Imagen del día

Imagen del día

TOP 10 más vistos esta semana

Mostrando entradas con la etiqueta Fotos de Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotos de Cuba. Mostrar todas las entradas

9 de noviembre de 2011

Tribuna Tito: "El Intocable". Por Tito Rodríguez Oltmans

TRIBUNA:TITO

"EL INTOCABLE"

Por Tito Rodríguez Oltmans
 



En los últimos 52 años los Estados Unidos ha participado directamente con la fuerza en el derrocamiento de muchos Gobiernos Extranjeros, catalogados por Washington como dañinos contra los intereses del estado Norteamericano.

Y caben las preguntas:

•¿Son solamente intereses económicos? 
•¿Quién o quienes deciden la intervención en esos países?
•¿Cómo se define en Washington el concepto de soberanía?
•¿Cómo se define en Washington el concepto de aliado?
•¿Cómo se define en Washington la interpretación de intereses?

Estas y muchas otras preguntas más nos  las hacemos los cubanos decentes amantes de la libertad y de la soberanía para nuestra Cuba, que sufre desde hace  más de medio siglo el látigo de una Tiranía comunista a menos de 100 millas de este “Coloso del Norte”.

En enero de 1959, la administración de Dwight D. Eisenhower reconoció diplomáticamente el Gobierno provisional revolucionario encabezado por la guerrilla de Fidel Castro. Desde ese mismo año de 1959, ese mal llamado Gobierno Revolucionario comenzó a trabajar su secreta agenda comunista creando, fomentado, patrocinado y apadrinado todo tipo de “Terrorismo” tanto a nivel Nacional como a nivel Internacional… ¿Y qué?...Nuestro gran vecino, el paladín de La Libertad y del cumplimiento de Los Derechos Humanos, no sólo ha visto los crímenes abusivos cometidos contra el pueblo cubano, sino que también ha visto y tolerado todo tipo de crimen, terrorismo e invasión militar por parte de la “Tiranía Castro-Comunista” a países de este continente, incluyéndose ellos mismos, Europa y África.

LISTA DE INTERVENCIONES MILITARES DE EE.UU. A OTRO PAISES.
(SIEMPRE IGNORANDO Y EXCLUYENDO A LA TIRANIA NARCO-TERRORISTA QUE RIGE EN CUBA A SOLO 90 MILLAS DE LAS COSTAS NORTEAMERICANAS).

1.-Operation Power Pack, la invasión de la República Dominicana (1965).
2.-Operation Eagle Claw, el intento de rescate de los rehenes en Irán (1980).
3.-Bombardeos sobre posiciones Sirias en Líbano (1983).
4.-Invasión a la Isla de Granada (1983).
5.-Bombardeo de Libia (1986). Justa respuesta al terrorismo patrocinado por  Muammar al-Gaddafi, por el atentado (aéreo) del Pan Am Flight 103.
6.-Operation Just Cause, la invasión de Panamá (1989). (¿?).
7.-Operations Desert Shield and Desert Storm, - (La Guerra del Golfo 1990-1991).
8.-Black Hawk Down… La batalla de Mogadiscio (1993).
9.-En 1994, EE.UU. envía barcos de guerra a Haití para destituir a J. B. Aristide.
10.-Bombardeos sobre Afganistán y Sudán (1998).  EE.UU. lanzó misiles de crucero sobre campamentos de adoctrinamiento musulmán, a las fábricas de cohetes, y a las fábricas de productos venenosos y bacteriológicos.
11.-Operation Allied Force, EE.UU. y la OTAN bombardean Yugoslavia (1999).
12.-Operation Enduring Freedom, la invasión de Afganistán (2001). En octubre de 2001 los Estados Unidos y el Reino Unido invadieron Afganistán como respuesta a los atentados del”911”. Los objetivos principales de la campaña eran la destrucción del Régimen Talibán y la eliminación de los principales dirigentes de Al Qaeda.
13.-Operation Iraqi Freedom, la invasión de Irak (2003). Propuesta por el Presidente George W Bush, apoyada por el presidente español José María Aznar y el Premier Británico Tony Blair, declarando oficialmente La Guerra al Terror con una campaña militar contra el régimen de Sadam Hussein en Irak. Los enemigos de América tenían que pagar compensaciones (petróleo) por lo que sucedió el “911”. La invasión comenzó el 19 de Marzo de 2003. El 9 de Abril Bagdad caía ante el irresistible avance de las unidades blindadas norteamericanas.
14.- Y hace sólo unos días en Octubre del corriente año los EE.UU. prestó ayuda militar (Drones) a las fuerzas rebeldes Libias (¿?) para finalizar el derrocamiento del Régimen Tiránico de Muammar al-Gaddafi que estuvo en El Poder por 42 años. (El Castro-Comunismo vá para 53).

Desde la Administración del Presidente Eisenhower hasta la presente, la de Barack Hussein Obama, han pasado por la Casa Blanca once Presidentes, demócratas y republicanos, y ninguna de estas Administraciones han hecho un verdadero esfuerzo por ayudar a los cubanos, (Tanto a los que están en Cuba, como a los exilados en los EE.UU.), a derrocar a ese Tiránico Régimen, que con su doctrina y acciones, demuestra a diario que está verticalmente en contra de La Libertad y La Democracia, no sólo en La Isla, sino también en todo el llamado Mundo Libre Occidental.

