por lo que hacían en la red de redes, otros me pidieron a mí por la misma razón. Ellos son: George Gautier, Joel García, Frida Masdeu, Silvia Anzola y justo hoy Rolando Pulido.

Resulta curiosa esa lista, realmente curiosa. Tres de ellos me bloquearon por mis críticas a la bloguera Yoani Sánchez. Para ser justos Joel García no me bloqueó, pero me eliminó de su lista de amigos. Las otras dos me bloquearon porque fui a Cuba en octubre de 2011 una, y la otra porque me gusta Obama.

Pero el que de verdad me ha cabreado bastante ha sido Rolando Pulido, que ha colgado hoy en Facebook una imagen de Zoé Valdés con el bigote de Hitler y la boina del Che Guevara. Hice un par de comentarios en la foto y el me respondió, tan respetuoso con sus opiniones, que no comparto pero que son suyas. Hasta ahí todo estaría bien. Lo malo es que tuve que entrar por otro perfil que tengo en Facebook para poder ver sus respuestas, porque me había bloqueado.

Aunque ahora en su asquerosa e irrespetuosa foto no aparecen mis comentarios. Al parecer los borró después que le envié este mensaje:

Me bloqueaste? Este es otro perfil, pero tranquilo que no voy a molestarte más, solo te escribo para decirte que es bastante hipócrita contestarme un comentario para que la gente crea que me das explicaciones que ni siquiera podré leer porque me bloqueaste. Coño que decepeción.

Ese perfil también me lo bloqueó, jajaja tengo que reírme para no llorar al ver nuestro triste destino.

Lo que sí aparece en la foto de su muro es este comentario suyo que parece que se olvidó borrar:

Liu, JAMAS antes había ofendido a esta señora, pero YA le puso la tapa al pomo. Nunca antes la ofendí, porque siempre (de alguna manera) he admirado su constante protesta contra el castrismo, es más, he tenido hasta discusiones en donde he sacado la cara por ella y la he defendido y muchos de los que aquí han comentado hoy, lo saben. Usted dirá que Yoani Sánchez es una descarada y que Fariñas es de la seguridad del estado. Yo digo que Fariñas es uno de nuestros mejores hombres y que Yoani es una de nuestras mejores mujeres EN LA HISTORIA de nuestro país, ademas, es una amiga a quien admiro y quiero. Una persona que se burle y desacredite a la oposición dentro de Cuba (piensen o no como yo), no merece mi mas mínimo respeto. Claro, no es comparable Valdes a Hitler o al Ché, eso es obvio, pero...es solo una broma Liu. Créame, el hecho de decir que Fariñas o Yoani son de la seguridad del estado cubano, hace mucho mas daño que éste cartel. Y sí, si creo que ésta mujer, merece un cartel como éste...y me quedé corto.

Esos son los demócratas señores, los que se jactan de decir que quieren una Cuba libre. No señor, lo que quieren es una Cuba donde todo el mundo hable sí, pero lo que ELLOS quieren escuchar y punto.
Es verdad que Zoé Valdés se pasa a veces, en las formas, es verdad, pero compararla con Hitler es más que pasarse, es ser muy ruin pero, sobre todo muy injusto. Como decimos los cubanos, Rolando Pulido: eres una rata presidiaria.

Yoani Sánchez es líder de opinión, no de oposición.

A los devotos de Yoani Sánchez, y digo devotos, nunca mejor dicho, porque si pudieran la beatificaban, les digo que pueden empezar a patalear desde ya porque la bloguera no es la líder de la oposición, como muchos quisieran, o como muchos esperábamos en sus inicios.

Primero no puede serlo porque en Cuba, la verdadera oposición le da la espalda. Les huele a quemado y con razón. Por segunda vez el otro día mencionó a opositores vivos en su blog, Martha Beatriz y la huelga, Chaviano y su sentencia cumplida sin libertad y yo pensé, coño menos mal. Pero luego sale ese programa intentando desacreditar la huelga y Yoani no apoya a Martha Beatgriz como han hecho otros en Twitter, donde yo ví como varios opositores le mostraban su apoyo y confianza. algo que yo quiero hacer también, porque ese video es un burdo montaje, dónde no pueden probarse fechas de esas llamadas ni tampoco puede probarse que quien recibe los aguacates famosos sea realmente Martha; y si lo fuera pues también le doy mi apoyo, porque intentaba hacer justicia para Chaviano, cuya esposa se escucha claramente manipulada por la seguridad del estado. En fin, el mar.

Ya he escrito suficiente sobre Yoani en el pasado pero hoy: ¡sorpresa! Tenemos una denuncia ante la Comisión interamericana de Derechos Humanos por las palizas a Yoani Sánchez. Por favor, yo comprendo que no quiere que su hijo vaya al servicio militar, de verdad y que quiera sacarlo del país, al que volvió porque no quiso morder el cordobán que todos hemos mordido, porque ese es el precio de la libertad que pagamos todos los cubanos que salimos. Comprendo que odie a Zoé Valdés y que sea tan zorra, como Pulido, su querido amigo, y que la ataque poniendo un link a un artículo de Manuel Pereira en su archiseguida cuenta de Twitter. Pero que alguien me diga ¿dónde están las denuncias por las palizas a las Damas de Blanco? Que si cobran 50 CUC al mes por ser golpeadas, por muy poco se venden la verdad.

¿Dónde están las denuncias por los abusos cometidos con Sonia Garro, encarcelada sin juicio? ¿Dónde está la dignidad que tanto pregonamos los cubanos que tenemos?

No señores, nosotros los cubanos lo que no tenemos es vergüenza. Yoani Sánchez es una artista eso sí, pero no en el sentido en que lo es Zoé Valdés, con todos sus defectos pero con sus más de 20 novelas publicadas y archivendidas, no como los libracos pretensiosos de la Sánchez, que es una artista al estilo de Gran Hermano, es una Belén Estéban con palabrería de universitaria y un marido periodista (negro, no por su raza). Por esto, como la Belén, pero apoyada por periódicos y presidentes que se creen lo de las 14 millones de visitas; su opinión es tomada en cuenta por mucha gente. Enarbolada sin pensar por otros tantos que parecen tener talento pero que desde luego lo que no tienen es personalidad.

Y ahora línchenme, me da igual, porque yo seguiré diciendo lo que yo quiera y hasta es posible que me anime a pedir ese grant, no para quedarme con el dinero americano, sino para invertirlo en una publicación y su distribución dentro y fuera de Cuba. Con los artículos de Todos, si me lo permiten, incluso de la Sánchez y los de Zoé Valdés.

Porque tengo ese sueño, esa quimera, esa utopía en mi cabeza de que hay que evangelizar a los cubanos en cuanto al verdadero significado de la palabra Democracia, la palabra Derecho, la palabra tolerancia, la palabra Patria. Porque Patria no es Fidel, ni es Yoani. Patria es Libertad para pensar y hablar libremente sin hipocrecía. Como dijo José Martí y como hacen Zoé Valdés y otros con lenguaje mas elegante.

Hacerlo no destruye la democracia, sino todo lo contrario, la construye, la enriquece, la glorifica.

15 de agosto de 2012

Propuesta para una #Cuba verdadera, vital y libre. Por Zoé Valdés.


Propuesta para una Cuba verdadera, vital y libre.
Por Zoé Valdés.

Durante más de 53 años Cuba ha estado regida por el régimen totalitario de los hermanos Fidel y Raúl Castro, bajo el cual una gran cantidad de personas ha sido enviada a cárceles donde han sido torturadas, fusiladas, sus familias han quedado devastadas y muchos hijos se criaron sin sus padres.

El régimen de los Castro creó campos de trabajo forzados para religiosos, homosexuales, e intelectuales (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), muchas de las personas que fueron encerradas a la fuerza sufrieron y sufren secuelas espantosas de miedo, paranoia y delirio de persecución, de los que nunca han podido liberarse.

