En este videoclip se le rinde un lindo homenaje a la actriz cubana Adria Santana, quien falleciera, la pasada madrugada, en La Habana, tras años de lucha contra un cáncer, que le quitó la vida, mas no el arte, ni la sabiduría, ni el coraje. Me quedo con ese último plano suyo en el video, como quien le hace una reverencia a la vida.
Casa Vieja fue su última película y su última entrevista pronto podrán verla en la Revista X Amor al arte. La película cuenta con las actuaciones estelares de Isabel Santos y Albertico Pujol.
Soy fan de Carlos, así que no puedo sino emocionarme con sus canciones.
Hace unos días, anduve caminando por las calles de Barcelona, bajando desdeLa plaza de Catalunya, Rambla abajo, hacia el puerto. Me metí por una de las callejuelas que atraviesa las Ramblas, con s, como es correcto, antes quise hacer un juego de palabras con Rampa arriba, Rampa abajo. (Cuba siempre está ahí.)
Como decía empecé a caminar por una callejuela, de esas que recuerdan a La Habana Vieja, por la arquitectura, las aceras estrechas, las rejas, las puertas, los balcones. Las diferencias son muchas, pero también lo son, las semejanzas.
Las tiendas de zapatos me gustan, aunque solo para mirar, suelo tener los zapatos justos que necesito. No son mi debilidad, como le ocurre a otras mujeres. También me gustan las tiendas de ropa, sobre todo para mirar tendencias y luego comprar con buen gusto, pero sin marca.
Mi verdadera debilidad son las librerías; y por supuesto los libros. Me gusta mucho leer, sobre todo cuando quiero evadirme y dejar de pensar. Hace poco llegué a leerme 6 libros en 8 días. Eran fáciles de leer porque eran muy interesantes: la vida de genios como Picasso, Churchill, Ortega y Gasset, Cervantes, Hitler y Tomas Alba Edison. (Por cierto mi hijo nació el mismo día que Piscasso, aunque no por eso también se llama Pablo.)
Si pudiera, tendría una biblioteca enorme llena de libros, enciclopedias, biografías, atlas y mapas, novelas y todos los clásicos. Así que en cuanto vi una librería llamada Happy Book, entré. Allí, en una estantería encontré una joya: Lobas de Mar, de Zoé Valdés.
Hace unos cuantos años, descubrí en internet la existencia de dos mujeres piratas en la historia de la piratería. Llegué hasta ellas indagando sobre un famoso pirata cubano: Diego Grillo. Pero lo mejor de todo es que no me di cuenta de que Zoé estaba novelando estas historias reales, hasta el mismísimo final del libro. Al menos me dejó la historia de Diego Grillo para mi futura novela pirata.
Compré el libro de inmediato; porque era de Zoé y porque era de mujeres piratas. Esta novela me enganchó desde la mismísima primera línea de la dedicatoria: A Yemayá Olokun, mi reina.
A partir de ahí cada línea sería imprescindible y sorprendente. Apenas una página más allá, hay un canto a Yemayá; y una cita que me encantó: A usted le falta experiencia…este viaje le hará bien.
Desde luego como pirata, mi experiencia es nula, y la de todo el que la lea, es por eso que es tan maravillosa.
Luego llega la verdadera primera página con otra cita precedente:
“Pero yo pensaba: ¿Qué hay en el agua?, y el corazón me dio aquel vuelco…Fue curioso cómo, a partir de entonces, seguí soñando con el mar.” Jean Rhys.
Ya está. Estaba enamorada…
A partir de ahí entré a dos mundos desconocidos y asombrosos: La sociedad europea del siglo XVI y el dominio de la escritora, más allá de la cubanía de su sangre; que más tarde llegaría a la historia pero por su propio peso. Porque no se puede hablar de los piratas del Caribe, de la historia de la piratería, sin pasar por Cuba: La isla del tesoro.
Mientras uno llega ahí, los personajes son auténticos europeos. Hablan, se mueven y respiran como lo que son; pero la descripción, la narración, la cantora, que no tan solo la autora, es cubana: La más emblemática voz literaria de nuestra Cuba contemporánea.
En esta novela, Zoé Valdés declara su reinado sobre las letras iberoamericanas de nuestro tiempo. No hay Allende que valga, ni Vargas Llosa, ni García Márquez, ni siquiera Vázquez Figueroa; el rey de Cienfuegos.
Zoé Valdés hace suya la corona, entregando al lector un catalejo para que mire, no de lejos, sino a centímetros de distancia, una fascinante historia de sexo, amor y acción, en medio del mar…
Brillante y estremecedora, emocionante hasta las lágrimas, brutal y delicada, como la propia Zoé.
Gracias querida amiga, por honrarme con la energía de tu presencia en mi vida. Escribo mejor y he podido ser mucho más feliz…desde que te conocí.
Puedes leer un post muy bueno sobre el libro en el Blog Mi Friki Mundo, de Shashira, una fan de Valdés.
La obra de Zoé Valdés ha sido traducida a muchísimos idiomas. Ver un post y los comentarios de los lectores, por la publicación de Lobas de Mar en polaco.