En los primeros meses de 1959, ya muchos cubanos se habían dado cuenta del engaño que el llamado “Gobierno Provisional Revolucionario” estaba haciendo para lograr el control absoluto del Poder mediante el establecimiento de un Régimen Tiránico Comunista-Estalinista. Mientras los meses corrían apresuradamente, la ex Unión Soviética y sus satélites de Europa Oriental le enviaban a Castro todo tipo de armamentos, los cuales estaban siendo utilizados por Las Fuerzas Represivas del Castrato en contra de los combatientes que luchaban por derrocar al Régimen. Las organizaciones clandestinas de acción carecían de armas, y para poder luchar había que arrebatárselas al enemigo, pero estas acciones no eran suficientes para el equilibrio de la lucha armada. Se le solicitó ayuda de material bélico a nuestros “amigos y aliados”, los EE.UU, y su ayuda fue pequeña e ineficaz en todos los sentidos, talmente parecía que nuestros “amigos” querían que la oposición combativa, llamada “La Contrarrevolución”, fuera aniquilada. Objetivo que el “Régimen Comunista” logró con el tiempo y mucho trabajo, pagando por esto un alto precio en bajas y pertrechos de sus Fuerzas Armadas Militares, las Tropas del Ministerio del Interior (MININT), y Las Milicias Comunistas, todas bien equipadas para poder desarticular a La Guerrilla Urbana y a los Alzados del Campo.

La acción militar que heroicamente realizo la Brigada 2506 en el desembarco por Playa Girón, en abril de 1961, fue un total fracaso por la falta de logística y apoyo material, no humano, que debió de haberse hecho, tal como lo prometió la Administración del Presidente Kennedy. Otras acciones comando que han hecho grupos de patriotas exilados no han tenido el éxito esperado por razones tales como:

•La persecución constante de estos grupos de acción por parte directa de las fuerzas policiacas federales “Estadounidenses” para frenar dichas acciones.
•La falta de recursos económicos adecuados para poder llevar a cabo con éxito los planes combativos en territorio cubano.
Los cubanos combatientes nunca hemos querido, ni queremos, ni pedido que las Fuerzas Armadas de EE.UU invadan Cuba, como no queremos tampoco las de ningún otro País. Lo único que hemos pedido es ayuda de material bélico y que nos dejen actuar, que no interfieran en ninguna operación, incluyendo aquellas que se realicen desde otros países. Todo ha sido negado tajantemente de forma brusca y dolosa.

La Casa Blanca siempre ha dado dos cínicas excusas al desarrollo de la lucha de los cubanos exilados:

•La primera es el cumplimiento de la Ley de Neutralidad de este País, ley que data de 1795.
•La segunda es que el “Gobierno Revolucionario Cubano”, reconocido y tolerado por Washington, no afecta a los “Intereses de La Nación Norteamericana”, y hay que respetar su soberanía no permitiendo injerencias de ningún tipo.
¿Quién entiende este razonamiento excusatorio?

No existe una respuesta honesta a tal tolerancia inescrupulosa a tanta traición que ha jugado, juega, y manipula La Casa Blanca con los destinos de la Nación Cubana que es digna del apoyo de sus ciudadanos honrados, decentes y patriotas, que quieren luchar por su Libertad y Soberanía.
Un activista de la organización ‘Cuba Democracia Ya’ posa desnudo y encadenado ante la sede de la Unión Europea en Madrid como señal de protesta en contra de las violaciones de los derechos humanos en Cuba. 2010

Ver cometer un crimen en silencio y no denunciarlo es ser cómplice de ese crimen. José Martí.

Amabilidad del autor.
¡Muchas Gracias Tito!

5 de noviembre de 2011

Estuve en Cuba con Charito, Sara Martha Fonseca y Julio León.

De Izq. a Der.:Liú Santiesteban, Charito, Sarah Martha Fonseca y Julio León
Cuba está al borde de un ataque de nervios. La gente en la calle explota por cualquier motivo. Hay una mala leche que no la brinca un chivo. La represión parece estar a la orden del día, pero yo no la sufrí, para sorpresa de mi ego arrogante, la policía política no sabe quien soy yo. Una amiga se burlaba de mí hace poco, diciéndome: Pero, ¿qué te creías Liú? Que Fidel no duerme pensando: ¿Qué escribirá hoy Liú en su blog?

En efecto nadie me molestó, ni me siguió y esto es muy curioso porque en 2006 cuando aun no estaba metida en un blog como este, hubo un "seguroso" siguiéndome durante los 15 días que estuve.

Mucha gente me aconsejó que no hiciera el viaje o que solo lo dedicara a la presentación de mi hijo a la familia. Pero, ¿cómo podía ir yo a Cuba sin poner al menos un grano de arena por la libertad? ¿con qué cara podría yo seguir escribiendo aquí, criticando como lo he hecho? ¿ganando dinero con los anuncios? No soy una hipócrita. Si hay algo que siempre me ha caracterizado es que soy demasiado franca. Muchas veces en mi propio perjuicio.

Si antes no hice nada por la causa de Cuba. Esta vez algo he hecho. Estuve intercambiando puntos de vista con Laritza Diversent e Iván García, dos grandes cubanos. Todo mi respeto para ellos y la labor que hacen. Ya iré contando en los próximos días.

Estuve conversando durante horas con Charito, Dama de Blanco y una de las protagonistas del toque de cazuela de Cuatro Caminos. Es una gran mujer, muy campechana y con una valentía fuera de serie, me dejó gratamente impresionada. No la grabé apenas porque hablamos en las calles de La Habana, por el Capitolio, cerrado por cierto; también en el Barrio Chino y durante el viaje a casa de Sarah Martha Fonseca, que vive en Boyeros, en lo que parece ser el último confín del mundo.

¿El Capitolio cerrado por obras o para que Sara Martha no tome mas la escalinata?
Charito comenzó a salir a las calles sola y por iniciativa propia. Tiene a su hijo en prisión, Reynier Biscet Morales, condenado a 7 años por salida ilegal del país. Es una mujer de armas tomar, que no se amedrenta ante nadie. La seguridad del estado la ha detenido 45 veces este año y la policía nacional del barrio de Alamar donde vive, no la quiere en sus calabozos. Vive con vigilancia casi permanente y junto a Ivón Mallesa, fue la protagonista del casi levantamiento de hace mes y medio en Cuatro Caminos.