Como en todo régimen totalitario comunista la educación devino adoctrinamiento ideológico y el trabajo de los adolescentes en las escuelas al campo y en el campo se cuenta como obligatorio e imprescindible para poder alcanzar los estudios en niveles superiores. La educación superior depende del nivel de combatividad, militantismo ideológico, y adherencia ciega al castrismo, de lo contrario no se obtiene la carrera ansiada. En muchas ocasiones no se obtiene -pese a cumplir con estos requisitos- debido a que las mejores carreras están destinadas a los hijos de los dirigentes y líderes del Partido Comunista Cubano y de la Nomenklatura.

La única idea admitida durante más de cinco décadas ha sido la de los hermanos Castro, la ideología castrocomunista. El que no adhiera a ella no tendrá derecho a la salud, al trabajo, ni a la vida. Como prueba la gran cantidad de asesinatos políticos cometidos por más de 53 años por el mero hecho de pensar diferente.

El número de asesinados repertoriados bajo el régimen de los Castro asciende a 28 mil víctimas. Otras personas han desaparecido o han muerto bajo sospecha de que han sido vilmente asesinados por sus ideas políticas. En esta cifra no cuentan las más de ochenta mil personas que se calcula que han muerto en el mar cruzando el Estrecho de la Florida intentado llegar a Estados Unidos, tierra de libertad.

Más del veinte por ciento de la población cubana se encuentra en el exilio.

Se calculan por miles los cubanos muertos en la guerra de Angola, así como en otras misiones guerreristas e injerencistas fuera de Cuba.

Hemos debido asistir a una trasmisión de poderes de manera dinástico-castrocomunista entre hermanos, de Fidel a Raúl Castro. Lo que sospecho que seguirá sucediendo con la herencia que deje la primera nomenklatura en el poder, tal como ha sucedido en Corea del Norte. Para conseguirlo Raúl Castro se ha armado de una serie de medidas, a las que él ha llamado aperturistas. Ninguna de las que ha anunciado hasta ahora ha sido puesta en vigor con tanta efectividad como la permisividad de una cierta disidencia alternativa y pro raulista, que solo pide cambios cosméticos del régimen, y que ha sido aupada por los fuertes grupos de prensa de la izquierda radical en el extranjero (injerencia desleal, por cierto), así como con la complicidad de la iglesia católica castrista, que le ha dado la espalda al pueblo cubano para ponerse enteramente a los pies del Raulato.

A grandes rasgos, la situación de Cuba no puede estar peor, aunque podría empeorar para aquellos que no tienen nada, y por supuesto, mejorar para aquellos que pretenden enriquecerse esclavizando aún más con la complicidad del régimen a los cubanos. En lo que sería una suerte de Singapur, China o Viet-Nam, pero sin las aperturas económicas de estos dos últimos.

Creo firmemente que la realidad cubana pudiera cambiar si seguimos los siguientes pasos:

-Los grupos disidentes y opositores cubanos debieran constituirse en partidos políticos de manera urgente, con proyectos políticos reales. Como es el caso de La Rosa Blanca, La Patria es de Todos, El Proyecto de Nación de la Fundación Lawton, Proyecto Varela, El camino del Pueblo, etc. La constitución de estos partidos debiera constar bajo acta y autentificada por abogados, dado que es muy probable la dictadura no los aceptaría como partidos de oposición. Sin embargo, debe constar de manera legal que estos partidos existen.

-Se debieran deslindar los grupos opositores independientes de prensa de los grupos o partidos políticos. En el mundo democrático los grupos de prensa suelen apoyar a los proyectos políticos, pero no manifiestan ni mucho menos afirman su vinculación política. No es ético que la prensa y los medios de comunicación asuman el rol de manipuladores o árbitros de campañas partidistas de manera militante, sabemos que esa ética se rompe desafortunadamente también bajo democracia. Cuba no debiera empezar su camino hacia la democracia rompiendo esa ética. Ya con el periódico Granma hemos tenido suficiente para reproducir los mismos cánones de impositivismo. La prensa y medios de comunicación del exilio debieran brindar espacios a todos los partidos y sus representantes por igual.

-Los partidos opositores y disidentes solamente serán considerados como tales, en el punto en el que estamos, si verdaderamente se oponen al castrismo en todas sus facetas, con un proyecto político consistente. No se aceptarán como partidos opositores los que sean grupos alternativos al castrismo y que admitan mejoras y cambios bajo el castrismo. En ningún país del mundo y bajo ninguna dictadura los grupos opositores han sido leales ni se han constituido en promotores de sus represores, ni han dialogado con las fuerzas opresoras hasta que esas fuerzas no hayan reconocido públicamente que se han equivocado frente el pueblo, y hayan pedido perdón, y además hayan dado pasos reales hacia la democracia: liberación de presos políticos sin condiciones de ningún tipo, ni deportaciones obligadas, ni negociaciones humanas en lo que sería considerado como una trata de presos contra beneficios a favor del régimen, reconstrucción inmediata del país con la participación activa, humana y libre del pueblo en la vida social, económica y política, tal como está sucediendo en Birmania, por poner un ejemplo. Otro ejemplo del cual los cubanos podríamos tomar nota fue el llamado ‘Contubernio de Münich’, como el franquismo llamó a las reuniones celebradas por opositores españoles en esa ciudad alemana en agosto de 1962.

-Ese diálogo se podría llevar a cabo, en igualdad de condiciones, con el ejército y con los líderes que se encuentran en prisión domiciliaria o en la oposición, o con líderes inmediatos, cuya culpabilidad bajo la dictadura sea considerada menor a la representada por los Castro y sus esbirros; y una vez que hayan reconocido frente al pueblo sus faltas.

-Los grupos opositores constituidos en Partidos políticos debieran empezar a enviar de manera urgente, a través de embajadas o emisarios casuales, cada mes, misivas a Naciones Unidas, al Parlamento Europeo, y a todas las organizaciones internacionales, así como a los presidentes de los principales países del mundo, condenando y exigiendo el cese inmediato de la dictadura de los hermanos Castro, su detención, y que sean juzgados en Tribunales Penales Internacionales por crímenes contra la humanidad. Esto evitaría posibles actos de violencia, guerras civiles, en un futuro, como hemos visto recientemente en Libia y en Siria.

Ningún gobierno podría ser impuesto desde el exilio ni desde dentro de Cuba sin que esos Partidos tengan la oportunidad libre y democrática de ser votados por el pueblo cubano en sufragio universal.

-El exilio cubano debería apoyar estas medidas de manera radical para conseguir, después de tantos años de aguante y resistencia pacífica, por fin la libertad, la justicia y la democracia en Cuba. De otra manera, el exilio sería cada vez más penetrado por los castristas y cada vez más diezmado por las fuerzas de mentalidades usurpadoras del espíritu, de las conciencias y del pensamiento. Miami se convertiría en una plaza sitiada por el cretinismo y la mediocridad de la vida del cubano recién llegado que ha vivido bajo la opresión la mayor parte de su vida, al que le costaría cada vez más entender la libertad, y sus deberes y derechos en democracia.

-Cuba no es diferente de Checoslovaquia, ni de Polonia. Muchos han muerto en el empeño de verla libre y soberana, como es el caso de Oswaldo Payá Sardiñas y Haroldo Cepero Escalante, Laura Pollán, la incorruptible líder de Las Damas de Blanco, Wilmar Villar Mendoza, Juan Wilfredo Soto, Orlando Zapata Tamayo, Miguel Valdés Tamayo, Pedro Luis Boitel, entre otros muchos, mujeres y hombres que han sufrido cárceles, como Mario Chanes de Armas, Ernesto Díaz Rodríguez, Eusebio Peñalver, y que la siguen sufriendo, como Sonia Garro Alfonso, Ramón Alejandro Muñoz y Niurka Luque Álvarez.

