La cuestión de las remesas a Cuba se han convertido en el principal tema de discusión y controversia durante la última semana. Un post de Yoani Sánchez en su blog, así como las diversas réplicas recibidas desde varios sectores, han puesto esta cuestión en el centro de un acalorado debate.
El de las remesas es un problema que, como tantos otros, fue traído a Cuba por el castrismo. Esto es así si tenemos en cuenta que los cubanos, antes de necesitar un cordón umbilical procedente del extranjero para garanitzarse un mínimo de vida digna, habían vivido en un país que era emisor de remesas salvadoras que viajaban antiguamente hacia una España desahuciada.
Esto lo demuestra claramente la historia de la emigración española en el siglo XX. Durante la primera mitad del pasado siglo, la economía española se benefició de las remesas que enviaban los emigrados y las cuales llegaban, en su gran mayoría, de la isla de Cuba. Pero con los Castro, la cosa cambió. A estas alturas es ya innecesario repetir en qué.
En la España de entonces, como en la Cuba de hoy, las remesas de los ciudadanos que se encontraban en el exterior supusieron un importante desahogo para las economías familiares. Los auxilios de parientes en el exterior representan un alivio importante en donde las condiciones de vida se convierten en una pesadilla cotidiana.
En este contexto, en el caso cubano, la cuestión de las remesas y los viajes a la Isla se han convertido en un dilema que causa una enorme división. Si a un lado de la balanza unos consideran las remesas algo que traerá consigo desahogo y autonomía para los cubanos, al otro hay muchos que consideran que el importante volumen que llega a Cuba a través de las remesas son transferencias directas a las arcas de un régimen represor.
Sería interesante conocer si estas dos posturas son irreconciliables. Probablemente en un lado y en el otro hay razones de peso para que todos tengan algo de razón. El punto medio, como diría el filósofo Aristóteles, podría ser la clave para enfriar el conflicto. Aunque mejor sería que no tuviéramos que optar por un punto medio. Lo mejor sería que el problema desapareciera. Y para eso es necesario que desaparezca el régimen y sus normas del juego.
Las transacciones económicas entre cubanos dentro y fuera de la Isla deberían estar bien categorizadas para saber bien el destino de cada importe o material llegado a Cuba, considerando la honradez del uso de esa remesa en su país de destino como principal criterio de clasificación. En este punto parece claro que en Cuba las remesas no pueden tener otro destino que el consumo con lo que ganan aquellos que advierten de que ese gasto genera una riqueza para el régimen y no para la mayoría del pueblo.
En la mayoría de países la actividad económica organizada de sus ciudadanos es suficiente para generar la riqueza que, con los mecanismos de recaudación del Estado, permite financiar prestaciones sociales, bienestar y protección para la mayoría de personas. En Cuba la actividad económica por cuenta propia es escasa y precaria, los negocios están en manos del Estado, los más florecientes bajo control de militares, y así están las cosas. Que no funcionan.
En la Isla existen límites absolutos al enriquecimiento personal, más si estos se producen al margen de la élite gobernante que es la que decide a quién dejar enriquecer y a quién no. En las sociedades capitalistas un empresario de éxito, que genera riqueza para él y su comunidad con su actividad económica, es aplaudido.
En Cuba, el que tenga un negocio floreciente (siempre bajo tutela del Estado y con la espada de Damocles de las arbitrariedades pendiendo sobre su cabeza) es muy fácilmente considerado casi un delincuente. Que un restaurador en el capitalismo necesite veinte mesas en lugar de diez en su restaurante es una buena noticia. En la particular economía del castrismo, que en un paladar el propietario necesite más de doce sillas para asumir la demanda que se le desborda se convierte en un problema legal y, ¡atención!, que vaya con cuidado el exitoso restaurador que puede acabar entre rejas.
Así pues el problema de Cuba, más que las remesas, está en necesidad de que se despenalice la vida y toda aquella inquietud que lleva al ser humano a prosperar y a obtener ganancias lícitas con su actividad económica. Hasta que no suceda esto, las remesas seguirán siendo lo que son, el parche que se aplica a una herida que continuará supurando. El problema siguen siendo las normas del juego y quien las dicta.
Joan Antoni Guerrero Vall, Martí Noticias, 21 de julio de 2011
Nota.- Según el economista cubano Elías Amor, el último Estudio Económico de CEPAL publicado el pasado 13 de julio, informa que las remesas en Cuba ya alcanzan los 2.000 millones de dólares y son responsable directa del aumento del consumo en la Isla, un 4% en lo que va de año. O sea, un estímulo y motor del crecimiento económico. Que cada uno saque sus propias conclusiones.
Gracias a Tania Quintero
Nota: Las negritas son mías.
Estamos en proceso de cambio de imagen, disculpe las molestias que esto pueda ocasionar
Toda la recaudación de este anuncio se dona a DespiertaCuba.org
Imagen del día

TOP 10 más vistos esta semana
-
Yoani Sánchez en Brasil. Foto Starmedia. Yoani Sánchez y el arte de no decir nada. Por Liú Santiesteban . Querida Yoani: (escrito c...
-
Con esta "disidencia" Cuba no necesita G2. Yo que deseaba estar equivocada pero ahora deseo fervientemente estar en lo cierto cuan...
-
Cada día que pasa me reafirmo más en mi opinión sobre la Santa Yoani de los brazos abiertos, la Yoani Sánchez Manduley que aun después de ...
-
Si yo fuera admiradora de Yoani Sánchez diría que la bloguera NO solo se siente inspirada por dos grandes del periodismo independiente cuba...
-
Pablo Milanés cree que Yoani Sánchez tiene toda la razón en lo que expresó a un programa de Radio Nacional de España , una emisora estatal q...
-
Presidente Obama: Las relaciones de Estados Unidos con China NO han acabado con la dictadura china. En Cuba, la falta de comida, medicament...
-
La presentación de una enmienda que limite nuevamente los viajes y remesas a Cuba, hecha por el congresista Mario Díaz-Balart ha suscitado u...
-
Este video fue grabado en La Habana. Debo decir primero que se divide en dos partes: Una clase sobre leyes que todos los cubanos necesitamos...
-
Lo que siempre he admirado de la política estadounidense es su pragmatismo. Tiene una capacidad indudable para tirar al cesto estrategias qu...
-
Elecciones generales en Cuba. Cada cinco años se convocan elecciones Generales en Cuba. Siendo las últimas en 2002, tocaba en 2007 hacer el ...
Mostrando entradas con la etiqueta remesas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta remesas. Mostrar todas las entradas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Powered by Todo el mundo habla