Hoy es día 8 de septiembre, día de La Virgen de la Caridad del Cobre. Por esta razón, y aunque tengo escrito un artículo sobre la actualidad cubana, quiero dedicarle a ella, al amor que nos infunde, a la prosperidad que nos entrega, todas y cada una de las publicaciones de este día.
Ayer le pedía a Yemayá, La Virgen de Regla, que ayudara a una gran amiga. En este post mi plegaria va para otra. Una talentosa, carismática y joven cantante cubana, llamada Indira Roman.
Conocí a Indira, hace muchos años en La Habana. Era mi alumna, entre un grupo de adolescentes a los que impartía clases de inglés en el apartamento donde yo vivía, en Centro Habana, Cayo Hueso. Ella tenía trece años.
Desde el primer día Indira se convirtió en mi preferida entre todas. Tenía y tiene siempre una sonrisa en su rostro, era y es extrovertida e inteligente. Pero sobre todo tenía y tiene un talento extraordinario para la música y la danza.
El mismo grupo de chicas que iban a mi casa, bailaban como Britney Spears, que era, en aquel entonces, mundialmente conocida con aquel video de Baby one more time. Y yo además de darles clases de inglés, empecé a involucrarme en los ensayos y hasta las llevé a que actuaran en la fiesta de los quince años de mi prima Yamilé, una pianista de gran talento también, dicho sea de paso.
En aquel tiempo también conocí a las madres de las chicas, claro está. Entre ellas la madre de Indira. Una mujer llena de fuerza y sabiduría con la que recuerdo conversaciones, en las que aprendí mucho. Le admiraba.
Con ellas fui a una grabación que hiciera Indira en un estudio profesional, porque aquella niñita con voz de mujer, ya había cantado y actuado en programas de televisión infantiles y obras de teatro.
Pasaron muchos años desde que salí de Cuba hasta que encontré a Indira gracias a Facebook; (que me ha dado tanto…) Y cuál sería mi sorpresa al ver que aquella adolescente que yo recordaba, se había convertido en una joven emprendedora que reside hoy en Londres y que se está abriendo camino como cantante con su grupo, Ají pa ti.
Hace meses le prometí que escribiría este artículo y le editaría un video con algunas de las canciones que me había enviado. La elección fue difícil porque ella tiene un talento innato para la salsa, dada la cubanía que se desprende de su personalidad y su magnífica voz; que por cierto encontré maravillosamente mejorada al cabo de los años, clara y utilizada por una profesional.
Finalmente me decidí por la única balada de amor que había en la lista: Una canción que debió ser escrita en presente…
¡Felicidades Indira! Desde que te conocí supe que llegarías lejos y hoy te digo, que sé que con tu voz, conquistarás todos los corazones que te escuchen. ¡Que Ochún te bendiga con amor y prosperidad siempre!
La Habana, Cuba. 20 de Julio de 2011
•DECLARACION OFICIAL DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL FESTIVAL ROTILLA.
•Motivo: Denuncia del Secuestro del Festival Rotilla.
Rotilla Festival, fundado en el año 1998, es el único evento de su tipo en Cuba. Se realiza cada año en el mes de agosto, y durante tres días consecutivos promueve y expone la gran mayoría de las manifestaciones de la vanguardia artística cubana. Es de carácter no lucrativo, totalmente gratuito y abierto a todos los públicos.
Al principio comenzó siendo un movimiento promotor exclusivamente de la música electrónica, a partir del 2008 incorporó a su programa artístico bandas musicales de los más variados formatos, pero siempre bajo el principio de promover lo alternativo dentro de las artes.
Igualmente el festival desde su nacimiento ha sido administrado de manera INDEPENDIENTE por sus fundadores, y sin prácticamente ninguna colaboración de las autoridades cubanas (estado-gobierno). Esa ha sido nuestra política y nuestra posición, queríamos crecer desde nosotros mismos, desarrollarnos y generar un movimiento auténtico dirigido especialmente hacia los jóvenes teniendo muy en cuenta sus verdaderas expectativas y exigencias. En la ultima edición (2010), ya por las propuestas artísticas, por el eco de prensa tanto nacional como internacional, por la larga trayectoria y el renombre adquirido mundialmente, el festival obtuvo el récord en asistencia de 20 000 personas, colocándose así como el evento mas largo en tiempo y de mayor asistencia juvenil dentro la isla. La gran cantidad de materiales fílmicos acopiados en todo este tiempo así lo legitiman. Hoy, en el 2011, Rotilla Festival enfrenta su mayor oprobio.
El Gobierno Cubano, en la persona del vicepresidente Estaban Lazo, junto al Ministerio de Cultura, en la persona del viceministro Fernando Rojas, pretenden secuestrar el evento de las manos de sus organizadores y fundadores, y realizarlo desde las instituciones estatales, arrebatando y plagiando para esto nuestro nombre, nuestros días señalados y nuestra convocatoria, violentando el concepto propio del evento, llevando al “festival“ bandas que modifican el formato que nosotros, sus legítimos dueños, habíamos establecido.
Por otra parte, las instituciones en cuestión han ofrecido remuneraciones económicas a los artistas participantes en este “evento“ para de este modo deteriorar la relación social establecida históricamente (sin basamento lucrativo) entre los organizadores originales y los artistas, asegurando así la presentación de estos últimos.