Todos podemos cambiar Cuba de manera justa, verdadera, y vital, sin la tiranía de los Castro. Sin odios pero con justicia. Los que han odiado hasta ahora han sido ellos. Pero el desprecio, más que el odio, también es válido, canalicémoslo a través de la justicia, de la verdad, y de la acción real. Sin racismo, sin clasismo, libertades de todo tipo, con todas las fuerzas posibles de nuestra cultura mestiza, en la mejor tradición democrática, y con el ejemplo de lo más efectivo y relevante de la Guerra de Independencia y de la República.

-Todavía podemos reconstruir una Cuba con vergüenza, donde la mayor venganza sea la justicia que reconozca a las víctimas, y que los tribunales penales internacionales condenen enérgicamente a los verdugos, a los Castro. Impidiendo que sus descendientes, así como los descendientes del Che Guevara, uno de los mayores asesinos confeso de cubanos, así como aquellos vinculados al terrorismo nacional e internacional, que fueron entrenados en Cuba y cuya misión recibieron directamente del Departamento América del Consejo de Estado Castrista, puedan acceder a esferas de poder no sin antes pasar por un proceso de reconocimiento como tales, como lo que fueron, terroristas, y sean juzgados y reciban su condena.
Cuba merece la vida, la libertad, la paz, y la justicia. Nosotros podemos ser sus protagonistas inmediatos. Debemos organizarnos plena y de manera transparente para que nuestras ideas, nuestros sueños, nuestros proyectos individuales progresen y puedan hacer progresar a la sociedad cubana, cada día más indigente mental e intelectualmente, más pobre económicamente, y más oprimida socialmente.

Una vez que el pueblo cubano pueda decidirlo en democracia deberá restituirse la Constitución de 1940.

¡Libertad y vida para Cuba y los cubanos!

Zoé Valdés.

París, 11 de agosto del 2012.

Tomado del Blog de Zoé Valdés.

19 de mayo de 2012

Zoé Valdés, dedica la medalla de París a Sonia Garro. (video)

Nuestra Zoé Valdés en Cannes. 1998.
Palabras de Zoé Valdés:

Nací el 2 de mayo de 1959 en La Habana, una de las ciudades más bellas del mundo, y mi segundo nacimiento fue en París, la ciudad más bella del mundo, en 1995, el año en que decidí exilarme definitivamente. 1959 y 1995, los dos números finales invertidos ya es un misterio. Amo los números y por supuesto los misterios. Crecí en los misterios de La Habana Vieja leyendo Los Misterios de París de Eugène Sue, entre otros escritores franceses, y después en París, escribí Los Misterios de La Habana con la memoria del corazón.
Me siento muy emocionada por esta distinción de la Grande Médaille de Vermeil de la Ville de Paris porque amo y respeto profundamente esta ciudad. En París aprendí y comprendí el verdadero sentido de la libertad, a través la historia tan bella y triste a veces de esta ciudad tan querida. En París pude publicar mis libros escritos en Cuba, y terminar algunas novelas comenzadas en La Habana, y continuar mi obra. Aquí aprendí a pensar en libertad, a no tener miedo. Miedo, por ejemplo, de un acto tan sencillo, como el de entrar en una librería sin voltearme, para verificar que nadie me espía. En París pude, por fin, vivir casi normalmente, como un ciudadano que tiene derechos y deberes. No fue nada fácil al inicio, pero el exilio no es un regalo, es sobre todo una dura prueba.
Agradezco al Alcalde de París, señor Betrand Delanoë y a su equipo por todo lo que hacen por la libertad, por la cultura, y por nuestra ciudad. Usted sabe que yo lo quiero, que los quiero mucho. Y en el futuro, habría que pensar en contar con un equipo como el vuestro, y con personalidades políticas como usted, para reconstruir La Habana en su arquitectura, su espíritu y su dignidad.
Quisiera agradecer a todos los editores y traductores, a Anne-Marie Vallat, mi agente literario, que me han publicado y traducido en Francia, a todos mis amigos cubanos y franceses, y también a esos que han venido de otras partes, exiliados como yo o exiliados voluntarios, que me han apoyado con mucho amor y confianza. Agradezco a todas las organizaciones de los Derechos Humanos que han apoyado la causa de la libertad de Cuba y otras causas que me son también muy queridas.
Porque eso también lo aprendí en Francia, que el caso cubano no es el único caso en el mundo, que el dolor de un pueblo tan ignorado y tan aislado por el embargo de la dictadura -el más espantoso de todos los embargos-, no es único. Es la razón por la que decidí ayudar y apoyar otras causas y luchar con todas mis fuerzas contra los abusos y violaciones de los derechos humanos en todas partes del mundo, por la causa de los periodistas, los abusos en contra de las poblaciones, el irrespeto a la infancia.
Ustedes saben que una de las particularidades del régimen de Castro II ha sido la de crear ilusiones. Al parecer, entre esas ilusiones, ha conseguido inventar una falsa disidencia y un falso exilio, para controlar y vigilar a los verdaderos disidentes y al verdadero exilio. Dedico esta medalla a la verdadera oposición, y al exilio intransigente que ha seguido el ejemplo de José Martí. A Laura Pollán y a la Damas de Blanco. A los escritores Guillermo Cabrera Infante, Lydia Cabrera y Reinaldo Arenas, quien escribió: “Era muy difícil ser homosexual y escritor contestatario en Cuba, pero era también molesto ser homosexual en Miami, y anticastrista en Nueva York”. Yo añadiría que es muy difícil ser una escritora anticastrista en Europa.
Dedico finalmente esta medalla a una pareja de cubanos que se encuentra hoy en prisión: Sonia Garro Alfonso y Ramón Alejandro Muñoz, son negros, y ustedes saben cuánto se ha recrudecido el racismo en las últimas décadas en Cuba. Ha debido dejar a su hija, menor de edad, con una tía, en una situación precaria. Todavía no han sido juzgados, sin embargo ya han sido condenados. Se hallan encarcelados y amenazados de muerte en las peores prisiones de Cuba.
Pienso en ellos porque ése hubiera podido ser el destino de mi familia si no hubiera tenido la posibilidad de exiliarme en Francia; le hubiera podido pasar a mi marido, el cineasta Ricardo Vega, disidente en Cuba, y a mí, y a nuestra hija. A ellos les dedico esta medalla. Sobre todo a mi hija, nacida en La Habana y que tuvo la suerte de crecer y educarse en París. A mi madre enterrada aquí, amó París y a los parisinos. Y ellos la amaron. ¡Y ellos nos han amado tanto! ¡Gracias!


8 de mayo de 2012

"La ciudad de París apoya la causa de las Damas de Blanco." Zoé Valdés entrevistada por Martí Noticias. #Cuba

Escritora cubana Zoé Valdés.
Usted escribe novelas, conduce un blog, escribe columnas semanales para diarios digitales, desarrolla un intenso activismo cívico, hace de jurado en prestigiosos certámenes, mantiene amigos en medio mundo y, por si fuera poco, tiene un hogar, una hija y un esposo. ¿Cómo hace? ¿De dónde saca el tiempo en esta era de velocidades sin cuento?

También hago cine, como productora y guionista, y una revista de lujo, Ars Atelier City, con el crítico de arte Gustavo Valdés. Tenemos una galería de arte el cineasta Ricardo Vega, Gustavo Valdés y yo, Ars Atelier Paris. Además pinto. Y muchas más cosas. Duermo poco, y no me abandonan las ganas, los deseos de crear. El exilio me ha permitido vivir en esa especie de refugio creativo, incansable, me ha sacado unas fuerzas que yo misma desconocía que poseía. Ricardo Vega y nuestra hija forman parte de esa energía, de esa buena estrella. Sin duda que a veces me dan ganas de sentarme en un café, y esperar, descansar, pero al instante se me llena la cabeza de sueños e ideas, yo los llamo zoeños et zideas.

Entrevista completa en Martí Noticias.

4 de mayo de 2012

El problema del cubano no es el problema cubano. Por Zoé Valdés. #Cuba




EL PROBLEMA DEL CUBANO NO ES EL PROBLEMA CUBANO.
Por Zoé Valdés.

