Imagen del día

Imagen del día

TOP 10 más vistos esta semana

Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Cuba. Mostrar todas las entradas

4 de mayo de 2015

Fidel Castro contra los comunistas y el Movimiento 26J

Frank País

EL M-26-7 Y LOS "ÑANGARAS"
por Esteban Fernández


En cuestión de un par de años Fidel Castro terminó con todo en Cuba, acabó con las instituciones, con los batistianos, con los políticos, con la Iglesia católica, con las religiones en pleno, con los ricos, con la clase media, se cogió los periódicos, incautó las propiedades de los cubanos y de los extranjeros. Acabó con la quinta y con los mangos.

Pero todavía algo quedaba en pie. ¿Quiénes sobrevivían allí con cierta autoridad?: El Movimiento 26 de Julio, los que vendieron bonos, los que se jugaron la vida, los que hicieron atentados, los que realizaron sabotajes y no se le han plegado. Ondeaba por todo el país la bandera del 26.

Esa era la única fuerza grande que quedaba en nuestra nación, era el grupo de hombres y mujeres, era el movimiento, el aparato, la organización de la cual Fidel Castro se había valido y utilizado para adueñarse del poder. Pero él nunca reconoció eso. Y el brazalete rojo y negro desapareció de su brazo por completo.

Ya los curas no contaban para nada, ni los antiguos políticos le representaban un problema, a sangre y fuego había acabado con el ejército constitucional, los americanos no tenían "voz ni voto", los diferentes movimientos (como el Directorio, el Segundo Frente y la O.A.) han sido diezmados y tirados a mondongo. ¿Qué perduraba en Cuba? Los supuestamente "aguerridos militantes del M-26-7".

Y entonces sucede  lo que a muchos les resultó en aquel momento  increíble, inaudito, inesperado: Fidel Castro Ruz le va para arriba a lo que la mayoría de los cubanos consideraba ser su hechura, y lo destruye, lo pulveriza, lo acaba. 

Si algunos que me leen se sorprenden o no me creen les aseguro que casi todos los que estaban al tanto de las interioridades de la lucha contra Batista sabían que desde su fundación el Movimiento 26 de Julio le preocupaba intensamente y le representaba un obstáculo a Fidel Castro.

Con un sólo detalle entre cientos, con saber que hubo momentos en que Frank País, Faustino Pérez y René Ramos Latour  eran tan o más importantes que Fidel dentro de la organización es suficiente para  comprender que esto representaba un trago amargo para el incipiente tirano. Fácil fue notar que siempre puso a "la loma por encima del llano" y a su Ejército Rebelde sobre la lucha en las ciudades. A Frank y a René los envió al matadero, a Faustino lo puso al frente del desprestigiante y odiado Ministerio de Recuperación de Bienes.

Y al coger fuerza Fidel Castro en 1959  da el primer paso con una simple frase: "No me digan lo que hicieron en favor de la revolución sino lo que están dispuestos a hacer en el presente y en el futuro".  Esa simple frasecita eliminaba a los que se consideran tener "méritos revolucionarios" y  no aceptan ser sus testaferros. Les arranca de cuajo la presunta aureola de la lucha urbana contra Batista a los que no desean ser sus esbirros.  

Y de paso le abre de par en par las puertas a cuanto oportunista existía en el país. Es decir, un hombre podía haber sido activista del 26 de Julio  (como Aldo Vera, por ejemplo) haberse batido 20 veces con la policía, pero no quería plegarse a los designios del nuevo dictador, mientras un mequetrefe que jamás le tiró ni un hollejo de naranja al régimen de Batista podía comenzar a gritar "Viva la revolución socialista"  y eso era mil veces más aceptable y loable para Fidel Castro  que toda la historia combativa de todos los miembros del "M-26-7" y de la "Resistencia Cívica" que no se le arrodillaban. 

Acto seguido formó las "O.R.I." donde el "M-26-7" era simplemente un desairado miembro más, y al frente de las "Organizaciones Revolucionarias Integradas" ponen a un viejo militante del "Partido Socialista Popular". La claque inmunda gritaba: "¡No le diga ORI dígale candela!"

Ya para el 26 de octubre de 1959 creó las "Milicias Populares" más que para la defensa de la nación era para agrupar a los arribistas y darle el "jaque mate" al famoso "M-26-7".  Pero todavía no estaba conforme con eso porque al acabarse también el "M-26-7", al no existir "títere con cabeza" ¿quiénes le representaban un peligro a sus intenciones hegemónicas?: Los "ñangaras" que se envalentonaron, que han servido de cuña en las "O.R.I." y que se habían prestado a las maniobras sucias  para barrer del mapa al "M-26-7". 