Tradicionalmente había existido un dialogo con las autoridades, donde estas presionaban para que no se presentara determinado grupo y en cambio cooperaban para que se realizara el festival, se había establecido así un modus vivendi, de coexistencia. Nunca ha sido algo cómodo informar a un artista que no puede presentarse, pues el Ministerio de Cultura lo rechaza. Pero ese, es el folklore tradicional que en cuanto al arte se vive en Cuba. Eso es por todos conocido. Sin embargo, en esta ocasión… han ido demasiado lejos las llamadas instituciones. Nos han comunicado informalmente, a través de Noel Soca, funcionario que dirige la Comisión de Recreación y Cultura en la nueva provincia de Mayabeque, que no teníamos mas nada que ver con ello, que el festival sería realizado por el Ministerio de Cultura y el Instituto de la Música en los días señalados, pues los jóvenes iban a asistir de cualquier manera. La directiva del Festival Rotilla acudió al Ministerio de Cultura sabiendo que se estaba realizando una reunión con motivo y nombre “Rotilla“, en las oficinas de Fernando Rojas, viceministro de cultura. De ella fuimos cortésmente expulsados, no habíamos sido convidados.
Una cosa es la censura (ya tradicional), otra muy diferente es el robo, el plagio y el secuestro de una obra que ha alcanzado muy altos niveles de atención a nivel incluso internacional, y que cuenta con las congratulaciones de miles de jóvenes cubanos que allí han asistido por años. El equipo organizador de Rotilla Festival, quiere dejar muy claro y de manera categórica, que este año 2011, se cancela el Festival Rotilla, por la violencia ética que han manifestado las máximas autoridades de la cultura cubana.
Nosotros, realizadores y autores de Rotilla Festival, y en mi nombre propio, su director y fundador, DENUNCIAMOS el robo, el plagio y el secuestro que esta actitud significa para todos los jóvenes de esta tierra que hoy representamos.Denunciamos la excesiva y terca censura que se esta ejerciendo contra cualquier actividad cultural que NO provenga de las llamadas instituciones. Denunciamos el acoso a que estamos siendo sometidos de manera constante, a la vigilancia y las amenazas sutiles o directas de las que somos objeto cotidianamente.
"¡Un país no se dirige como se dirige un campamento!" Dijo en ocasión de la guerra chiquita José Martí al generalísimo Máximo Gómez. Y es que en un país debe primar un pensamiento plural, su sociedad debe ser dueña y soberana verdadera de la nación, y por encima de todo, dueña de la buena obra construida con el esfuerzo de los años y el sudor de la propia frente.
El robo de una obra propia, que se concibe como proyecto de vida, es el acto más inmoral y deplorable en que se puede ver involucrado el estado-gobierno de una nación. Rompe con todos los principios de la ética revolucionaria, cuyo concepto esta escrito en cada esquina de cada barrio de todo el país. Queremos advertir a nuestros líderes, que este tipo de actos, atacan incluso la base del contrato social vigente en la sociedad cubana. Arremeten contra el principio de respeto que un pueblo debe tener por su gobierno. Consideramos que incluso, contradice los mismos lineamientos que se acaban de lanzar con razón del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, ignorando algunos de los principios que allí quedaron plasmados; dejándonos a los hijos de Cuba sin norte de guía y sin esperanzas.
Para reconstruir la nación, es evidentemente necesario que participemos todos. Y esa participación solo se puede generar con la confianza y el respeto entre el estado–gobierno y la base de la sociedad, sus gentes. Este tipo de actos sembrarán entre nosotros, hoy los más jóvenes, la desconfianza a construir y crear en nuestro suelo, pues no existe garantía de hecho ni derecho de que serán respetadas nuestra creación o nuestra inversión en tiempo y recursos humanos y materiales.
Dejamos claro a nuestra contraparte institucional que iniciaremos los procesos legales correspondientes en su contra, pues este acto no es solo violatorio de todos los conceptos de ética y moral conocidos, sino también de un conjunto de leyes sobre derecho de autor y propiedad intelectual que esperamos, estén aún vigentes en la nación cubana. Es hora que cada uno de nosotros exijamos los derechos que nos corresponden como ciudadanos, y que estos marquen nuestra relación con las instituciones. Es tiempo de poner orden a la insensatez y la arbitrariedad. Queremos hacer nuestro ejercicio en nuestra tierra, invertir y ganar haciendo lo que hacemos, nuestro negocio personal, nuestra fiesta, nuestro festival, ese derecho, sí que lo exigimos, por que no lo tenemos. Es justo y necesario.
El equipo de Rotilla Festival invita a todo aquel que se identifique o adhiera a esta causa que se haga eco de este discurso y que lo difunda por cualesquiera de los medios a su alcance. Así edificaremos hoy la solidaridad del mañana.
Esperamos que este comunicado sea recibido con el mismo respeto que hemos querido imprimirle, pues es nuestra intención dialogar para reformar, para crecer y salir adelante, para construir una nación para todos donde todos tengan a salvo su propio espacio y crezcan como individuos capaces y seguros de sí.
Que no quepa duda que vamos a continuar reclamando el derecho a realizar nuestro festival en los próximos años, es nuestro legítimo derecho.