Ambas estaban sorprendidas por lo que suscitaron. Me comentó que de haberlo sabido habría marchado al frente de una conga por todo Monte, pero ni podía imaginarse la cantidad de gente que había porque nunca miró tras de sí. Solo veía la gente que tenía enfrente.

Hace poco fue con Ivón al mercado de Carlos III porque ni ellas ni otra muchacha tenían comida. Así que fueron y compraron todo lo que se les ocurrió, seis unidades de cada cosa, dos para cada una. Al pasar la mercancía por caja, la propia dependienta le dijo a Ivón que podía salir del establecimiento mientras Charito se disponía a pagar.

Lo que no sabía la cajera, es que Charito iba a pagarle con pesos cubanos. Sorprendida, la empleada miró al público y dijo: Miren con lo que ella quiere pagar. Entonces Charito se dirigió a la gente de la cola y les preguntó: ¿No es con esto con lo que le pagan al pueblo? y la gente respondió que sí. ¿No es con esto que se paga la luz y el agua? y la gente respondió que sí.

Entonces Charito le dijo a la cajera: Llama a la seguridad del estado y diles que Charito está aquí con Ivón, que no me voy, voy a quedarme aquí esperando.

Así lo hizo y se la llevaron detenida. Allí les dijo que ese dinero era prostituto y que ella no se prostituía. Que ella no era ninguna mercenaria, que mercenarios eran ellos; pues tenían una línea de celular que no pagaban y que podían vacacionar en varadero sin pagar nada, que por eso se vendía y reprimían a la población. Y que mientras "el abuelito Fidel" estuviera vivo ella, cada vez que tuviera hambre, compraría con los pesos que bajaron de la Sierra y no solo en los mercados, sino también comería en los Di tú y que allí sí tendrían que abrirle la barriga, como al lobo de Caperucita.

La soltaron y no pudieron quitarle la comida, porque Ivón la había puesto a buen recaudo.

Me contó algunos de sus planes, pero no puedo hablar de ellos. Habrá que esperar a que los lleve a cabo. Es una mujer extremadamente valiente, que le tapa la boca a sus agresores cuando les dice que si ellos pagan los abogados de los cinco espías y tratan a sus familaires con respeto, ella también es madre de un preso y merece el mismo tratamiento. Callan ante su valentía y sus argumentos. Me dijo que mientras les habla de economía, dialogan, pero cuando les habla de política, levantan las manos al aire y dicen: Contigo no se puede hablar.

De la visita a Sara Martah y a Julio León, estoy editando un video especial, que espero publicar pronto. Estos cubanos se merecen eso y mucho mas. Me emocionaron e impresionaron, por su arrojo y su temeridad, pero sobre todo porque pese a la presión y acoso continuos a los que se ven expuestos, continúan su lucha, por nosotros, por todos nosotros.

Dios los guarde y les de mucha salud.

Liú Santiesteban

5 de octubre de 2011

Cuba: Oficio de Record Guinnes. (fotos)

Hay nuevos oficios en Cuba que no están registrados, a nivel mundial. Como es por ejemplo, el de Fosforero estatal, Parqueador sin saber manejar y sin licencia de conducir, Rellenador de perfumes rellenables; pero este debe ir para los Records Guines:

Parece una casa normal
Sin embargo:

Gracias a Ernesto González,
desde La Habana.

18 de junio de 2011

Hugo Chávez sigue secuestrado en Cuba. (fotos)

Fidel Castro y Raúl Castro visitan a Hugo Chávez en el Hospital.
Esta foto que publica hoy entre otras Cubadebate resulta curiosa porque el General Raúl Castro decidió ir en uniforme militar. Ese atuendo no es casual, muy bien pudo haber ido con su ya casi habitual guayabera blanca, pero no lo hizo.

Es probable que Hugo Chávez no esté sufriendo un golpe de estado internacional por parte de Raúl Castro, que como ya sabemos que le gusta hacer desde las sombras. Tal vez se trate simplemente de los rituales de un santo recientemente hecho. Del tema ha hablado Zoé Valdés en su blog en un post muy completo con mensjae anónimo incluído. Además les dejo un video donde se habla de la exhumación de los restos de Bolívar que al parecer servirían para un trabajo palero en favor de la permanencia de Chávez en el poder.

Es sabido que Fidel Castro se hizo santo hace años en África. De eso yo publiqué una foto en este Blog, con Fidel Castro vestido de blanco. Pero Raúl también se habrá hecho santo, de eso nunca he oído decir nada. Si alguien tiene el dato agradecería la información.

Ahora bien, mirando esta foto de Hugo Chávez en lo que parece una habitación de hospital, (debo confesar que esta es una de mis aficiones favoritas, examinar fotos digo) yo me pregunto: ¿Qué imagen pretende dar Raúl Castro al mundo? ¿Acaso ahora está también al mando de Venezuela?

Liú Santiesteban.

11 de junio de 2011

Mendigos del Vedado. Yuri Valle Roca, desde La Habana.

Yolanda y Diógenes en la calle 23
 “Corresponde al Estado defender la soberanía e independencia nacional, valores que enorgullecen a los cubanos y continuar garantizando el orden público y la seguridad ciudadana que distinguen a Cuba por ser uno de los países más seguros y tranquilos del mundo, sin narcotráfico ni crimen organizado, sin niños o adultos mendigos”. Palabras de Raúl Castro en el informe central al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.
Desde hacía días, venía observando que en la esquina de 23 y 8, Vedado, La Habana, en la acera se sentaba una pareja de mendigos pidiendo limosnas para poder sobrevivir.
La mujer, de la raza negra, anda harapienta, con ropa confeccionada con sacos de yute. Se llama Yolanda y tiene 45 años. Su esposo, Diógenes, también es negro y tiene la misma edad. Llevan 30 años casados, de los cuales llevan 28 viviendo en la calle. Yoanda y Diógenes fueron pacientes del sanatorio para enfermos de SIDA en Boyeros y tienen problemas de retraso mental.