Pareciera un trabalenguas, pero no lo es, es mucho más complejo que un simple trabalenguas que de tanto repetirlo podríamos deletrearlo a la perfección: El problema del cubano no es el problema cubano. Y es que el problema de cada cubano no es el problema de todos los cubanos. Cada cual ve a través de su asunto, desde su lente privado, lo que debería ser un asunto de todos: la libertad de Cuba.

De tal modo, acabo como quien dice -es una conversación que ha seguido a otras- de hablar con un amigo, que me cuenta que en Cuba las cosas han mejorado, que ya no es como antes, porque “fíjate”, insiste, “que ya algunos exiliados antes prohibidos han podido viajar. Mira, yo mismo, me han publicado allá, con un texto mío dedicado al pueblo cubano que sufre”.

Le pregunté si no había advertido que en su dedicatoria él había dejado espacio libre para la doble lectura, que por ejemplo “el pueblo cubano que sufre” para los oficialistas que dirigen la cultura y para los Castro, podría querer decir, “para el pueblo cubano que sufre el embargo norteamericano”, y que en la ambigüedad de su frase cabía la coletilla que los castristas quisieran endosarle. Por supuesto que se molestó y añadió que yo exageraba.

Pero lo grave no está en la ambigüedad de la frase que se presta para cualquier adhesión originaria de sufrimiento. Lo grave es que este amigo que como podrán suponer dejó de serlo de inmediato, al preguntarle yo si no creía que veía las cosas de modo muy personal, porque todavía existían escritores prohibidos en Cuba, y que mientras a él le daban un espacio, otros escritores todavía no podían dar sus opiniones reales en contra del castrismo. “¿Hablas de ti? Mira, estoy seguro que si aflojas tu discurso, que si los dejas un poco tranquilos, y te callaras por un tiempo, ellos te perdonarían y te publicarían, y hasta te permitirían regresar.” Ahí me voltee y me juré que nunca más lo volvería a ver, ni a hablar.

Así que su dedicatoria en el libro publicado en Cuba no era una ambigüedad escrita sin querer de su parte, no, sino que todo lo contrario, formaba parte de un plan, de su plan personal, que no respondía más que a su egotismo, a su egoísmo y egocentrismo. Él, publicado en Cuba, era lo único que le importaba.

Este ex amigo lleva muchos años exiliado, tantos que había comenzado a extrañar lo que según él sus padres no le habían permitido vivir porque se lo llevaron demasiado temprano, o sea, lo que no conocía más que de trasmano, a través de mis novelas: la lata de leche condensada rusa, la carne rusa, las escuelas al campo, las matazones en las colas, el hueco en el blúmer, los zapatos plásticos (los catarritos), las redadas policiales en el Vedado, las palizas y robos en La Habana Vieja, los solares, los albergues, los abusos de los militares con las mujeres y con las jóvenes, secuestros, violaciones, abortos obligados, el betún de zapato en las pestañas, las uñas pintadas con plástico derretido, los ajustadores y las íntimas ortopédicas con derecho a comprarlos una vez al año, la libreta de racionamiento, la cerrazón en la isla, mi padre preso, mi madre enferma de los nervios, alcohólica, el miedo a hablar demasiado, el miedo… Todo eso ese ex amigo había empezado a envidiarlo, como material para su trabajo, de una vida que no vivió, porque sus padres tuvieron el buen tino de salvarlo de semejante horror.

“¿No te das cuenta de que el embargo ha hecho mucho daño?”  Ya me había recalcado en una conversación anterior, sin notar siquiera el horrendo daño que la dictadura nos hizo, los presos políticos, la censura, la prohibición, el terror; el hecho de que un cantante de música protesta tenga a mal confesarse que hace música protesta, y hasta se vea obligado a esconderlo, y a promocionarse como lo que no es, para que no duden de sus buenas intenciones, que no son otras que las de venderse, saber venderse bien, al mejor postor, que siempre será el régimen, el único que apuesta por su mediocridad humana. Del escritor que hace malabares para que no le cojan la falta en una palabra salida de tono. La bailarina que debe ser más combativa que clásica. Los niños ultrajados por el adoctrinamiento. Y así, indefinidamente… “Oh –hizo una especie de trompetilla con la boca- ya se han acostumbrado, ¡ni se dan cuenta!”.

Ese ex amigo no ignora la cantidad de padecimientos personales que yo le he contado, vividos bajo la dictadura; sin embargo, no los oía más que para envidiarlos. Mi padecimiento no hizo mella en él como experiencia horrenda, sino como aventura que él debió de haber vivido, y que no pudo, porque sus padres lo salvaron. No solamente es un egoísta, es un malagradecido, me dije mientras rememoraba nuestras conversaciones. No agradece a sus padres que lo sacaran del aquel horror, además no ha valorado mis confidencias, mi experiencia.

Hoy cumplo 53 años, nunca he escondido mi edad, pero sí debo confesar que siento una vergüenza enorme de lo que no hice dentro de Cuba, de lo que sabía que ya no podía hacer, porque no era posible, y así y todo creo que hice mucho más que otros que no hicieron absolutamente nada. Nunca he visto a mi país libre, en democracia, viviendo de manera normal, como ha dicho Paquito d’Rivera: “Los cubanos se merecen vivir de manera normal.” Nunca me han dado nada, nada; todo lo que me he ganado lo he ganado con mi trabajo, lo mismo dentro que fuera de Cuba. Si no hubiera habido un trabajo detrás, un esfuerzo, no hubiera habido nada más, ni trofeos ni distinciones, ni nada. Pero sobre todo, si no hubiera habido un hondo sufrimiento, padecido muchas veces en silencio, bajo humillaciones y maltratos insoportables, no sería la que soy. Una más entre un montón de cubanos que han padecido lo mismo o peor.

Fue muy doloroso renunciar a la amistad de alguien querido, comprobar que su obra es falsa, que su persona no lo es menos, que ahora solo vive para que lo acepten los mediocres de la UNEAC, los arrastrados de Casa de las Américas, quienes para otorgar un premio de poesía tienen que verificar políticamente a los poetas a través del CDR (Comité de Defensa de la Revolución), o embarcarlos y venderlos de manera onerosa, y así de suite… Todo eso a cambio de ser publicado en una edición baratucha, de la que no hablará nadie, y la que leerán cuatro pelagatos, porque además la venden en dólares o en CUC. Es probable que si sigue como va, hasta se ganará la militancia comunista, le darán cualquiera de esos machetes mohosos que tienen esquinados en el ‘placer’ del olvido donde juegan al taco los harapientos niños de un barrio miserable, niños muy parecidos a mí, a lo que me obligaron a ser, sin elección ninguna.

Habrá ganado cualquier cosa, pero perdió a sus padres, y cada día pierde más amigos verdaderos, para creerse el cuento de aquellos funcionarios que –como me contó él mismo- “no paran de jinetearme cada vez que voy”. Ha ido ya en tres ocasiones, con una fe casi católica, si no fuera homosexual me creería lo que me confesó, hablando bajito, y es que se le ha pegado hasta esa mala costumbre que adquirimos los que hemos vivido bajo regímenes totalitarios, que 18 años después todavía hablamos bajito cuando vamos a referirnos al régimen, en cualquier lugar donde estemos: “Yo creo que la iglesia en Cuba está haciéndolo muy bien. Yo apuesto por la gestión de la iglesia”. Fría no, congelada me quedé ante la ceguera de ese ex amigo.

Esa ceguera, claro está, no es tal, es el resultado de otra gestión: la del ombliguismo; ya él había resuelto su problema: Empezó publicando en una de las revistillas creadas para confundir, luego lo envolvieron poniéndole a una loquita catolicona al lado que nada más hablaba del perdón y de la reconciliación entre cubanos, y de que ya en Cuba no se perseguía como antes. La loquita catolicona se reveló como una tremenda pinguera de a tres por quilo, que pese a que lo dejó medio desplumado se lo llevó finalmente… Y aunque no esté del todo del otro lado, porque no es bobo y sabe que no es lo mismo vivir en La Habana de hoy que en Estados Unidos, con todos los problemas que tenga Estados Unidos, ya le han inoculado el venenito en la sangre. No se lo inoculó ningún militar, ni ningún agente secreto, qué va. Sólo le bastó conversar en distintas oportunidades con uno de esos payasos que el castrismo envía en misión de intercambio cultural y echarse al pico a la pinguera catolicona que al segundo día de conocerlo le preguntó si sus padres eran tan ricos como se comentaba en La Habana.