Rotilla Festival surge en el transcurso del año 1998, momento en que la música electrónica comienza a influenciar y marcar pauta en la escena cubana. Su valor mas destacado consistía (y consiste), en generar un maratón musical con DJ’s especializados en el género durante tres días y noches sin intermedios, es decir, al comenzar el espectáculo la música no se detiene hasta la finalización misma del evento. Esto, por supuesto, acompañado de un show de luces, grandes pantallas, POI y otras manifestaciones artísticas de la vanguardia cubana, destacando además el trabajo de VJ’s.
(Tomado de Rotillafestival.com)
Un recorrido por la vida y la obra del gran escritor cubano Guillermo Cabrera Infante a través de fotos e importantes textos de distinguidas personalidades como J. J. Armas Marcelo, Juan Cruz, José de la Colina, Paquito D'Rivera, Jean François Fogel, Juan Goytisolo, Angel S. Harguindey, Fernando Iwasaki, Orlando Jiménez Leal, Juan Antonio Masoliver Rodenas, Aurelio Major, Vicente Molina Foix, Antoni Munné, Rosa Pereda, Valentí Puig, José Andrés Rojo, Fernando Savater, Zoé Valdés, y Mario Vargas Llosa.
"Soy una mujer que sabe esperar y que confía en que todo el amor que he dado pueda volver, y que nadie, ni la distancia ni anda pueda detener eso; y yo creo que eso es lo que me hace estar aquí"
Este documental recientemente hecho a una de nuestras grandes actrices no es solo es profundo, es sincero, es sensible, desde la presentación de la productora: Marea filmes. Me ha encantado y quiero compartirlo porque nos deja conocer de cerca a Isabel Santos, mítica diva del cine cubano: belleza, talento, trayectoria, lo tiene casi todo.
En esta película que hoy traigo, se abre completamente al público. Habla de su vida: su infancia en un bohío en camagüey, su carrera, auqella escena final de Clandestinos, con la que todos hemos llorado. Entre líneas y lágrimas declara una inconformidad con las leyes de Cuba. Ríe, llora y confiesa que no le gusta el personaje que interpretó en Adorables mentiras.
Fuma muchísimo, toma muchísimo café, como ella misma reconoce, pone música y empieza a crear el personaje de turno. Como cuando tuvo que construir el personaje de Crisis, en La vida es silvar. Que le tocó por la falta de presupuesto, pues estaba destinado a una actriz extranjera. Aceptó hacerla con desnudos incluídos ene ste video.
No hablo más, todo lo bueno lo dice ella, con su grandeza.
Cuando publiqué el video "No todas las cubanas somos jineteras" hubo alguien que en facebook me dijo que no solo hay cubanas con valores en la cultura y en la política, sino que también hay cubanas de grandes valores que nadie conoce y que han luchado muy duro por sacar a su familia adelante .
Esa persona tenía mucha razón; por eso hoy, cuando comienzo este ciclo en el Blog, quiero no solo referirme a una gran artista cubana, sino también quiero rendirle homenaje a mi nana Justina.
Justina es una negra que parece haitiana, pero que es cubana. Me cogió con un año para que mi madre pudiera trabajar y me soltó con nueve. Justina me cuidaba porque yo no me adapté al círculo infantil y le cogí tanto cariño y pasé tantas horas con ella que le dije mamá a ella primero y después a mi mamá, o al menos eso creo yo, tal vez le decía mamá al mismo tiempo, no vaya a ser que se me engrife ahora mi mamá ;)
Justina trabajaba por las tardes en una fábrica de yogur. Era la época "dorada" de la neocolonia rusa y en su casa degustábamos toda clase de yogures, en pequeños pomos de cristal. Sólo de recordar ciertos sabores, se me hace la boca agua...
Justina cuidaba otros niños, creo que dos o tres. Entre ellos estaba Darel, el hijo de Luis Teyes, un cantante cubano, también de la raza negra. Mi nana tenía dos hijos, Belkis y Alberto, una adolescente y un joven, respectivamente. Al padre lo vi poco, porque trabajaba. Eran una familia decente, educada que me enseñaron muchas cosas buenas. No chismeaban jamás, en mi casa tampoco, (hasta que llego mi bisabuela de Holguín, con 80 años y se quedó para hacerme las historias de la familia y hablarme mal de la mitad de la gente que había conocido. Cosas de la edad)
Esa es otra gran mujer que crió cinco hijos y que cuando enviudó, después de mas de 40 años de matrimonio, fue estafada por el estado cubanos que le cambió por pesos los 30 mil dólares que le había dejado mi bisabuelo en una cuenta canadiense. Esta cifra en los años 60, que fue cuando enviudó, y en Cuba, representaba mucho dinero. Aun así cuando llegó a mi casa, 30 años después, para que mi abuela la cuidara porque ya no podía vivir sola, tenía mil pesos en el banco, de aquel dinero.
En cuanto a su matrimonio de toda la vida, me dio varios secretos, pero el que yo encontré mas útil fue el de nunca hablar mal a tu familia, de tu pareja, ni viceversa.
Intentaré siempre rendir mi pequeño homenaje a las mujeres de a pie, que han influído en mi vida, para bien. Grandes cubanas, a las que le debo cosas pequeñas, en unos casos; y cosas grandes, en otros.