Mientras conversaba con ellos, agachado a su lado, una señora de  piel blanca y unos 65 años me llama y en la esquina me pregunta si ellos eran atendidos por trabajadores sociales. Le respondí que eso mismo estaba tratando de averiguar, también me preguntó por qué les hacía fotos, y le contesté que porque no había nada que lo prohibiera.

Al ver que se estaban aglomerando personas en el lugar, debido a la situación que me estaba creando la señora, decido irme. Bajo por la calle 8 hasta 19, a un punto de venta de productos del agro. Hice unas compras y subo por la calle 6 hasta 23. Entonces veo que un carro de policía con el número 679 está desalojando de la esquina a Yolanda y Diógenes.
Hice varias fotos y seguí hasta la esquina de 23 y 12. Y allí, donde el 16 de abril de 1961  Fidel Castro declaró el carácter socialista y humanitario "de la revolución de los humildes y para los humildes” me encuentro nuevamente con Yolanda y Diógenes. La policía les había dicho que no podían seguir en ese lugar. "Nos vamos a ir para la esquina de 23 y 26".

Unos días después, cuando fui a comprar pan en 23 y 12,  para mi sorpresa y alegría, en 23 y 8 veo a Yolanda y Diógenes, sentados de nuevo en la esquina. Mientras Yolanda pedía limosnas, Diógenes limpiaba el césped de varios edificios. Me acerco y les pregunto qué había sido de ellos, y me responden:
     -Ayer nos desalojaron y fuimos para 23 y 26, pero fue de nuevo el mismo carro de  patrulla y nos llevó para la unidad de policía ubicada en Zapata y C. Nos tuvieron detenidos una hora y media. El oficial de la carpeta nos dijo que teníamos que irnos del municipio Plaza de la Revolución, pero yo le respondí que el municipio no era de ellos, era de todos los cubanos. Y que además, la Constitución no me prohibía que estuviera en este municipio, que nos busquen un lugar donde estar, porque en el sanatorio de San Lázaro no nos pueden tener. Para el tiempo que nos queda, lo mismo da.

Yuri Valle Roca, desde La Habana.
Yuri es sobrino de Vladimiro Roca y nieto de Blas Roca Calderío.

Gracias a Tania Quintero.


22 de marzo de 2011

¿Raúl cambiará a Fidel por Eusebio Leal en el PCC?

Fidel Castro y Eusebio Leal
Resulta curioso que el mismo día que Fidel Castro dice en una de sus reflexiones que él había renunciado al liderazgo del Partido Comunista, en la proclama con la que abandonó sus poderes temporalmente en 2006, que decía claramente y repito "temporalmente"; el nombre de otro cubano, miembro del Comité Central del PCC, inunde los titulares de la prensa: Eusebio Leal Spengler, quien además de ser archiconocido como el Historiador de La Habana, es un reformista comunista, católico, apostólico y romano, que ha desarrollado con cierto éxito, un "ecosistema" en miniatura, en La Habana Vieja, de lo que se supone que quiere hacer Raúl Castro en Cuba. Al menos económicamente.

Los primeros recuerdos que tengo de Eusebio Leal, están ligados inevitablemente al programa de la TV cubana: Andar La Habana; y a su canción, la de Gerardo Alfonso: Sábanas Blancas. Andar La Habana, era un programa que mucha gente detestaba, porque Eusebio es un elitista en todo: desde su forma de pensar, hasta su manera de moverse, su lenguaje refinado, un poeta en prosa con un gran caudal de conocimientos históricos, arquitéctonicos y artísticos en general.

La Habana
El programa no era popular, pero a mí me gustaba porque se aprendía mucho en poco tiempo; y además siempre he sido una enamorada morbosa de La Habana. La Habana Vieja en particular era escudriñada por Eusebio: revelada, desvestida, tan hermosa, con sus rejas, sus piedras, sus columnas, sus esculturas de bronce, piedra y mármol, su olor, su floklore. Eusebio Leal, como siguiendo un consejo de Ortega y Gasset, quiso ser aristócrata en la plazuela y lo logró.

Los segundos recuerdos que tengo del historiador, de voz grave, cambian por completo el escenario: La Asamblea Nacional, el año, que no recuerdo, en el que Dios se hizo revolucionario cubano. Su intervención en aquella ocasión como diputado, fue impactante, al menos para mí. Hasta aquel día los santos, en los hogares revolucionarios, como el mío, dormían en lo alto de los armarios. Los niños eran bautizados con otros nombres, como yo; y en las solicitudes de empleo todo el mundo marcaba la casilla de "ateo". La gente iba a consultarse con el santero "por la madrugá", como bien dice la canción de Adalberto Álvarez.

A partir de la intervención en la que Eusebio Leal dijo que él siempre había creído en Dios, y que siempre había sido revolucionario, seguido de una gran ovación y las confesiones de santeros que dijeron apurar, en varias ocasiones, las reuniones del Partido para ir a un violín de Ochún, Dios se hizo amigo de Fidel, al menos públicamente. Y así todos los cubanos devotos pudieron practicar su fe a la luz del día.

El Cristo de La Habana
Los terceros recuerdos que me vienen a la mente sobre Eusebio, (hoy me resulta curioso también su apellido: Leal) se relacionan con la transformación que sufrió La Habana Vieja. El casco histórico de mi amada Habana se puso lindo. Se hicieron obras millonarias de restauración arquitéctonica y se abrieron garitos antiquísimos, que cobraban la añoranza de otros tiempos de bonanza, en moneda dura.
Cambió el cuerpo de policías ignorantes porque, según se dice, un día lo arrestaron por no llevar carné de indentidad y caminar junto a un extranjero, que resultó ser un funcionario de un país "hermano". Tal vez sea una leyenda urbana, pero es buenísima.