Lo que no sabe él es que al payasón intelectual de marras lo conoce una cuarta persona que otros frecuentan en La Habana, y que me cuentan que allá no paran de burlarse de él y de gente como él, de los que van a Cuba con la nostalgia del horror, cuando en verdad son éstos, los protagonistas del horror los que se mueren por cambiar sus vidas por la suya, por la de los exiliados históricos, los Pedro Panes, por las de los exiliados que “se enriquecieron y no tuvieron que meterse lo que nos metimos nosotros”.

Así es, ese es el problema de Cuba, cada cual piensa con el ego, de manera individualista, egoísta, y cada cual piensa que está haciendo una gran obra de caridad que lo exonerará de la culpa de no haber tenido que aguantar lo que otros aguantamos por ellos; ya que ellos se fueron  porque sus padres podían. Se largaron y nos dejaron el gran fardo a los que no pudimos hacerlo a tiempo. Sin embargo, nunca le envidié nada, mucho menos ahora.

Publicado en el Blog de Zoé Valdés.

28 de abril de 2012

La ciudad de París pone una medalla al pecho de Zoé Valdés. #Cuba #París

El ayuntamiento de París le otorga de la Grande Médaille de Vermeil de la Ville de Paris 2012.
Nacida en La Habana, Cuba, Zoé Valdés fue forzada al exilio por discrepar con el régimen castrista después de la publicación en Cuba de su novela "La Nada Cotidiana" en 1995. Escapó a Francia y es ahora es Parisiense por adpción, manteniendo un compromiso con los derechos humanos en Cuba. Su compromiso principalmente está dirigido hacia los cubanos, por sus novelas, que hablan del exilio y la vida en Cuba.

El 18 de mayo de 2010, junto con la Ciudad de París, Zoé Valdés organizó una reunión sobre el patio delantero del Hôtel de Ville (el Ayuntamiento de París) en apoyo de las Damas Blanco en Cuba. Este movimiento de oposición, cuyas mujeres llevan vestidos blancos como un signo de protesta, incluye a las mujeres y las madres de disidentes encarcelados por el régimen de Fidel Castro. Pero Zoé Valdés también se opone a las violaciones de derechos humanos en el resto del mundo. Ella participó en la reunión en apoyo de Suu Aung San Kyi sobre el patio delantero del Hôtel de Ville (el Ayuntamiento de París), el 13 de noviembre de 2010.

Como una escritora comprometida, Zoé Valdés participa en campañas contra la prostitución infantil junto con la UNICEF y contra minas antipersonas junto a Handicap International. Ella también pone la pluma para escribir textos colectivos cuyas ganancias de las ventas son empleadas en trabajos caritativos: Zoé ayudó a escribir que el trabajo "Vierte Haïti " (Para Haití) con la asociación  Bibliotecas Sin Fronteras, que ayuda a reconstruir bibliotecas y librerías en Haití. Ella también ha ayudado a escribir un trabajo sobre los Objetivos de Desarrollo de Milenio, juntos con otros ocho  autores.

Es para apoyar y promover sus muchos compromisos de derechos humanos que la Ciudad de París ha decidido conceder a Valdés Zoé la Grande Médaille de Vermeil. La medalla será presentada por Bertrand Delano el 11 de mayo de 2012 en los espacios de recepción del Hôtel de Ville. (el Ayuntamiento de París)

Traducción: Liú Santiesteban.
Tomado de la web París
Publicación original en Inglés aquí.

23 de abril de 2012

La brocha, la brecha, el brete, el broche. Por Zoé Valdés. (Buenísimo)


La brocha, la brecha, el brete, el broche.
Por Zoé Valdés.

Los cubanos tenemos un defecto insoportable: una vez que hemos resuelto nuestra situación personal nos olvidamos de los que todavía están en el hueco. No creo que sea un defecto único de los cubanos, pero de ese defecto, exacerbado, hacemos nuestro credo político concluyente. Esta mañana comentábamos esto Ricardo Vega y yo. ¿Cómo se puede decir tan ramplonamente que hoy en día Cuba es más plural que hace cinco años? ¿Por qué, dónde reside esa pluralidad? Que se lo pregunten a los que la policía castrista les ha desbaratado las casas recientemente.

Los que en semejante forma se manifiestan sobre la supuesta pluralidad que ellos dan por segura son los que ya resolvieron su problema personal, pero son también los que realmente están creando una brecha insalvable. Esa es la verdadera brecha, (léase como rajadura, fisura a su favor), hacernos creer que porque existen opciones bastante parecidas a las que nos quisieron vender en el pasado, y que algunos no compramos, como: Voces cubanas, blogs bajo el control de Yoani Sánchez y Reinaldo Escobar, Estado de Sats, grupo controlado por Antonio G. Rodiles y promocionado ampliamente por Yoani Sánchez, así como las peroratas de Eliécer Ávila en 1cubano+, las Damas de Blanco, bastante independientes (aunque ya se ha visto que las están tirando para Estado de Sats); así como en un orden bastante distinto a los anteriores los grupos opositores y los disidentes radicales, a los que no se les autoriza lo que se les autoriza a los inicialmente mencionados: reunirse en apartamentos visibles, ubicados por la DSE, salir a caminar normalmente a las calles y hablar con quienes a ellos les dé la gana, organizar conferencias y encuentros, algunos salen y entran del país con permisos del régimen. Esa “pluralidad”, permitida por la dictadura, lo que todos sabemos, no es representativa del pueblo cubano. Admitir que lo es, admitir una pluralidad en la Cuba de hoy, es lo que realmente necesita el régimen de Raúl Castro para afincarse eternamente en el poder, por medios menos impositivos que los que usó su hermano, ya que el horno no está para galleticas.

Que el horno no está para galleticas lo vemos todos los días en los videos que nos mandan desde todas partes de la isla, sobre todo desde Oriente y Placetas, donde pequeños grupos de cubanos se enfrentan a la policía política y a los agentes del orden armados hasta los dientes, que no vacilan en arrastrar a una anciana y golpearla, destruirle la casa, decomisarle sus pertenencias, solamente por ser la madre de un opositor. No ha sucedido una vez, ha sucedido muchas veces y con varias personas ancianas y familias enteras. Hasta ahora no se ha observado masividad alguna en esas manifestaciones callejeras, ni una organización política detrás, solamente un ideal: La libertad de Cuba. Se podría decir que tienen más de coraje que de proyecto político. Los proyectos políticos vendrán después. La libertad de Cuba ya es un proyecto político, lo que no lo es, es pedir internet libre, viajes al extranjero, y otras payasadas, que no pasan de ser cambios exigidos dentro del restringido campo de libertades de una tiranía. Pedir solo eso es aceptar la tiranía como modelo, pero mendigarle cambios para que algunos vivan mejor y otros se la machuquen.

Si unos militantes arengados por el régimen bailan frente a la casa de la asesinada líder de las Damas de Blanco, Laura Pollán, en lo que es un claro mitin de repudio castrista, esto no quiere decir que ellos sean más culpables que los que hoy den una imagen de apertura abriendo esa brecha que han abierto a base de brocha gorda. Mientras que estos militantes bailadores nos dan una imagen dantesca a nosotros que conocemos el paño, aunque simpaticona para los extranjeros y turistas ideológicos, los otros no dan una imagen mejorada hacia los que ya estamos hartos de muelas, teques, discursos, en el peor estilo castrocomunista, aunque para esos visitantes extranjeros, también, al igual que los primeros, ofrecerán una imagen aperturista del régimen que los ha aceptado con sus diferencias.