Parece que el "P.S. P." de verdad se creyó que "al fin llegaron a  la cúspide". Pero sé equivocaron. Al poder llegaron solo dos  H.P. con diferentes padres, y entonces el tirano le va "con la manga al codo" para arriba a los comunistas, acaba con ellos, les hace un juicio público, los acusa de conspiración, barre del mapa político a Joaquín Ordoqui, elimina a Aníbal Escalante, lanza a Edith García Buchaca a  prisión domiciliaria, doblega a Carlos Rafael Rodríguez, somete completamente a Blas Roca y a Lázaro Peña, condena a muerte a Marquitos Rodríguez  acusado de ser el chivato de Humboldt 7. Y de ahí en lo adelante quedó comprobado que en Cuba lo único más peligroso que ser enemigo de Castro era "hacerle sombra".

La disyuntiva fue: ser "fidelistas" o ser desafectos. Unos se integraron a la tiranía, los militantes del 26 que no aceptaron aquello fueron a la cárcel, al paredón o trajeron al exilio la tesis de "La revolución traicionada" mientras los "marxistas leninistas"  vilipendiados y tirados a mondongo fueron -según ellos- los precursores de la disidencia actual. El resto de nosotros hemos tenido que escuchar estoicamente  miles de veces la frase: "¡Para esto no fue por lo que yo luché toda mi vida!"

19 de agosto de 2014

Rafael Díaz-Balart y lo que nadie te contó

Rafael Díaz-Balart y lo que nadie te contó
Por Liú Santiesteban

Hace unos días terminé de leer las memorias de Rafael Díaz-Balart: Cuba: Intrahistoria. Una lucha sin tregua. Así supe que Batista intentó llevar adelante reformas sociales que le valieron grandes enemistades. Todo el entramado político de la República entre 1902 y 1958 está ilustrado en esta obra. La elaboración de la constitución del 40 por delegados elegidos, en su mayor parte por la oposición.

La Guerra de pandillas de los estudiantes universitarios, que ya desde 1945 se mataban a tiros unos a otros para conseguir prebendas y puestos burocráticos. Ese ambiente convulso y violento, se cuenta en el libro, junto al funcionamiento político de la nación en aquellos años. Descubro entonces, con sorpresa, de dónde salieron frases como “las conquistas de la revolución”

Las memorias de Balart están llenas de detalles reveladores e impresionantes. Como por ejemplo que Grau San Martín, presidente electo en 1944, persiguió y encarceló a la oposición desde el primer día de su presidencia, perdiendo así la legitimidad democrática de su gobierno. O que Prío Socarrás en 1948, tras ser elegido presidente, facilitó el regreso de Batista del exilio que había sido electo a Senador, aun estando fuera de Cuba.

Así va uno conociendo la verdadera historia de la República de Cuba, de la mano de Rafael Díaz-Balart, quien estoy segura habría llegado a presidente en pocos años y quien habría sido mil veces mejor líder que la bestia humana que sometió a la nación cubana, en los 47 años que siguieron a partir de 1959.

Rafael Díaz-Balart se me hace un hombre honesto. Solo hace falta leer estas memorias para admirar a este hombre que no tarda en reconocer sus propios errores como político; y también los de su partido o su líder, Fulgencio Batista. Se me hace un hombre inteligente, pues dedicó gran parte de su vida a estudiar.

Rafael era un politico de profesión, pero mas importante aun, de vocación. Creía en el servicio a la ciudadanía. El servicio a Cuba como nación. Un hombre de buen corazón. Seguramente no era perfecto; pero sin dudas habría brillado como político en la historia de Cuba, si se hubiera respetado el curso que los cubanos habían elegido en las urnas.

De cualquier manera Rafael Díaz-Balart es un paradigma, ya no tan desconocido, de nuestra historia. Un ejemplo a seguir. Un cubano con una filosofía digna de estudio y aplicación. Que abogaba por la raza cubana, al margen del color de la piel, o el color político. Un hombre cuyas “ideas-fuerza” preveo que guiarán a miles de cubanos a la reconstrucción de la patria libre y democrática.