Bajo las cámaras de vigilancia sonaban las trompetas en el Don Giovanni, las guitarras en El Patio de La Catedral y hasta se implantó la costumbre de repartir regalos en las escuelas, los días de reyes. Se supo en otro programa de la TV cubana, que honraba la labor de Esusebio Leal, que había salvado del derrumbe por abandono y falta de mantenimiento, los edificios mas antiguos y bellos en los barrios de vestigios coloniales de la capital de Cuba.

Cementerio de Colón.
En esa ocasión Eusebio también haría una declaración sorpendente. Después de comentar sobre una escuela especial creada para los niños con retraso mental y otro tipo de enfermedades tristes, en la que se contrataba a los propios padres de estos niños, por el aquello de que, ¿quién mejor que ellos?, le preguntaron que si pensaba ampliar su proyecto al resto de la Ciudad.
Entonces Leal dijo algo así como: soy enemigo de los gigantismos, (y esa palabra si es textual: gigantismos) dijo cosas en contra de las políticas de masificaciones, (otra palabra textual) acaso en contra del igualitarismo, con ese lenguaje, que hoy algunos famosillos quieren imitar pero, que a él le nace de su vasta cultura.

Fue en ese momento en el que pensé por primera vez, que Eusebio Leal, podría llegar a ser presidente de Cuba. Hoy me pregunto: ¿Qué clase de relación tiene este hombre con los Castro? ¿Es que le han dejado hacer o por el contrario ha hecho y dicho, cumpliendo órdenes? Y si ha sido espontáneo: ¿Qué le sabe a los Castro para que aún se mantenga con vida?

No creo en las coincidencias. Eusebio Leal es un candidato lógico a ser el segundo de Raúl Castro en el PCC: Es reformista, es pragmático, es empresario de éxito, es civil , lo que ayudaría a la imagen del régimen, es elocuente y dicen también que, al margen de su educación elitista, como persona es tremendo HP. Es perfecto para el puesto.

Liu Santiesteban.

19 de marzo de 2011

Cuba: Hacer todo.

Hace unos días, la bloguera Miriam Celaya que escribe un Blog llamado Sin Evasión. escribió un post titulado Hacer nada.

Primero se refiere Miriam a que somos radicales aquellos que tachamos de pesimistas o agentes de Castro a quienes no creyeron en el posible éxito del Levantamiento popular que en febrero se promovió en Internet.

Con respecto a esto, y como yo he acusado publicamente a Yoani Sánchez de ser agente de Castro, me gustaría decirte Miriam, que no lo hice porque la bloguera no creyera en el éxito del un Levantamiento Popular en Cuba, sino mas bien porque no lo mencionó en absoluto en su Blog y porque sus post de esos días, exceptuando uno sobre Orlando Zapata, son una vergüenza, para el momento tan "caliente" que políticamente se estaba viviendo en el exilio.  Te recomiendo que leas el post acusatorio porque poco tiene que ver con el Levantamiento en particular y sí mucho que ver con el hacer nada de Yoani Sánchez en general, en el conjunto de sus post y su ombligo.

En lo que mí se refiere no tengo, ni he tenido nada, en contra de aquellos que manifestaron su desacuerdo con el Levantamiento; si hay algo que me han enseñado nueve años de vivir en un país democrático es que cada cual tiene derecho a pensar lo que quiera, sobre lo que quiera. Sin embargo esto no quita mi decepción con algunos opositores que ni siquiera intentaron un levantamiento, a ver qué pasaba, aun si fracasara, ya lo dice el dicho: No hay peor gestión...

También estoy muy cansada de leer que los del exilio no tenemos derecho a promover un Levantamiento en Cuba. Sí tenemos derechos y muchos; que la dictadura cochina que gobierna mi país no me los quiera reconocer es otra cosa muy distinta. Es otra de las cosas que me ha enseñado España. Aquí los ciudadanos de este país, aunque vivan en China, literalmente, tienen derecho al voto, a la pensión de jubilación, a regresar a su país cuando estimen y a promover la marcha pacífica que les de la gana y a ningún español se le ocurriría decir que no tienen esos derechos. Y esto no es solo con los ciudadanos españoles, sino con otros países, incluso de latinoamerica, he visto lo mismo, la gente yendo a sus embajadas para votar, o simplemente enviando la boleta por correo.

Me parece muy hipócrita que cualquier cubano residente en Cuba diga que los exiliados no tenemos el derecho a "pinchar" desde fuera, cuando si hoy el pueblo de Cuba no está muerto de hambre, literalmente, es porque los exiliados enviamos a Cuba mas de 1000 millones de dólares al año. No solo es hipócrita, es una vergüenza que ni siquiera aquellos que dicen aspirar a la Libertad de Cuba, a la libertad de expresión y al ejercicio pleno de los Derechos Humanos, no se hayan desintoxicado de las programaciones cerebrales de la propaganda de la dictadura, o simplemente trabajen para ellos, consciente o inconscientemente, alegando que los exiliados cubanos no tienen derecho.

Estoy cansada de la unanimidad, muy cansada de hacer nada, si al menos puedo escribir, puedo discrepar, pues lo hago. No estoy de acuerdo en que haya disidentes o blogueros intocables, no acato eso. Así que me limpio con lo que la gente pueda pensar, que si envidia, que si celos y la madre de los tomates. La nueva Cuba pasará por acabar con los endiosamientos, con un Dios Fidel ya hemos tenido mas que suficiente, espero que no tropecemos dos o mas veces con la misma piedra.

Los acontecimientos del mundo árabe están demostrando que hoy mas que nunca no es el momento para hacer nada. Hoy mas que nunca es el momento de hacer TODO, lo que cada cual pueda, esté en el lugar que esté. No hay que llamar al desmarque individual dentro de Cuba, hay que llamar al desmarque colectivo, clandestino, que es mas efectivo; pero sobre todo hay que llamar al reconocimiento de los derechos que tenemos TODOS los cubanos, independientemente del lugar de residencia. No me cansaré jamás de decir esto. Habría que repetirlo hasta el cansancio porque, al parecer, algunos de los llamados opositores o blogueros disidentes, o mal llamados periodistas independientes, pues responden a una jefa muy conocida, no lo tienen claro: LA PATRIA ES DE TODOS JODER, DE TODOS.