Pero de quien quería hablarles originalmente era de Zenaida Manfugás, una guantanamera que debutó como pianista clásica en la Habana en 1949 y que tocó como solista con Ernesto Lecuona en 1959. Hace apenas unos días ha dicho adiós a los escenarios en Miami y como toca muy lindo el piano, enlazo un video, pues está deshabilitada su inserción.
1. ¿Por qué no dejan regresar a su país a los cubanos que han estado fuera por asuntos privados más de once meses?
Porque con las dictaduras es así, hacen leyes y las deshacen a su antojo. Gracias.
2. ¿Cómo son tratados en España los cubanos solicitantes de asilo?
Los cubanos que llegaron últimamente como ex carcelados, negociados por el gobierno español y la iglesia castrista, han sido engañados, según los que les prometió Moratinos y no ha cumplido Jiménez. Por otro lado, muchos cubanos han encontrado en España una tierra de asilo y los españoles los han recibido con gran cariño. Ha sido mi caso, yo estoy muy agradecida de España, y de los españoles. También tenemos que estar preparados para el exilio, trabajar, aportar lo importante de nuestra cultura y de nuestro esfuerzo.
3. ¿Cómo se puso en contacto con la editorial Difácil para publicar su poemario Anatomía de la mirada y por qué no lo ha presentado? Pasó inadvertido
Llevé anoche el poemario para leer poemas, pero no hubo tiempo. Nadie me ha propuesto presentarlo. Terminaré por hacerlo en Ars Atelier. El editor de Difácil es una persona con la que he trabajado muy bien, el contacto fue a través de Anne'Marie Vallat, mi agente literario. Agradezco enormemente su publicación en estos tiempos tan antipoéticos.
4. Buenas tardes Zoé. Mi admiración total por tu obra y tu personalidad a la hora de hablar claro sobre los Castro. ¿Qué opinas de la política internacional del gobierno socialista español respecto a Cuba? ¿Te parece tan vergonzosa como a mí? Sandra
Vergonzosa, es la palabra justa. Pero no es sólo el gobierno español, la política de Obama va por el mismo camino. Muchas gracias.
5. gracias por tan excelentes libros. pero porque todos los que no estamos con el exilio en miami por sectarios tenemos que "convertirnos en enemigos necesarios"?
No creo que sea así, al contrario, pienso que el exilio de Miami ha sido satanizado injustamente. Abrazos.
6. Querida y estimada Zoe, no crees que sin actuar como abogado del diablo, su contrapuesto me libre, provoca incluso mas "temor" la entrada de la llamada disidencia cubana en Miami, en una posible apertura a la democracia de la isla, que los actuales dinosaurios o nuevas generaciones del PCC? GRacias por su respuesta.
Creo que el papel del exilio, ahora, es fundamental, estén donde estén, pero sobre todo de los que están en Miami, trabajando desde hace mucho tiempo para lograr la libertad de Cuba. Gracias.
7. Porque parece que quiere tratar de defender A Fulgencio Batista. Ese Dictador de Cuba en el 1952 destruyo nuestra Democracia, a un paso de una eleccion que hubiera garantizado la continuidad de la democracia y la constitucion de 1940 . Ese hombre y accion que la Sra Valdez aparenta defender, le abrio paso a la dictadura sangrienta de los Castro.
Fulgencio Batista es una figura fascinante, que los escritores cubanos tenemos todo el derecho de estudiar y analizar; no defiendo su golpe de estado, pero si somos coherentes con la realidad histórica, el pueblo cubano apoyó ese golpe, llamando incluso a Batista: "Pájaro lindo de la madrugá", ya que el golpe fue de madrugada y sin derramamiento de sangre. Culpar solo a Batista es de lo que se ha valido la dictadura para mentirnos, y debemos de ahora en adelante a la verdad de nuestra historia. Gracias.
8. Ud. considera a una parte de la oposición en Cuba como "cacahuetera" - No le parece que desde una mesa llena y desde la lejanía de un "autoexilio" como el suyo, es un poco "cacahuetero" emitir juicios de este tipo?
Yo considero a una parte de la disidencia cubana como cacahuetera, porque ellos mismos se han identificado así, regalándoles cacahuetes a Jimmy Carter en su última visita a Cuba, donde lo que había que pedir era libertad y un Tribunal Penal Internacional para los Castro. El exilio no es nada cómodo, y no siempre he tenido la mesa repleta. No me gusta el maní, prefiero las chicharritas. En todo caso, platanera.
La escritora cubanaZoé Valdés será Invitada de Honor a la Feria del libro de Sant-Louis en Alsace, en Francia, junto al el escritor y columnista Eric Naulleau. La feria tendrá lugar del 6 al 8 de mayo y será su edición número 28.
Zoé Valdés tiene en su haber numerosos libros publicados, desde poemarios hasta novelas: La nada cotidiana, que todos hemos leído, hasta un libro llamado En fin, el mar... (una de mis frases favoritas). El guión de la pelicula cubanaVidas Paralelas y hasta canciones tiene compuestas en un currículum que abarca mucho de lo que cualquier artista sueña.
La primera banda sonora de una novela en un disco titulado: Te di la vida entera, de la novela homónima que fue finalista del Premio Planeta; y exposiciones de pintura son algunas de las sorpresas que acumula esta magnífica mujer en su andar artístico.