Mientras unos bailan otros muelean, y no pasa nada más que eso. ¿Los que muelean tienen detrás algún proyecto político y económico que pueda ser efectivo en el futuro de Cuba? Ni por asomo, pero la muela adormece, entretiene, y sobre todo, sirve para justificar las ayudas con las que algunos se están enriqueciendo, cosa que ocurre, es verdad, en todas partes con los políticos, pero esos políticos han sido elegidos, y detrás de ellos hay verdaderos proyectos políticos. Puede sin embargo, es lo más probable, que encima de las espaldas de los mueleros se hayan acomodado los oportunistas del exilio que lo único que les interesa es aprovecharse de la brecha, del filón del raulismo light.

Ambos bandos, los de los bailarines, así como el de los tecosos, están dando brocha gorda encima de una pared desvencijada, de un muro a punto de caerse, que no aguanta más. Pero al igual que ellos han encontrado una brecha para vivir del cuento, no les queda otro remedio que seguir dando brocha para que los de comemierdas del exilio, lo que yo llamo el exilio sincero, pague y la gente se entretenga con lo que tanto le conviene a un régimen en sus últimos estertores: publicidad hacia el exterior. Detrás de los bailadores están los Castro, detrás de los mueleros está el empresario Carlos Saladrigas, y unos cuantos más (sobre todo la peor izquierda, zorra, paciente y aprovechada), como intermediario preponderante: la Iglesia, totalmente a las órdenes de los Castro, chantajeada por ellos. Es decir, los vampiros de toda la vida, los que han desangrado al pueblo cubano.

Tengo que decir que me dan menos miedo los que bailan que los que se han agarrado de la brocha del teque, porque esos que hoy bailan frente a la casa de Laura Pollán, es probable que si se armara una manifestación masiva por toda la isla que pusiera a temblar las bases del régimen con aquellos que yo me atrevería a llamar los del Broche, o sea los que cerrarían 53 años de dictadura con broche de oro, el pueblo en las calles, junto a los opositores que estamos viendo en Placetas y en Oriente, y en todas partes, esos que hoy bailan el meneo del castrismo serían los primeros en sumarse a otra conga bien distinta, a la de la mayoría que esté en las calles. Sobre todo si los tronados del castrismo y los militares con bajos salarios se adhirieran resueltamente al pueblo.

Los tecosos, los parlanchines de la oratoria, téngalo por seguro, estarán desde sus guaridas y sus intocables templos llamando a la calma, al orden, a la paz (esperando el dichoso premiecito), y a la sabiduría, sin mover un dedo ni disparar un chícharo. Son los tibios de toda la historia cubana, los de la brocha de paletazos infinitos al solar en ruinas, a punto del derrumbe; los que ya resolvieron su problemita.
Los del bailoteo, recuérdenlo, serán los primeros en voltear la casaca, ya lo hemos visto, históricamente siempre ha sido así en los regímenes totalitarios, y así ha ocurrido también en Cuba.

De tal modo sugiero que tengamos mucho cuidado con las palabras tan culturosas y adecuadas, recogidas al buen vivir, porque los de la Brecha ya hace rato andan dando Brocha, olvidados de los que en definitiva están poniendo el Broche de Oro en las calles cubanas, que no son necesariamente las calles habaneras, ya nos gustaría que así sucediera. Y no habrá otra manera, por lo que veo, de imprimir ese Broche, sino reconocemos que en Cuba lo que hace falta de manera urgente es diversidad y movilización, más que la desidia de una pluralidad diseñada por el mismo castrismo, bajo la pezuña de uñas recortadas, muy bien limadas, del raulismo light.

Los cubanos deben de movilizarme actuando. La muela, el teque, el regodeo esperanzador en la proliferación de líderes de cartulina, que si menganita, que si fulanito para presidente, lo que ha hecho hasta ahora no ha sido más que adormecer todavía más a la población, o alejarla del verdadero propósito: La libertad y la vida.

Bastaría que uno de esos bailarines se acercara a Antúnez, y pasándole el brazo por encima, se pusiera a gritar consignas en contra del régimen. Porque lo que une a ese casinero o conguero castrista con Antúnez y con Biscet y con tantos otros es que forma parte del pueblo joven sin futuro real, intuye que aquello se caerá en cualquier momento, quiéranlo o no, y no querrá verse hundido del lado de los perdedores. Antúnez, Biscet, José Daniel Ferrer, y tantos otros, hablan como ellos, gritan como ellos, y hasta se divierten como ellos. Los otros se parecen o imitan demasiado a la cúpula del poder, han sido adoctrinados y no se han enterado todavía que no se puede combatir el adoctrinamiento con más doctrina, se asemejan hasta en los gestos, en los tonos de la voz, en el ansia de convertirse en inmortales, sin lugar para la irreverencia ni para lo políticamente incorrecto, mucho menos para la diversidad de opinión, ni para el contraste de pensamiento (todavía no he visto a uno que no piense igual a ellos que haya sido entrevistado o que los hayan invitado a intercambiar puntos de vista contrarios; a esos los atacan o los eliminan, usando el mismo método castrista: el de ignorarlos). Los del teque y la Brocha, el Brete (la prensa tibia) y la Brecha, antes de llegar al poder, ya han empezado a construirse un patrimonio con la causa cubana, ya me dirán ustedes cómo sería cuándo lo obtengan, lo que tendrá que decidirse, sin duda alguna, en las urnas, y en democracia.

Ahora, eso sí, ni la Brecha, y mucho menos la Brocha, ni nada de eso con Brete (esa prensa impuesta desde el exterior como única opción válida que no aclara quién la paga), el Broche de Oro de la insurrección popular es lo que movilizará al mundo en contra del castrismo. Es como lo veo, puedo estar equivocada.

Zoé Valdés.

Busquen el significado de brecha en el diccionario (sin ambigüedades).

17 de abril de 2012

Tania Quintero, entrevistada por Zoé Valdés. #Cuba

¿Qué le dirías a los cubanos de la isla, qué mensaje te gustaría enviarles?

-Me da mucha pena con los cubanos, en particular con los residentes lejos de la capital y con las mujeres, las madres solteras y las abuelas, por la vida tan dura que la mayoría ha llevado y sigue llevando. En Suiza vivo muy modestamente, pero cada vez que entro a un supermercado, y veo los paquetes de arroz que no hay que perder tiempo escogiéndolo o los estantes con papas, frutas y vegetales, frescos y limpios, a la mente me vienen las cubanas de a pie. La revolución de Fidel Castro siempre fue y sigue siendo machista. Y muy mal agradecida: si él y su hermano Raúl se han mantenido en el poder, en buena parte ha sido por las mujeres, esas mismas que apenas tienen íntimas (almohadillas sanitarias) para su menstruación. Pero cuando decidan decir BASTA, ese día comenzará el final de más de medio siglo de autocracia. Muchas ya han perdido el miedo, como las Damas de Blanco y las de los movimientos Leonor Pérez y Rosa Parks. A ellas, mi respeto y cariño. Extensivo a las que permanecen detenidas, como Sonia Garro, brutalmente detenida junto con su esposo Ramón Alejandro Muñoz, una semana antes de la visita del Papa. Hasta la fecha permanecían encarcelados y todo parece indicar que los van a enjuiciar y condenar a varios años de prisión.

Gracias a Zoé Valdés y a El Economista por haber considerado interesante entrevistarme. Es la última entrevista que pienso conceder. Me cuesta tener que hablar de mí y de los míos. A los lectores, mi más sincero abrazo desde Lucerna, Suiza.

Leer la entrevista completa en El Economista.

12 de abril de 2012

Esteban Fernández, entrevistado por Zoé Valdés. #Cuba

Esteban Fernández, más conocido como Estebita, lleva ya más tiempo viviendo en Estados Unidos que en Cuba, pero su país sigue siendo Cuba. Un luchador nato por la libertad, se ha dedicado a las crónicas cubanas durante toda su vida. Su trabajo como antologuista de la naturaleza del cubano, de su carácter e idiosincracia, sea dentro de Cuba como en el exilio, es notorio. Publica en varios periódicos en Estados Unidos creados por los cubanos exiliados, y en los blogs del exilio.