Liu Santiesteban.

18 de marzo de 2011

145 mil cubanos se afilian a Seguridad Social para ejercer trabajos por cuenta propia

Más de 145.000 cubanos se han dado de alta en la Seguridad Social hasta finales de febrero, uno de los requisitos indispensables para poder ejercer el trabajo por cuenta propia en el marco de las reformas sociales y económicas que lleva a cabo el Gobierno del general Raúl Castro.
El proceso de filiación a la Seguridad Social inició el pasado mes de enero, casi tres meses después de que la Oficina Nacional de Administración Tributaria de Cuba (ONAT) comenzara a entregar los primeros permisos para ejercer trabajos fuera del sector público.
Cada trabajador por cuenta propia deberá contribuir a la Seguridad Social con un 25 por ciento de sus aportes mensuales, cuya escala oscila desde 350 a 2.000 pesos cubanos (9,4 a 53,8 euros), salvo algunas excepciones establecidas en la ley, según informa la agencia Prensa Latina.
Las aportaciones, reguladas en el Decreto-Ley 278 de octubre de 2010, ofrece respaldo ante la vejez y la invalidez total, temporal o permanente, y beneficia a la mujer durante la maternidad y a la familia en caso de muerte.
En caso de impago o abonar la cantidad fuera del plazo establecido el trabajador deberá pagar un recargo y además de una multa y, si el incumplimiento es reiterado, la ONAT podrá suspender la licencia de empleo privado.
Toda la información en La Gaceta de Cuba.

12 de febrero de 2011

Fotos de Cuba: Sobrevivir en las calles.

Texto y fotos por Laritza Diversent.

Las fotos, hechas en la Ciudad de La Habana, hablan por sí solas. Por sus edades, pueden ser nuestros padres o abuelos. Un tiempo atrás, ellos trabajaron y aportaron a la sociedad. Ahora son jubilados. Una categoría de hombres y mujeres que al final de su existencia, al no poder vivir con la escasa pensión que el Estado les da, salen a la calle en busca de unos centavos o unos pesos. O a caminar sin rumbo, ante la indiferencia de quienes por su lado pasan. La realidad de un país que algunos periodistas tratan de obviar. Prefieren fotografiar o describir escenas más agradables.



Los mendigos de Fidel Castro.(video y foto)

Por Iván García

Los días fríos y húmedos son el enemigo público número uno de los mendigos habaneros. Cuando llega un norte y el sol se esconde, los indigentes desparecen por arte de magia.

En la barriada de la Víbora, cerca de la Plaza Roja -que no es plaza ni está pintada de roja- una decena de mendigos se ha apropiado de una esquina con amplios portales que les sirven de cama, techo y mesa. También de quincalla ambulante.

Luis, uno de los indigentes con domicilio en la céntrica esquina de Carmen y 10 de Octubre, desde bien temprano con sus compinches pordioseros, rompe a tomar un ron casero elaborado con carbón y mierda de vaca, de olor nauseabundo y casi imposible de tragar.

Cuando el sol calienta, ya están ebrios. Sin ningún alimento en el estómago y luego de alguna riña ocasional con algún transeúnte, como moscas caen sobre los cartones que les sirven de colchón.

En La Habana los mendigos se han vuelto habituales. En sus primeras dos décadas, la revolución de Fidel Castro logró barrer la indigencia de las calles. Sí, habían vagabundos simpáticos y estrafalarios como El Caballero de París, que se creía un duque español y recitaba poemas de Lorca o Machado.

Era una atracción para los capitalinos, quienes charlaban con ese loco genial y compasivo que fue el Caballero de París. Después de muerto, los especialistas en mercadotecnia, lo convirtieron en un fetiche y hasta una efigie de bronce le han erigido en el corazón de la parte antigua de la ciudad. El compositor Gerardo Alfonso le dedicó una canción.

Pero estos mendigos del siglo 21, casi todos nacidos con la revolución, son seres huraños. Una mezcla de esquizofrenia y violencia. No articulan más de 200 palabras y se mueven como ratas en las madrugadas para desvalijar los latones de basura.

Algunos son dementes incurables. Su lugar debiera estar en clínicas siquiátricas. Pero los indigentes habaneros temen ser recluídos en una sala del tristemente célebre hospital de Mazorra, donde en enero de 2010 las vejaciones, bajas temperaturas y el hambre provocó la muerte de 26 enfermos mentales.

Prefieren vivir en la calle. Se alimentan de sobras dejadas en platos de cafés y restaurantes. O desperdicios de comida encontrados en contenedores de basura. Duermen donde les coja la noche: parques, portales o escaleras de edificios.

Por unos pocos pesos suelen hacer de todo. Limpian canteros, recogen materia prima, piden dinero en lugares concurridos (sobre todo a turistas), y en los semáforos de las avenidas populosas pasan un trapo a los parabrisas de los autos.

A falta de familia y hogar, su pasatiempo favorito es beber a pulso, en grandes cantidades de un ron fulminante, especial para pobres y olvidados. Un brebaje letal que noquea al terminar el litro.

Sólo el frío logra ahuyentarlos de sus habituales refugios callejeros. Alarmado por el aumento del número de pordioseros en La Habana, una personalidad de la iglesia católica se ha sensibilizado y estudia cómo la filial cubana de Caritas y los templos pudieran ayudar a ese ejército de miserables.

La prensa oficial, ciega ante los problemas de la ciudadanía, prefiere darle publicidad a noticias esperanzadoras y reportar cuanta cifra de producción se cumpla, en cualquier provincia.

Por su parte, el artífice mayor de una revolución que juró eliminar la mendicidad, mira para otra parte. Su vista está en temas debatidos en los centros de poder mundial. Desde las crisis capitalistas hasta esa guerra atómica -que según él- está por venir.