Por su incansable labor como crítica directa de la dictadura cubana, Zoé Valdés ha sido blanco de campañas castristas para desacreditarla.
Zoé Valdés tendrá alguna vitrina, o quizás no, con sus merecidos premios, que le han sido otorgados tanto por varias de sus novelas, como por sus poemas o sus guiones de cine.
No tengo que jurar que admiro a esta escritora. Colabora con varias ONG y es una luchadora activa por la Libertad de Cuba, con un talento sin igual y una trayectoria envidiable, la Feria del Libro de Saint-Louis en Francia, no podía tener mejor Invitada de Honor.
Les dejo su currículum y algunos videos, para que juzguen ustedes mismos:
Zoé Valdés. La Habana, 1959. Estudió en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona hasta cuarto año. Estudió en la Facultad de Filología de la Universidad de La Habana hasta segundo año. Estudió en la Alianza Francesa de París. Trabajó de 1984 a 1988 en la Delegación de Cuba ante la UNESCO en París, y durante tres meses en 1988 en la Oficina Cultural de la Misión de Cuba en París. Trabajó de 1990 a 1995 como Jefa de Redacción y Subdirectora de la Revista Cine Cubano y como guionista del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).
Premios
1982 Primer Premio de Poesía Roque Dalton y Jaime Suárez Quemain con el libro Respuestas para vivir. Dado en México. Editorial Letras Cubanas, 1986. 1985 Accésit al Premio Carlos Ortiz de Poesía con el libro Todo para una sombra. Editorial Taifa, Barcelona 1986. 1990 Primer Premio Coral al mejor guión cinematográfico inédito con Vidas paralelas en el XII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano dado por Cuba y TV Española. 1995 Primer Premio de Novela Breve Juan March Cencillo, con la novela La hija del embajador. Editorial Bitzoc, Palma de Mallorca, 1995. 1996 Premio Finalista Planeta con la novela Te di la vida entera. Barcelona, España, 1996. 1997 Premio LiberaturPreis otorgado a La nada cotidiana, en Francfurt. 2003 Premio Fernando Lara de novela con Lobas de Mar.
2004 Premio de novela Ciudad de Torrevieja, España, con La Eternidad del Instante, Plaza y Janés.
Fue finalista de La sonrisa vertical y de Narrativa de Mujeres Una palabra otra, con la novela Sangre azul, en 1987.
Fue finalista del premio Casa de las Américas con el poemario Vagón para fumadores en 1988.
"El pudor de decir: soy escritor"
Obra Publicada
2011 El Todo Cotidiano. Editado por Planeta, España. Le paradis du Néant (próxima aparición en JC-Lattès, Francia).
2009 Una novelista en el Museo del Louvre (Novela). Editado por La Otra Orilla Belacqua, España.
Anatomía de la mirada (Poesía, en la Editorial Difácil. España.)
2009 Gallimard publica La Ficción Fidel y Bailar con la vida. Se traducen otros libros en otras partes del mundo.
2008 La Ficción Fidel. Planeta. España (Ensayo de Ficción)
2007 La Cazadora de Astros. (Novela) Plaza Janés.
2006 Bailar con la vida (Novela). Editorial Planeta. España.
2005 Une habanera à Paris. Anthologie de la Poèsie Complète de Zoé Valdés, par Gallimard.
2004 La Eternidad del Instante (Novela), Editorial Plaza Janés, España.
Los Misterios de La Habana (Cuentos), Editorial Planeta, España.
2003 Lobas de mar (Novela), Editorial Planeta, Barcelona, España 2002 Les Mistères de la Havane (Novela), Editorial Calman-Lévy, Francia 2002 Breve Beso de la espera (Poesía), Editorial Lumen, Barcelona 2001 Milagro en Miami (Novela), Editorial Planeta, Barcelona, España 2000 El pie de mi padre (Novela), Editorial Gallimard, Francia 2000 Querido primer novio (Novela), Editorial Actes-Sud, Francia 1999 Querido primer novio (Novela), Editorial Planeta, Barcelona, España 1999 Los aretes de la luna (Libro para niños), Everest, León, España 1999 Cuerdas para el lince (Poesía), Lumen, Barcelona, España 1998 Traficantes de belleza (Cuentos), Editorial Planeta, Barcelona, España 1997 Café Nostalgia (Novela), Editorial Planeta, Barcelona, España (publicado por Actes-Sud, Francia, 1998 (Traducido al italiano) 1997 Los poemas de la Habana (Poesía), Editorial Antoine Soriano, Paris, Francia (edición bilingue) 1996 Te di la vida entera (Novela), Editorial Planeta, Barcelona, España (Traducida al alemán, francés, italiano, portugués, finlandés, sueco, turco, polaco, yugoeslavo y ruso) 1996 Cólera de ángeles (Novela), Ediciones Textuel, París, Francia (publicado tambien por Lumen, Barcelona, España, 1996) 1996 En fin, el mar… (Cartas de balseros) (Ensayo testimonio), Ediciones Bitzoc, Palma de Mallorca, España 1995 La nada cotidiana (Novela), Editorial Actes-Sud, París (publicado también por Emecé, Barcelona, España, 1995; Amman Verlag, Suiza y Alemania, 1995; Zanzíbar, Italia, 1995; y en otros países como : Holanda, Estados Unidos, Portugal, Brasil, Grecia, Inglaterra, Turquía, Australia, Finlandia y Suecia. 1995 La hija del embajador (Novela), Ediciones Bitzoc, Palma de Mallorca, España (publicado también por Actes-Sud (La sous-developpée), Paris, Francia 1996) 1993 Sangre azul (Novela), Editorial Letras Cubanas, Habana, Cuba (publicado también por Emecé, Barcelona, España, 1996 y por Actes-Sud, Paris, Francia, 1996) 1992 Del poema al guión (capítulo), ensayos escritos por especialistas cubanos y americanos 1986 Respuestas para vivir (Poesía), Editorial Letras Cubanas, Habana, Cuba 1986 Todo para una sombra (Poesía), Editorial Taifa, Barcelona, España. 1986 Vagón para fumadores (Poesía), Lumen, Barcelona, España (publicado también por Actes-Sud, Arles, Francia, 1999)
La ficción Fidel: "Tenía que enterrar a Fidel castro"
Obra Inédita
La novela de Batista (Novela).