ZV:-¿Qué edad tenías cuando saliste de Cuba y por qué te fuiste?
EF: Tristemente salí de Cuba el 12 de agosto del año 1962. Ahora se cumplirán 50 años. Al conocerse que no simpatizaba con el nuevo régimen implantado se desató una violenta represión contra mi persona. Y mi padre decidió, en contra de mi voluntad, sacarme de Cuba.
ZV: ¿En qué condiciones saliste de Cuba? ¿Pudiste salir con tu familia? Tengo entendido que tu mamá se quedó en Cuba. ¿Volviste a reunirte con ella?
EF: En aquella época se podía salir por la Panamerican después de varios meses de espera. Salí solo y jamás volví a ver a ninguno de mis seres queridos.
ZV: ¿A qué edad decidiste incorporarte a la lucha por la libertad de Cuba, qué te tocó hacer?
EF: Bueno, nací en  1944 y ya para marzo del 59 estaba en contra del sistema castrista, así que tenía 15 años. Me incorporé a una célula clandestina del Movimiento de Recuperación Revolucionaria (M.R.R.) vendía bonos, puse una bandera del M.R.R. en  la azotea del Edificio Partagás de mi pueblo (que se viera desde abajo) y otra del Movimiento 30 de Noviembre en el parque Infantil, tres petardos en diferentes lugares del pueblo, preparaba huelgas estudiantiles en el Instituto. Caí ocho veces preso.

Leer la entrevista completa en El Economista.

13 de marzo de 2012

#Cuba: La Guerra de los Medios y la Oposición...

Esta mañana amanecí con una sonrisa...hasta que con el café, leí un mensaje de Sonia Garro en el Blog de Zoé Valdés. Aquí les dejo un pequeño extracto:

“Estimados colegas:

Hace unos días me llegó la publicación que hicieron de que solo les enviaban “quejas” sobre las agresiones que recibimos. No les respondí antes porque 1ro no tengo acceso regular a INTERNET y 2do como tengo artrosis me cuesta trabajo teclear tan rápido.

¿Saben lo que pasa? Pues que ningún periodista independiente se atreve a publicar NADA sobre las respuestas que algunos damos a las brigadas de respuesta rápida BRR y la policía y menos a filmarlas.

En Marianao tenemos un lema: “somos opositores, no aguantones”. Así que el que nos de un golpe se lo devolvemos aunque nos cueste la prisión. A la prisión no le temo, mas le temo a las secuelas que me han dejado las golpizas, así por tanto respondemos a cada agresión que nos hacen, pero esto cae muy mal a la oposición quienes nos han dado la espalda porque dicen que no es políticamente correcto. Aquí sí apedreamos tanto a policías como a chivatos y eso ha apartado a la oposición que nos ha borrado del mapa y de todas las noticias, pero no nos importa porque nuestra lucha es contra los Castro, no para ser noticia y seguiremos luchando.(...)" 

Leer el mensaje completo en el Blog de Zoé. También agrego la Foto y el mensaje de Sonia Garro al álbum de Opositores políticos cubanos de TMH en Facebook.

Cuando en octubre pasado estuve en Cuba, tuve el honor de conversar con varios periodistas, disidentes y opositores. He hablado con anterioridad de algunos de ellos y a otros, los dejé y los dejo en el anonimato pues así me lo pidieron.

Muchas cosas me dijeron en aquel viaje, varias personas. Algunas tan vergonzosas para la causa de la Libertad de Cuba, que ni siquiera pensé en escribir sobre ello. Tal es el caso de la misteriosa muerte de Laura Pollán, líder de las Damas de Blanco, de su cremación, de su familia, del velatorio. En cuanto a eso sigo en mis trece sin querer hablar de otra cosa que no sea para honrar a Laura. Pues a pesar de lo que piensan algunos, la audiencia, no es lo que guía mis publicaciones.

Sin embargo, cuando esta mañana leí el mensaje de Sonia Garro, recordé lo que en La Habana varias personas me dijeron, que aquello que yo estaba haciendo, reunirme con opositores y disidentes, no lo hacía nadie.

Los cubanos somos exagerados para casi todo, y eso pensé en aquel momento, que la frase, varias veces repetidas, era solo eso, una exageración. Pero ahora al leer a Garro y echar el cassette pa atrás, recuerdo mas de una cosa:

En Cuba me dijeron que los corresponsales extranjeros no respondían a los llamados de la oposición y que los periodistas independientes tampoco. Que han llegado a usar excusas tales como: "Lo siento pero estoy con la menstruación y me siento mal." (Este me parece un pretexto de muy mal gusto.)

También supe allí que hay agencias de prensa independiente que se molestan si los opositores dan "la exclusiva" de una protesta pública a otra agencia, ya hay varias, y al parecer no se libran de los males de la prensa rosa, como si no estuvieran cubriendo en verdad, la prensa negra. (lo digo por la violencia, la violación y el luto.)

Incluso ayer vi un video en Youtube que se titula "La farsa de las Damas de Blanco en Oriente" o algo parecido que me dejó pasmada. Primero porque un hombre que acompañaba a las Damas de Blanco parecía querer impedir que aquel otro grabara, siendo periodista independiente. Y segundo porque algunas de las propias Damas, estaban increpando al muchacho, que por si fuera poco, se puso a despotricar con una acompañante, en contra de las Damas. O sea, horror de horrores.

Es obvio que ese sentimiento totalitario que tan bien define Miriam Gómez, viuda de Cabrera Infante, invade no solo a la prensa oficialista cubana, sino también a la prensa independiente, disidente, opositora. ¡Éramos pocos y parió Catana!

Que los opositores se pongan en contra de los que, como Sonia Garro, reparten galletazos en defensa propia, lo puedo entender pues están en su derecho. Pero que los periodistas independientes sean quienes decidan qué oposición o posición se conoce, se divulga, se difunde entre los exiliados y el mundo exterior, me parece como mínimo, muy poco profesional. Como máximo, podrían estar trabajando para el enemigo.

Es inaceptable que esa prensa que surgió con Cuba Press, de la mano del poeta Raúl Rivero y no de la de Reinaldo Escobar, como se quiere hacer creer ahora, sea selectiva con los temas a reportar y no busque en las barricadas, para que se oigan las voces de los mas desfavorecidos, cosa que sí hacen, desgraciadamente, muy pocos periodistas en Cuba.

Mientras tanto tenemos a la UNPACU que creo que están haciendo una gran labor, desde Oriente, con mas valentía y voluntad que conocimientos, porque ninguno es periodista ni de estudios, ni por experiencia. Sin embargo son ellos los que están haciendo llegar algunas imágenes de lo que ocurre en Santiago de Cuba. El otro día me dio por llamarles: Los caballeros de la UNPACU.

Al mismo tiempo, no se le puede pedir a un periodista o una agencia de prensa independiente que deje de pensar en las exclusivas o en los videos que compra el canal 41, las noticias que pagan Radio Martí o los periódicos y sitios digitales, que muchas veces piden artículos sobre temas concretos. Pedirles eso sería querer influir en el libre albedrío y pasar por alto el hambre y la necesidad que hay en la isla. A esos, tanto a los corresponsales extranjeros, como a los independientes, la historia no los absolverá.

Lo que sí se puede hacer es enviar cámaras fotográficas a los opositores, para que sean ellos mismos lo que se reporten a sí mismos, los que graben las agresiones y las saquen en internet. Después, de difundirlas ya tendremos que encargarnos nosotros, los de afuera, los que no podemos ni chistar sin que nos caiga la de Dios encima.

Yo misma llevé una cámara a las Damas de Blanco, que les enviaba otra persona, con medicinas y una tarjeta de memoria. En fin, que eso también pueden hacerlo otras personas. Tal vez me ponga a recaudar fondos para comprar una cámara para Sonia Garro.