Ideas-Fuerza como que “La patria es de todos y todos somos de la patria”. Como que tenemos que construir “un país de propietaros y no de proletarios”. Una filosofía de amor a Cuba contra la filosofía del odio fidelista. Con la que proclamaría el primer mandamiento cubano: “Amarás a Cuba sobre todas las cosas; y a los cubanos como a ti mismo.” Una filosofía martiana.

Rafael fundó la primera organización anticastrista el 28 de enero de 1959, en Nueva York: La Rosa Blanca; cuyo proyecto de programa político para Cuba recomiendo encarecidamente que todo cubano digno lea.
 

2 de julio de 2014

¡Tito! Por Esteban Fernández.

Tito Rodríguez Oltsman
¡Tito! Por Esteban Fernández
Sin  lugar a dudas Tito Rodríguez Oltmans fue uno de los más grande anticastristas que ha dado el exilio cubano. Era un látigo contra el régimen, contra los pacifistas, contra los que él llamaba “los "hijitos de papá paredón y mamá Comité”. La semana entera se la pasaba preparándose para barrer el piso con los enemigos de la causa cubana los sábados por las noches en su programa de Radio Mambí. 

Pero bueno, eso creo que todo el mundo lo sabe, por lo tanto les hablaré unos minutos del Tito buen amigo, compasivo y con tremendo sentido del humor.

Número uno, como él trabajó durante años en una compañía farmacéutica sabía mucho de medicina y a los primeros síntomas de cualquier cosa yo llamaba a Tito para que me recetara.  Ya en octubre comenzaba a pedirme que tomara mucha vitamina C. Me decía textualmente: “¡Tómalas es cantidades industriales!”

Tenemos un común amigo que ha tenido varios problemas de salud, esa era una eterna preocupación de Tito y me avisaba con antelación: “Ya tú sabes que mañana voy a pasarme el día con mi hija, cualquier problema con nuestro hermano de luchas me llamas al celular”. 

Y como les dije: su sentido del humor era impecable. Y siempre tenía una respuesta rapidísima para quien tratara de burlarse de él o rebajarlo. Yo pudiera contarles cien anécdotas diferentes.

18 de octubre de 2011

Tribuna: Maldad Medular. Por Tito Rodríguez Oltmans

MALDAD MEDULAR [1]
Por Tito Rodríguez Oltmans
Siempre hemos dicho y denunciado la perversidad intrínseca del Régimen Castro-Comunista. Estas Notas de Archivo copiadas de los Libros de Registro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA). es una prueba mas de la maldad criminal de La Tiranía que impera en Cuba desde enero de 1959.  Además hacemos una denuncia a esta Organización por guardar estos datos en los Archivos y no haber dado a conocer públicamente sus terribles contenidos. La OEA siempre ha callado los abusos, crímenes y atropellos que el Castro-Comunismo ha desatado constantemente contra el pueblo de Cuba, haciéndose cómplice por “silencio” del conocimiento  de tantos crímenes de “Lesa Humanidad” cometidos durante tanto tiempo sin ni siquiera haberlos  publicados para conocimiento de toda América y del Mundo.

La perversidad criminal del Régimen siempre ha estado y estará vigente mientras este en El Poder.

En próximas Notas de Archivo continuaremos publicando más datos contenidos en los Archivos de La OEA.  




VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CUBA


La Comisión ha observado que la casi totalidad de las denuncias elevadas a su conocimiento se refieren a violaciones de los derechos fundamentales de la persona humana, tales como el derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las personas, así como el derecho de igualdad ante la ley, el derecho de protección contra la detención arbitraria, el derecho a proceso regular y el derecho de justicia, todos ellos consagrados en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

*Del examen de dichas denuncias, la Comisión ha venido al conocimiento de los siguientes hechos:

a) Que las autoridades del Gobierno de Cuba continúan violando el derecho a la vida, mediante sentencias judiciales en las cuales se impone la pena capital por fusilamiento, luego de juicios celebrados sin garantías procesales ni medios eficaces para la defensa de los acusados;
b) Que los casos de violación del derecho a la vida se realizan por agentes de cuerpos armados, sin fórmula alguna de juicio;
c) Que en las prisiones han resultado muertos presos políticos por acción de los guardianes, o como consecuencia de los maltratos físicos a que han sido sometidos, o por falta de asistencia médica, y que, en algunos casos, esta situación ha provocado el suicidio de varios presos políticos;
d) Que, en general, los presos políticos son sometidos a tratamientos crueles, infamantes e inusitados;
e) Que en las cárceles para mujeres se aplica a las presas políticas un tratamiento incompatible con su condición de mujer;
  f) Que se confía a los presos comunes la custodia de los presos políticos;
g) Que las autoridades carcelarias extraen la sangre de numerosos presos políticos condenados a muerte, sin contar con la autorización de estos.
h) Que existen en Cuba campos de concentración donde son recluidos numerosos presos políticos, para que realicen trabajos forzados y reciban indoctrinación política obligatoria;
i) Que continúan funcionando los tribunales de justicia llamados populares o revolucionarios, algunos de ellos de carácter móvil o ambulante, sin jurisdicción, determinada, integrados por personas sin capacidad ni experiencia jurídicas, quienes actúan de acuerdo con órdenes impartidas por superiores militares o políticos, y no conforme a derecho;
j) Que comúnmente injusticias se aplican en procesos sumarísimos, con una sola instancia y sin recursos eficaces para el acusado;
k) Que los mencionados tribunales violan el principio de no retroactividad de las leyes penales en perjuicio del acusado y el principio de la santidad de la cosa juzgada, así como el principio en virtud del cual se presume que todo acusado es inocente hasta que se pruebe que es culpable;
l)  Que los acusados no son juzgados en forma imparcial y que los juicios se llevan a cabo con asistencia de multitudes que intervienen en la celebración del proceso, con manifestaciones de carácter político;
m) Que el rigor de las penas impuestas por las referidas autoridades judiciales cubanas no guarda proporción con los delitos que se les imputa a los acusados; y
n)  Que no existe en Cuba un procedimiento judicial que ampare a las personas contra los actos de la autoridad que violen, en su perjuicio, los derechos fundamentales consagrados en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

A continuación se da a conocer el texto de algunas de las violaciones recibidas:


1.       El 25 de mayo de 1963 el Gobierno dictó una ordenanza militar a sus fuerzas armadas, disponiendo que cualquier campesino que sea visto fuera de su casa después de las ocho de la noche y antes de las cinco de la madrugada, será fusilado sin celebrarle juicio, por el oficial del Ejército o de la Milicia, levantándose sólo un acta, donde conste que el campesino estaba fuera de su casa en horas comprendidas entre las mencionadas.  Esta ordenanza ha tenido por objeto reprimir inhumanamente las legítimas protestas de los campesinos por las condiciones de opresión y miseria a que han sido sometidos.  Durante la última quincena de junio (15 al 30 de dicho mes), fueron fusilados sin previo juicio dieciocho campesinos en la provincia de Pinar del Río, veintiuno en La Habana, ciento diecisiete en Matanzas, ochenta y siete en Las Villas, once en Camagüey y noventiuno en Oriente, o sea, en total, trescientos cuarenta y cinco campesinos fusilados.  Esta matanza de seres humanos ha continuado sin cesar.  [1] 
2.       El 15 de agosto de 1963 siete jóvenes campesinos fueron arrestados en la zona de Jaruco, provincia de La Habana.  Al día siguiente fueron fusilados en el parque público de aquella localidad, sin haberles permitido la menor defensa.  Este fusilamiento se hizo en presencia del público y delante de un numeroso grupo de milicianos que insultaron y vejaron previamente a los siete campesinos fusilados.  [2] 
3.       El 29 de enero de 1965 fue fusilado en la Fortaleza de La Cabaña el obrero Joaquín Puebla Rueda, que había sido condenado por un Tribunal Revolucionario a treinta años de prisión.  La ejecución se llevó a cabo sin que la motivara sentencia alguna.  [3] 
4.       El día cuatro del pasado mes de octubre (1965), en la ciudad de Holguín, fueron fusilados los líderes sindicales Natalio Hernández Cancio y Elpidio Vidal Carpeño, condenados por un tribunal revolucionario por imputaciones de desafección al régimen.  En el juicio no se les permitió ejercitar el derecho de defensa ni se les brindó oportunidad para proponer y practicar pruebas.  [4] 
5.       En la última semana del presente mes fue fusilado en la Fortaleza de La Cabaña el campesino de la zona de Güines, José García hijo, de veintiocho años de edad, que fue acusado ante un tribunal revolucionario de actividades contrarrevolucionarias, habiéndosele celebrado juicio sin ofrecérsele la menor posibilidad de defensa.  [5] 
6.       Recientemente, en la ciudad de Camagüey fue fusilado el señor Rolando Casero Pérez, acusado de contrarrevolucionario y condenado a la pena de muerte por tribunal revolucionario sin habérsele brindado el más mínimo derecho de defensa ni las garantías necesarias para ser juzgado por un tribunal independiente e imparcial.  [6] 
7.       En días pasados, en la Fortaleza de La Cabaña, en La Habana, ocurrio el fusilamiento del joven de 18 años de edad nombrado Teodoro Fernández, quien fuera activo militante de la Juventud Católica Cubana. Consignamos en esta propia denuncia que un hermano menor de Teodoro, nombrado Dagoberto, fue detenido igualmente por las autoridades y obligado a presenciar la ejecución del primero.  [7] 
8.       El día 3 del actual mes de noviembre de 1964, fueron fusilados en Isla de Pinos Miguel Conde Grim, Elio de Armas Ayala y Abel Galante Borondt, este último ex-sargento del MINFAR.  La sentencia que dispuso la ejecución fue dictada por el Tribunal Revolucionario número 1 de La Habana, constituido en Nueva Gerona (Isla de Pinos).  De acuerdo con el sumario los cubanos ejecutados trataron de escapar al extranjero en un barco pesquero cubano denominado “Tres Hermanos” siendo apresados al salir.  [8] 
9.       El 18 de diciembre (1964) fue fusilado en la Fortaleza de la Cabaña el Profesor de la Universidad de la Habana Aurelio Martínez Ferro, que fue acusado ante un Tribunal Revolucionario de desafecto al régimen.  Se le sometió a juicio sin garantía alguna, negándole el derecho de defensa.  El fusilamiento del Profesor Martínez Ferro se ocultó a sus familiares y allegados que se interesaban por conocer el desarrollo del proceso y no se dio a la publicidad hasta transcurridos tres meses.  [9] 
10.      La prensa comunista de Cuba dio la noticia en los primeros días de este mes (Diciembre de 1964) de que el 17 de noviembre pasado, fue fusilado el ex miembro del Ejército Rebelde, Servelio Licea Fernández, condenado por un Tribunal Revolucionario de Santiago de Cuba, por realizar actos contrarios a la revolución.  Estos tribunales no ofrecen a los acusados las garantías necesarias para su defensa; y no se expresa si el fallo fue objeto de apelación, ni ante qué tribunal se ventiló este recurso, en su caso.  [10] 
11.      El día 21 de los corrientes (diciembre de 1964) la radio comunista de Cuba anunció en San Juan y Martínez, provincia de Pinar del Río que fueron fusilados Ricardo Ulloa Olivera, Daniel Montero Camalier y Desiderio Valladares y condenados a prisión otros acusados.  Fueron acusados de integrar una organización  "Frente Unido Occidental"  que lucha contra el régimen comunista de Cuba.  A los encartados no se les permitió utilizar el derecho de defensa.  [11] 
12.      El Dr. Bienvenido Alvariñas, abogado en ejercicio en Cuba, fue arrestado por la policía política represiva del Gobierno de Cuba y acusado falsamente ante un tribunal revolucionario, de realizar actividades contra el Gobierno, celebrándose un juicio en el cual no tuvo la menor posibilidad de defensa, siendo condenado a la pena de muerte y ejecutado por fusilamiento en la Fortaleza de La Cabaña de La Habana, teniéndose conocimiento de dicho fusilamiento por parte oficial del Gobierno de Cuba, dado a conocer el 2 de junio de 1965.  [12] 


* REFERENCIAS DE LOS ARCHIVOS DE LA OEA. [1] Caso 78-VII a) en los Archivos de la Comisión [2] Caso 78-VII b) en los Archivos de la Comisión [3] Caso 2-XI en los Archivos de la Comisión [4] Caso 13-XIII en los Archivos de la Comisión. [5] Caso 103-XIII en los Archivos de la Comisión. [6] Caso 33-XIII en los Archivos de la Comisión. [7] Caso 80-XIII en los Archivos de la Comisión [8] Caso 13-X en los Archivos de la Comisión [9] Caso 73-X en los Archivos de la Comisión. [10] Caso 34-X en los Archivos de la Comisión [11] Caso 35-X en los Archivos de la Comisión [12] Caso 63-XII en los Archivos de la Comisión.
¿Reconciliación con QUIEN?

Amabilidad del autor.
Muchas gracias Tito.

Relacionados

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...