La mujer que llora (Novela).
COMO EDITORA, COLECCIÓN PRIMERAS NOVELAS, ACTES-SUD, en colaboración con Alzira Martins:
José Triana, Cinqs femmes.
Guillermo Rosales, Mon Ange
Espido Freire, Irlanda.
Natalia, Pablo Azócar.
Carlos Victoria, Abel le magicien.
Gustavo Bossart. Les doméstiques.
Editora de Poesía en Gallimard:
Souvenirs Oubliés. Raúl Rivero.
Conferencias, festivales, y encuentros literarios
Ha ofrecido conferencias y recitales de poesía en varias universidades francesas y alemanas. También ha dictado conferencias en España, en Vittoria, en Barcelona, en el Curso de Verano de El Escorial, 1996; y en el Club Faro de Vigo, en España, enero1997.
Ha participado en los eventos Festival Internacional de Poesía I y II París Babel Poetas sin fronteras. En el evento Iberoamericana en Hamburgo, Alemania, 1986.
Participó en el Festival Latino de New York, 1990 y 1991.
Ha trabajado en los Festivales Internacionales del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana a partir del Xmo, en las ediciones XI, XII, XIII, XIV, XV y XVI.
Participó en el Encuentro de Escritoras Latinoamericanas en la Maison de l'Amerique Latine de París, Febrero de 1992.
Participó en el Evento de Estudiosos del Cine LASA, en Pittsburg, USA, en abril, mayo de 1992. Ha escrito un libro con cuatro especialistas norteamericanos y tres cubanos sobre el cine cubano; su capítulo, dedicado al guión cinematográfico se titula: Del poema al guión.
Fue jurado del Concurso de Guiones Cinematográficos Inéditos en el XIII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, auspiciado por el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y por TV Española.
Fue jurado del Concurso de traducción Arthur Rimbaud, participó en la Jornada Arthur Rimbaud 1991, auspiciada por el Ministerio de Cultura de Cuba y la Embajada de Francia en Cuba.
Participó en el XVII Festival Iberoamericano 1992 de Cine de Huelva en la Mesa Redonda Cine y Literatura.
Participó en el IV Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia, 1994.
Participó en la Fiesta del Libro en Aix-en-Provence, octubre de 1994.
Fue sub-directora de la Revista Cine Cubano desde enero de 1990 hasta enero de 1995.
Fue redactora en jefe de la revista ARS. Colabora asiduamente con las publicaciones siguientes: El País, ELLE, Vogue, El Mundo, El Semanal, Qué leer, entre otras en España. Y con Le Monde, Libération, Le Nouvel Observateur, Beaux Arts, Les Inrrockuptibles, entre otros en Francia. Ha participado en varios eventos literarios, entre ellos el Salón del Libro de París en 1995, 1996, 1997 y 1998, hasta el 2010. En la Feria del Libro de Madrid en 1996, 1997 y 1998, en el Encuentro de la Literatura Cubana en Berlín, 1995. En la Semana del Libro de Colonia, 1996. En Saint Jordi, Barcelona, 1997, 1998. En la Feria del Libro de Miami, 1997.
Fue miembro del Jurado del Festival Internacional de Cine de Cannes, 1998.
Fue miembro del Jurado del Premio Planeta en España, 1998 y 1999.
Participa en la Retrospectiva del Cine de Amor del Festival de Cannes, en homenaje a la actriz americana Faye Dunaway.
Fue miembro del Jurado de Grandes Reportajes y Hechos de Sociedad en el Festival de Audiovisuales de Biarritz, 2000. Conferencia en la Universidad de Harvard, febrero del 2000.
Presentación en Librería Lectorum, New York, febrero del 2000.
Participó en varias ediciones de Feria Literaria de las Américas, Paris Vincennes.
Invitada de honor de la Feria del Libro de Bruselas, 2002.
Jurado de le Festival du Filme d’Histoire à Pessac, 2004.
Ha sido invitada de honor en otras Ferias y Festivales hasta la fecha. Conferencista en Universidades del mundo entero, y en Librerías de Prestigio.
Este año será la Invitada de honor de la Feria de Limoges en el 2009.