¿Qué les parece la idea? ¿Me ayudarían?

Para terminar, me quedo con el mensaje de Sonia Garro, porque nos da un punto de giro magnífico para esta historia que hoy se escribe en las calles de Cuba: Hay una oposición alternativa, no pacífica, luchando de otra manera. Y no por diferente menos válida.

Liú Santiesteban.

Actualización: Aquí se recaudan fondos para comprarle una cámara fotográfica a Sonia Garro y enviarsela a Cuba. Cualquier cantidad, por pequeña que sea, ayudará a esta mujer en su lucha. También puedes ayuar compartiendo este post en tu facebook o twitter. Gracias.
 
Actualización: En este modesto esfuerzo los lectores de este blog donaron 30 dólares, a Sonia le envié 50 dólares.

5 de febrero de 2012

Las cosas como son. Brutal Zoé Valdés.

Yoani Sánchez
"Mientras a Yoani Sánchez le negaban por la enésima vez (es la 19) el permiso de salida de su país, lo que siento mucho, no sólo por ella, además por los once millones de personas que se encuentran en la misma situación, a las mujeres que manifestan en las calles cubanas, miembros del grupo disidente Rosa Parks, la policía castrista las golpeaba y las toqueteaba, arrebatándoles los teléfonos celulares. Yoani Sánchez no sólo pudo hacer sus trámites de viaje, aunque le fueron denegados, lo que es lamentable y viola los DDHH, sino que además también grabó la conversación entre la castrista que la atendió y ella, colgándola posteriormente en youtube. Este suceso de la visa denegada ha tenido a buena parte de la prensa en vilo, a pocos días de la muerte de un prisionero político en una huelga de hambre, me refiero a Villar Mendoza, al parecer ya olvidado y bien enterrado; como también olvidarán a su viuda y a sus dos hijas pequeñas en menos de lo que canta un gallo. Dio la casualidad que mucho antes de que Dilma Rousseff hiciera la reciente visita que hizo a Cuba, le tocó a Lula Da Silva hacer la suya, y cayó en el momento en que Orlando Zapata Tamayo moría en una cárcel durante una huelga de hambre, en aquella época también Yoani Sánchez le escribió una carta al presidente brasileño más interesada en su viaje que en la huelga que estaba matando a OZT, y el mundo volvió a poner los ojos en su caso, y no fue hasta que mataron de sed al pobre hombre que ella reaccionó llegando primero que la madre a Medicina Legal."

Leer Las cosas como son en Zoé en el metro.

31 de enero de 2012

"Te di la vida entera" de Zoé Valdés.

Zoé Valdés
Leer una novela de Zoé es como entrar en otra dimensión. Esto ya lo sabía, así que estuve siguiendo la evolución de mi pedido, hasta que hace unos días, llegó a mi buzón: Te di la vida entera, finalista del Premio Planeta 1996. En uno de esos hechos que te arreglan el día; que te hacen pensar que todo saldrá mas que bien.

Era casi la hora de recoger a Pablito en el cole, así que tuve que dejarla durante un rato, sobre la mesa del comedor. Al regresar, mi hijo que es un sol, aceptó merendar frente a la televisión. Yo tenía que hacer un pollo asado y leerme el libro.

No pude aguantarme y me senté un minuto ante el ordenador: correo, facebook, twitter, blog. (no en ese orden precisamente y no solo esas páginas) Finalmente abrí el libro. Tenía muchas ganas porque me habían dicho que esa novela tenía una banda sonora. ¡Y yo que creía que taería un CD o algo parecido! ¡Qué poca imaginación la mía!

Cada canción encabeza un capítulo, porque con las letras Zoé pone la música y las imágenes. Esas tan impactantes, tan sexuales y potentes, que parecen sacudirte por los hombros mientras te dicen: La estás leyendo a ella, nada mas que a ella y que te ayude Dios.

En las primeras páginas parecía una violación, a los ojos de quien espiaba, mas era placer consentido y disfrutado. Tenía que soltarlo otra vez. Corté el pollo, con las manos ternimé de separar los muslos de los contramuslos, sin parar de reír. ¡Es tremenda la Zoé! pensaba. Sofreí el pollo en aceite de oliva caliente, hirviendo; y le puse cebolla cortada, especies, el ajo no, el ajo luego, que se quema. Tapé la olla y regresé al ordenador. Esta vez ni miré la pantalla. Cogí el libro.

Al rato ya me había leído 50 páginas y el pollo estaba hecho. Y mi mente bailaba excitada con Bola de Nieve y Cuca Martínez. Esa protagonista que estuvo toda la vida, enamorada de un solo hombre.

Es una muerta la que lo narra todo, o casi todo, y Zoé poseída y Pepa Grillete, la conciencia revolucionaria. No deja de sorprenderme y fascinarme a un tiempo, la literatura de Zoé. Esa que siempre te abofetea primero y te acaricia después, cada vez con mas intensidad.

"¡Qué importa, a su izquierda va sentado, manejando un mounstruo de la teconología avanzada, el tipo que le rompe el coco! Cuca Martínez agradece una vez mas este milagro a todos los santos que la protegen. Días antes, no habría podido imaginar que volvería a ver a su gran amor..."

Y es que así, a golpe de canciones y de olores, no siempre agradables, nos cuenta Zoé la historia de la vida de Cuca Martínez, desde que llegó a La Habana, años antes de la llegada de Talla XXL, hasta sus últimos momentos, casi en la Cuba de hoy. Lo hace así, destilando cubanía en cada palabra, inundando de sonidos tu estancia, aun cuando haya un brutal sielncio.

Los tambores, las claves, los carros, los gritos, los gemidos. Los placeres, los olores, los dolores, los encantos. Los amantes, las distancias, los olvidos, los reencuentros. Los santos...el mar...el sexo...la comida...los excesos. Y el final, lo mejor de todo, es el final.

Uno se rié cada dos por tres de las ocurrecnias de la autora, de su filosofía de la vida caicaturezca cubana, copia fiel de la realidad aunque parezca una locura. Y muy de vez en cuando lloras, por Cuca, por Cuba, por ti.

Por suerte Zoé se encarga de darte alegrías también, de pasearte por la Habana, esa caliente y fresca y húmeda Habana. La respiras, la caminas, te la bailas... ¡Ay La Habana! ¡ Ay Zoé! Gracias.

No recuerdo cuanto tardó el pollo en hacerse, que por cierto me quedó riquísimo, pero sí sé que tardé 50 horas y 23 minutos, en leerme Te di la vida entera. (los minutos son también un homenaje, cuando la lean sabrán por qué)

Liú Santiesteban.

29 de enero de 2012

Raúl Castro rechaza el multipartidismo en #Cuba

“Renunciar al principio de un solo partido equivaldría sencillamente a legalizar al partido o los partidos del imperialismo en el suelo patrio” Estas son las palabras del dictador número dos, que se está esforzando para superar al número uno.

Estas son las cosas que me disparan la lengua, digo los dedos, en el teclado, este y el Saladrigas que es otro que baila al son de su jefe. Este lunes va a estar caliente en este blog, porque voy a poner a parir a mas de uno.

Y también habrá de la otra calentura, de la buena, la magnífica, esa que provoca leer a mi querida Zoé Valdés. No pude comprarlo cuando quería, entre tanto viaje, pero hace un par de días, llegó a mis manos: Te di la vida entera. Dios! Qué historia! En apenas 50 horas la devoré, entera...tengo que reconocer...que es una verdadera delicia...

Pero eso será mañana lunes, hoy, pueden encabronarse con el siguiente link:
Raúl Castro rechaza el multipartidismo en Cuba - Cuba - ElNuevoHerald.com

18 de noviembre de 2011

Ars Atelier City: La revista del arte cubano en el exilio.

Comprando la revista usted ayudará a dar a conocer el arte  cubano del exilio y el arte iberoamericano solidario con los artistas cubanos que aman la libertad y que son libres.

Relacionados

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...