Los planes de su hermano para echar a andar la economía no contemplan la eliminación de la indigencia. El cuadro es desolador.

La economía por los suelos. Poco dinero en las arcas estatales y un millón 300 mil trabajadores en paro a la vuelta de tres años. Visto así, quizás para los gobernantes el aumento de la mendicidad sea un mal menor. Prefieren pasar la página.

10 de febrero de 2011

Retro-nostalgia. (Foto exclusiva y video)

La Habana, Cuba, 1956
Foto original e inédita.
Nací en 1942 y en mi niñez, al no tener televisor ni tocadiscos en la casa, y no poder ir todas las semanas al cine, a pesar que la entrada costaba 0,20 centavos en el Roosevelt, el cine de mi barrio, lo que más me gustaba era escuchar la radio y mirar revistas, como National Geographic Magazine, Good Housekeeping, Life, Bohemia, Selecciones y Vanidades.

Mis libros preferidos fueron La Edad de Oro, Pulgarcito, Mujercitas, La vuelta al mundo en 80 días, La cabaña del tío Tom, Las aventuras de Tom Sawyer, Huckleberry Finn, Oliver Twist y David Copperfield. Los muñequitos o historietas no me gustaban, con excepción de La pequeña Lulú.

De mi infancia recuerdo que la ropa de gingham estuvo de moda. En una pequeña tienda de tejidos y artículos para coser, en Lucerna, el otro día vi rollos de gingham, de distintos colores y con cuadros más grandes o pequeños. El metro costaba 15.90 francos suizos (unos 15 dólares).

Cuando era niña, los suéters más usados eran de orlon, fibra sintética producida por la empresa estadoundinse Du Pont durante la Segunda Guerra Mundial. Tanto el orlon como el corduroy eran ideales para los suaves inviernos cubanos.

Aunque las muchachitas ya usáramos "ajustadores" o sostenedores, encima nos poníamos un corpiño y, debajo, una sayuela. En vez de dos piezas, había quien prefería una sola, llamada refajo, ya en desuso.

Entonces no era costumbre y se consideraba de mal gusto, que una adolescente mostrara sus prendas interiores. El corpiño y la sayuela (o sayuelas, porque en ocasiones se usaban dos o tres, para que la falda quedara bien "parada") o el refajo, permitían ponerse vestidos transparentes.

Cuando llegaban las vacaciones de verano, siempre me iba con mi mamá a Sancti Spiritus, su provincia natal. Algunas amiguitas iban a Guanabo, la playa más popular en mi época. La marca más conocida de trusas o trajes de baño usada por las cubanas era la Jantzen, de fabricación americana.

La moda playera tuvo una buena propagandista en la nadadora y actriz Esther Williams, muy famosa en Cuba en los años 40 y 50. De la Williams vendían "cuquitas" (paper dolls) en el Ten Cent de Galiano, que después de 1959 dejó de ser lo que era: una gran tienda muy surtida y al alcance de toda la población.

En el Ten Cent también había "cuquitas" (paper dolls) de Doris Day, mi estrella favorita, que aún vive. Además de cantar y bailar, Doris Day actuó en comedias y melodramas. Junto a James Stewart, protagonizó la segunda versión que Alfred Hitchcock hizo en 1956 de "El hombre que sabía demasiado". En ese filme interpreta Qué será, será, ganadora de un Oscar a la mejor canción.


A los lectores más jóvenes tal vez llame la atención la influencia de lo yankee. Hasta el 3 de febrero de 1961, entre Cuba y Estados Unidos existieron relaciones diplomáticas, comerciales y culturales. En mis años mozos, Estados Unidos no era visto como un país enemigo de los cubanos. Ese "odio" vino después, con la llegada de los barbudos al poder.

Tomado de Cuba: ¿Paraíso Perdido?

1 de febrero de 2011

La Habana profunda

Foto: Robin Thom, Flickr
Por Iván García

Es la ciudad subterránea. La de la cara fea. Donde las calles están repletas de baches y sus casas, de fachadas sucias y sin pintura, están agrietadas y descuidadas.

Bienvenido al mundo clandestino de La Habana. Aquí no valen los cheques, ni las tarjetas de créditos. No. Se paga con efectivo. Al cash. Preferentemente en pesos convertibles, euros o dólares gringos.

Se vende de todo. Si usted busca materiales de construcción, un tipo con facha de tunante, en la antesala de una cuartería inmunda le señala el lugar donde se vende cemento a granel, piedra, cabillas y arena, robada la noche anterior de alguna obra estatal.

En los barrios negros y pobre de San Leopoldo, Los Sitios, Carraguao, Jesús María, Belén, Párraga, Palo Cagao, Los Pocitos, Zamora o Luyanó, radican algunos de los mercados negros donde se abastece la mayoría de los habaneros para complementar las magras dietas que nos ofrece el racionamiento alimenticio gubernamental.

Una señora de espejuelos toscos, de gruesos cristales, ofrece arroz “de la yuma” (Estados Unidos) a 7 pesos (0.40 centavos de dólar) la libra. En la casa aledaña, separada por una pared de madera, roída y húmeda, un negro enclenque vende leche en polvo a 30 pesos la libra (1 dólar 20 centavos).

Esta es la Habana de carne y hueso. Donde no hay sitios turísticos, ni lugares de interés para que los forasteros tiren fotos en sus cámaras digitales. Aquí la gente apenas trabaja. Y roba mucho.

Se vive de la compraventa, el lucro, casas de juegos ilegales y señores repletos de cadenas de 18 quilates que se dedican a empeñar objetos de valor.

Se come una vez al día. No hay horario de cena. Las personas se alimentan de lo que pueden. Y se toma ron a granel por cantidades industriales.

Es de estos barrios bajos donde salen las espectaculares jineteras que a la vuelta de los años terminan del brazo de un extranjero. De uno de estos barrios pobres barrio salió Dinio, el cubano que vivía de su pene y de noticias del corazón en España.