En 2011, Zoé Valdés será la Invitada de Honneur de la Foire de Saint-Louis en Alsace, y los presidentes de la Feria serán Simone y Antoine Veil.
También participará en las Jornadas en Honor a Aleksandr Soljenitsyne Isayevich.
Distinciones:
Orden de Chévalier de las Artes y las Letras, condecoración otorgada por el Ministerio de Cultura y de la Comunicación de la República Francesa Francia. 1999.
Tres Llaves de La Florida ( Miami Beach, Miami Dade, La Pequeña Habana) 2001.
Doctor Honoris Causa de la Universidad de Valencienne, Francia, 2005.
Omar Hernández ha sido el compositor, productor, arreglista y director de la orquesta del disco inspirado en la novela Te di la vida entera: En el siguiente video interpreta: Regálame tu amor
Guiones cinematográficos
Vidas paralelas. Largometraje de ficción. Dir. Pastor Vega. Amorosa. Largometraje de ficción. (inédito) Dir. Pilar Távora. Desequilibrio. Largometraje de ficción. (inédito). Cantata. (Video arte) Profecía. Largometraje de ficción. (inédito)
Home. Largometraje de ficción en preparación basado en la novela de Guillermo Rosales, Boarding Home.
Kachita. Largometraje de ficción, en preparación.
Lobas de mar. Serie de nueve capítulos. En preparación.
Textos cinematográficos
Espiral. Documental sobre ballet clásico. Dir. Miriam Talavera. Yalodde. Poema video-arte. Dir. Ricardo Vega.
Producción cinematográfica
Cuba la bella
Régression
Moisés Finalé, Roberto García York, Guido Llinás, Jorge Camacho, Jesús Selgas, Jesús Rivera, Agustín Fernández, Gina Pellón, Ana Carballosa, Ramón Unzueta, Gustavo Acosta, Maydée González, Timour Lam.
Serie de pintores cubanos exiliados. Dirigidos por Ricardo Vega.
Dirección cinematográfica
Caricias de Oshún cortometraje. En codirección con Ricardo Vega. Canal+ Francia.
Exposiciones de pintura:
-Galería Agustín Gaínza. Miami. 1998. Personal. Diaeros de Zoé Valdés.
-Galería Les Vergers de l’Art. París. Conjunta. Pages et Images. Des écrivains peintres. Pierre Klossowski. Adonis. Tahar Ben Jelloum, Michel Butor, Laure Fardoulis, Philippe Guénin, Hubert Haddad, Luis Mizon, Bernard Noël, Zoé Valdés. (2007)
-Galería Cahiers d’Art. París. Dessins d’Écrivains. Pierre Klossowski, Tahar Ben Jelloum, Michel Butor, Laure Fardoulis, Philippe Guénin, Hubert Haddad, Luis Mizon, Bernard Noël, Laurette Succar, Zoé Valdés.
Zoé Valdés es codueña con Ricardo Vega de la Galería Audivisual Ars Atelier.
Co-creadora de la Productora Lunáticas Productions.
Creadora de la Editorial de Poesía y Ensayo ZV Lunáticas, donde ha publicado:
-Declaro que estoy loca. Poesía completa de Mercedes García Ferrer.
-La otra mejilla. Poemario de Belkis Cuza Malé.
-Calentando el bate. Poemario ensayístico de Baltasar Martín.
- Corps. Poemario de la poetisa haiticiana Kerline Devise. Edición bilingüe en francés y español. Traducción al español de Zoé Valdés.
En preparación:
-Inventando a un hombre. Poemario de Tania Díaz Castro.
-Las notas perdidas del Diario del Ché en Bolivia. Parodia humorística de Luis Hartmann.
Actualemente es columnista de El Economista (España) y Editora en Jefe de la Revista Ars Magazine(Nueva York –París- Miami). Posee un blog personal El Blog de Zoé Valdés (http://www.zoevaldes.net/). Su pagina web es: http://www.zoevaldes.com.fr/
Discografía:
-Estreno mundial de la Banda Sonora de una novela, acontecimiento inédito mundialmente hasta ese momento. Disco de Te di la vida entera, con músicos de Miami, el grupo Café Nostalgia. Naïve. (1998).
-Disco Café Nostalgia Live (1999)
-Censuré à Cuba. Disco, DVD y Libro de autores, músicos, poetas y cineastas censurados en Cuba. Naïve, Gallimard, FNAC, y Reporteros sin Fronteras. (2002).
-Participación en la Banda Sonora de la película La Bostella, de Édouard Baer, Francia, 2002. Zoé Valdés es al autora de la canción principal del filme, interpretada por Mónica Molina.
-Participación en el disco Vuela de Mónica Molina. 2003. Zoé Valdés es autora de una de las canciones.
Obra Social:
Para la Eliminación de las Minas Antipersonales en Cuba y en el mundo con Amnistía Internacional.
Para la Liberación de numerosos periodistas en el mundo, notablemente los cubanos, con Reporteros sin Fronteras
Proyecto Huit. Lograr que se cumplan los 8 Objetivos del Milenio. Crear escuelas en distintas partes del mundo. A continuación, creación de hospitales.
Zoé Valdés es representada por la Agencia AMV de Anne-Maríe Vallat.