También músicos de nivel como Lucrecia, o Yotuel cantante del grupo Orishas. En un solar en el corazón de Cayo Hueso, un barrio obrero y donde la ilegalidad es el pan de cada día, nació Omara Portuondo, la diva de Buena Vista Social Club.

Palo Cagao, cerca de La Mojonera, Marianao
En el callejón de Hammel, en el propio barrio, una noche oscura y estrellada de mediados de los años 50, surgió el grupo de cultores del “feeling”, encabezados por los gigantes José Antonio Méndez y César Portillo de la Luz.

Aquí, en estos barrios claves del mercado subterráneo, nacieron muchos de los beisbolistas que brillan y ganan salarios de seis ceros en las Grandes Ligas de Estados Unidos.

Es en esas cuarterías devastadas, donde se expende la mejor marihuana y cocaína de La Habana. Donde se alquilan putas por diez dólares la noche. Y si quiere solucionar un problema a tiro puede comprar una pistola rusa Makarov.

Usted logra conseguir comida en cajitas de cartón a 30 pesos. Pizzas, carne de cerdo fresca y jamón elaborado de forma clandestina en el patio trasero de una casa. También puede cargar con varios kilos de sal, arroz o aceite de cocina.

También se consiguen piezas para autos. Guitarras de cajón y tambores. Incluso artículos eróticos como consoladores y vibradores. Se venden ropas de marca, pelucas y bisoñés de calidad. Se alquilan trajes para las chicas que llegan a los 15 años. Y se ofrecen plomeros y albañiles para reparar sus casas.

No es aconsejable que los turistas caminen solos por estos lares. De noche son peligrosos. Para cualquiera. Ya seas cubano o forastero.

Si a su paso por la capital cubana no visitó sus barrios humildes y feos, jamás conoció La Habana profunda. Se llevó cientos de fotos del Capitolio, El Morro y el Malecón, pero no estuvo en La Habana real. La que respira sudor ácido y alcohol destilado. La de las fiestas de santo o los plantes de abakuá. Donde se habla un lenguaje en clave que sólo conocen los habaneros auténticos.

De cualquier manera, aún está a tiempo para conocerla.

Publicado en el blog de Tania Quintero.

28 de enero de 2011

Cuba: El verdadero José Martí

José Martí Pérez era hijo de un valenciano y una canaria.
Hoy hace 158 años del nacimiento de José Martí, quien es no solo el apóstol y poeta nacional de Cuba, sino también uno de los mas grandes pensadores de su tiempo. En sus escasos 42 años de vida, José Martí escribió como si de cien años hubiera disfrutado para hacerlo. El amor, la política, la cultura y cuanto tema pueda uno imaginar, fueron tocados en mayor o menor medida por este hombre trascendental, que dejó huella imborrable en las culturas cubana y latinoamericana.

Hoy me gustaría comentar algunas frases de Martí que de tan claras e intransigentes con las dictaduras y la opresión a los pueblos, nunca fueron utilizadas por el régimen del ex presidente Fidel Castro.

El respeto a la libertad y al pensamiento ajenos, aun del ente más infeliz, es mi fanatismo: si muero, o me matan, será por eso.
No es de extrañar que el engranaje de propaganda del Partido Comunista de Cuba nunca haya impreso esta frase en ninguna pancarta. Si por algo se caracterizan los regímenes totalitarios es por ignorar y reducir, a su mínimo exponente la libertad y el pensamiento ajeno. Como si de una secta se tratara, lo válido es lo que piensa el líder, todo lo que se sale de ese pensamiento es considerado alta traición, en una burda manipulación masiva, para acallar las voces individuales a las que tenemos derecho, ya no solo como ciudadanos, sino como seres humanos. Martí lo sabía y murió por ello.

Si hay una frase de Martí que el desgobierno de Fidel Castro usó hasta el cansancio fue: "Patria es humanidad" Resulta irónico, como tantas cosas en la historia de la Cuba fidelista. Sin embargo para nada es sorprendente que hayan desaparecido del ideario mediático de Martí, estas otras sentencias, menos metáforicas, rotundamente concisas: "La patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos, y no feudo ni capellanía de nadie" y "Patria es eso, equidad, respeto de todas la opiniones y consuelo al triste"

José Martí era claramente republicano, deseaba la verdadera libertad para su nación:

La libertad para ser viable tiene que ser sincera y plena. Si la república no abre los brazos a todos y adelanta con todos, muere la república.
Estatua de José Martí, Tribuna antimperialista, La Habana, Cuba
Hoy, mas de siglo y medio después de su natalicio, la voz de Martí se levanta acusadora sobre aquellos que han utilizado su nombre y su pensamiento en vano, queriendo parecer devotos a él pero siendo profanos a él. Es Martí quien define qué ha impuesto Fidel Castro al pueblo cubano, es Martí quien declara opresor a lo que un día se alzó con la mentira de una revolución con todos y para el bien de todos, que desde el comienzo sembró un con nosotros y para el bien de nosotros, los fidelistas.

La tiranía es una misma en su varias formas, aun cuando se vista en alguna de ellas de nombres hermosos y de hechos grandes.

Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía.

Sólo la opresión debe temer el ejercicio pleno de las libertades.


Mi mayor deseo para mi patria, es que para el bicentenario del apóstol José Martí Pérez, estemos celebrando ya, varias décadas de la nueva Républica democrática de Cuba. Una república en la que todos los cubanos tengamos los mismo derechos y deberes, sin distinición de raza, sexo, religión, ni lugar de residencia o afiliación política. Una república que le permita por fin descansar en paz, al alma del poeta, del escritor, del pensador, que lleva sin lugar a dudas, mas de cinco décadas, revolcándose en su tumba.
Memorial José Martí, Plaza de la revolución, La Habana Cuba.

Relacionados

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...